Foto gentileza Congregación del Verbo Divino
Jorge Schubbe Rehbein a la Casa del Padre.
El viernes 26 de junio de
 2015 2.15 am (hora de Papúa-Nueva Guinea) falleció el P.Jorge Schubbe 
en la Casa SVD  de  Mount Hagen. Una dolencia que se fue agravando lo 
llevó a la postración y a su deceso, lo que ocurrió  en la madrugada del
 viernes en la localidad de Mount Hagen, Papúa Nueva Guinea.
Nos unimos en oración por el descanso de su alma.
Fuente: Comunicaciones Verbo Divino Chile, https://www.facebook.com/photo.php?fbid=911275535598181&set=a.105111719547904.7957.100001472298894&type=1&theater
P. Jorge Schubbe R., SVD
El P. Jorge Schubbe, sacerdote de la Congregación del Verbo Divino y 
misionero en Papua Nueva Guinea, a los 86 años de edad nos ha dejado 
para compartir la gloria de Dios. De ellos, 62 los consagró a extender 
el Reino de Dios, en una tierra que recibía por primera vez el anuncio 
de la Buena Nueva. Había recibido su destinación misionera a Papua Nueva
 Guinea el año 1954.
El P. Jorge recibió su vocación religiosa y misionera en el seno de su 
familia formada por  don Jorge Schubbe y doña Augusta Rehbein. El papá 
había llegado a Chile como tripulante e ingeniero del crucero alemán, el
 Dresden, en los años de la primera guerra mundial. Como muchos de los 
tripulantes, también él optó por establecerse en Chile, y en Puerto 
Varas, centro de la colonización alemana.
“Mi papá – nos dijo un día el P. Jorge, como previendo el papel 
importante que él iba a tener un día en la misión, - era un ingeniero 
naval. Él optó por quedarse en la región de Puerto Varas, donde en 
compañía de un amigo de navegación del Dresden creó una maestranza, la 
Maestranza Schubbe-Boegel, situada en el lugar en el que ahora se está 
levantando un “mall”, junto a la gruta de Lourdes. En esa Maestranza 
fueron construidos los conocidos barcos del lago Llanquihue “Esmeralda” y
 “Santa Rosa”.
En 1923 don Jorge contrajo matrimonio con la Srta. Augusta en la 
parroquia de Puerto Varas. Dios bendijo la unión de los esposos con 
cuatro hijos. Jorge recibió el cariño y su primera formación religiosa 
de sus papás. Su educación escolar la recibió en el Colegio Germania, 
recientemente abierto y dirigido por los misioneros del Verbo Divino.  
Los domingos la familia entera iba a la iglesia. “Mi mamá era de Misa 
diaria, y yo la acompañaba”, decía el P. Jorge. Por las tardes rezaban 
juntos un misterio del rosario y la oración de noche. 
Como niño conoció los misioneros del Verbo Divino. Ellos le hablaron de 
la vocación sacerdotal y misionera. Jorge decidió entonces pedir 
admisión en el seminario del Verbo Divino. “Recuerdo lo que dijo mi papá
 cuando le pedí permiso para irme: ‘Si eso es lo que quieres, que Dios 
te bendiga. Pero ¡sé valiente! Lo que anhelas no es fácil. Pero si 
quieres volver, ¡la casa paterna te estará siempre abierta!’.”  Lo 
cierto es que Jorge mantuvo firme su decisión. En el seminario del Verbo
 Divino en Santiago hizo una etapa de sus estudios, y en 1949 fue 
enviado a Estados Unidos para realizar sus estudios de teología. Fue 
ordenado sacerdote el 28 de agosto de 1952.   Un año más tarde celebró 
su  Primera Misa en Puerto Varas. Tuvo la alegría de verse acompañado 
por su mamá y familiares más cercanos. (Ella falleció en 1964, cuando 
Jorge ya estaba en Papua Nueva Guinea, y el papá había fallecido en 
1949). 
A fines de 1953, el P. General de viaje por Chile envió al joven