viernes, 22 de mayo de 2015

Diputados: Comisión de Educación continua en proceso de audiencias en torno al proyecto de carrera docente

 Comisión de Educación continua en proceso de audiencias en torno al proyecto de carrera docente

Publicado el 22 de mayo del 2015

El Colegio de Educadores de Párvulos dijo apoyar la propuesta legal, en tanto permite equiparar su situación a la del resto de los docentes y mejorar sus remuneraciones, pero llamaron a acelerar la entrada en el sistema, hoy fijada para el año 2020. En otra perspectiva, Acción Educar respaldó los objetivos pretendidos en el proyecto de ley, pero estimó que los instrumentos que se proponen no son los adecuados o debieran, al menos, ser motivo de importantes perfeccionamientos.

    Un nuevo ciclo de audiencias se celebró este martes en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, instancia que preside la diputada Camila Vallejo (PC), en torno al análisis y discusión del proyecto (boletín 10008) que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, contando en esta oportunidad con los testimonios del director ejecutivo de Acción Educar, Raúl Figueroa, y de la presidenta del Colegio de Educadores de Párvulos de Chile A.G., María Soledad Rayo.

    Raúl Figueroa estimó que los objetivos del proyecto están bien intencionados, en cuanto buscan atraer y retener a los mejores profesores en la sala de clase, sin embargo, consideró que los instrumentos que se proponen no son los adecuados o requieren de importantes perfeccionamientos para lograr ese propósito.

    "Lo que más nos llama la atención es la excesiva centralización de la evaluación de los profesores. El desempeño docente tiene que medirse dentro de la sala de clases y son los directores de cada colegio los que están en mejores condiciones de poder evaluar ese desempeño. El proyecto no considera esa visión y más bien se limita a determinar desde una evaluación central los conocimientos que tiene cada profesor, lo que es correcto para determinar ciertos mínimos, pero eso no significa determinar si un profesor tiene un buen desempeño y es efectivo en los aprendizajes de sus alumnos. Eso está ausente en el proyecto y creemos que es fundamental incorporarlo para que cumpla con sus propósitos", puntualizó.

    Planteó que es fundamental tratar a los profesores como cualquier otro profesional y, en este plano, dijo que es importante éste sea desafiado en su ejercicio profesional, que demuestre que puede realizar el mejor desempeño posible y por esa vía aspirar a ser reconocido y obtener mejores remuneraciones y condiciones. "Sino, lo que va a pasar es que estaremos reemplazando, con mucha plata mediante, un sistema por otro donde, en la práctica, es la antigüedad lo que prima y no el desempeño que es lo potente y lo que cualquier profesional busca poder demostrar", acotó.

    Más específicamente, propuso en este ámbito establecer un piso de remuneración más elevado para los docentes que acrediten contar con competencias mínimas (disciplinarias y pedagógicas). Sobre ese piso, agregó, el director, a través de un instrumento descentralizado de evaluación de desempeño, evaluaría a los docentes y por esa vía determinaría el aumento de sus remuneraciones y la permanencia en el aula.

    Asimismo llamó a incorporar la evaluación descentralizada de desempeño del director como un instrumento adicional a los que hoy contempla el proyecto de ley, asignándoles una ponderación que no sea inferior al 30%.

    Otro elemento que criticó el profesional es la eliminación de la letra G del artículo 46 de la Ley General de Educación, que hoy permite el ejercicio de la docencia a quienes estén en posesión de un título profesional o licenciatura de al menos ocho semestres de una universidad acreditada en un área afín a la especialidad que imparta.

    "Creemos que eso es un error. En Chile aún hay una fuerte carencia de especialistas en biología, química y física en la enseñanza media y estos profesionales vienen a suplir esta carencia, lo hacen bien y con vocación y, por lo tanto, cumplen con todos los elementos que uno quisiera que cualquier profesor tuviese. Incluso la ley actual establece mecanismos para que dentro de los cinco años, desde que empiezan a hacer clases, incorporen las competencias pedagógicas necesarias, por lo tanto, lejos de eliminar esta posibilidad, hay que potenciarla y el proyecto va en una línea contraria. Opinamos que la decisión de eliminar esta posibilidad de la ley apunta más bien a hacerse cargo de presiones gremiales y no al mejor desarrollo del sistema educacional", recalcó.

    Educadores de Párvulos

    María Soledad Rayo valoró el tenor del proyecto, entendiéndolo como una vía que permite al gremio de los educadores de párvulos nivelarse con el resto de los profesionales de la educación e incorporarlos, en igualdad de condiciones, a la carrera docente.

    "No obstante, creemos que hay una suerte de discriminación en el minuto en que nos incorporan a la normativa. Las primeras educadoras que podrían ingresar al sistema, que son de las instituciones como Junji, Integra o Jardines Infantiles VTF, serían en el año 2020, cuando los profesores ingresan el año que viene, entonces partimos en desventaja, porque no nos asegurar una mejora en las remuneraciones a partir del minuto cero", criticó.

    Llamó al Gobierno a modificar la norma y a buscar una vía para que las educadoras de párvulo puedan acreditarse y certificarse, de tal manera que puedan entrar al sistema en igualdad de condiciones.

    La presidenta del Colegio de Educadores de Párvulos se manifestó partidaria de las evaluaciones centralizadas (atendiendo eso sí determinadas características especiales de una región o de la condición de vulnerabilidad de un establecimiento), por cuanto permitiría una calificación objetiva y en igualdad de condiciones frente a los docentes de todo el país y como una posibilidad de distinguir cuáles son las fortaleces y las debilidades de cada profesional.

    "Uno tiene que tener un referente para poder seguir mejorando, ahora, también hay que cautelar que el sistema de evaluación no sea susceptible de subjetividades, que sea algo objetivo y que efectivamente los profesores que son mejor evaluados sean aquellos que tienen las mejores competencias y el mejor impacto en la calidad de la educación que están entregando", postuló.

    Dijo que están a favor de elevar las condiciones de entrada para los educadores, por el nivel de vulnerabilidad de los niños que atienden. "Nosotros hemos abogado por un puntaje mínimo de ingreso, si es que existe la PCU, y algún sistema de filtro que permita conocer si efectivamente esos profesionales van a cumplir con el desafío de educar a los más chicos", detalló.

    Al término del encuentro, el diputado Romilio Gutiérrez (UDI) valoró los aportes de ambas exposiciones y la oportunidad de obtener nuevos elementos a considerar en el debate del proyecto. "Por ejemplo, una de las presentaciones hizo mención a cómo enfrentar de mejor manera las barreras de entrada para estudiar las carreras de educación, conducente al título de profesor y los resguardos que hay que tener. También se hizo presente cómo mejorar la formación inicial y el desarrollo de la carrera, de modo que realmente sea atractivo y que no sólo las remuneraciones sean las que juegan un rol protagónico", relató.

    Dijo coincidir con el punto de vista expuesto por las educadoras de párvulo, en orden a que no es posible esperar al 2020 para que ingresen a la carrera docente. "Estos plazos tienen que acortarse porque tienen efectos importantes en las remuneraciones. Por ejemplo, una de las cosas que se nos dijo era que el nivel de remuneración promedio de una educadora de párvulo es de 450 mil pesos y que con este proyecto de ley superaría los 900 mil, por lo tanto, el efecto de mejorar las condiciones de las remuneraciones de esas profesionales de la educación es realmente importante", especificó.

    Indicó que ya varias exposiciones han sumado críticas a la eliminación de la letra G del artículo 46 y, en este punto, estimó que van a ser importantes los aportes del Ministerio para explicar el punto, "porque efectivamente se ha generado una duda respecto del efecto que tendría en el desarrollo de los establecimientos educacionales y seguramente será una materia que vamos a discutir y analizar de tal forma que no afecte el desarrollo del proceso educativo de los estudiantes y atraer a los mejores profesionales posibl

No hay comentarios:

Publicar un comentario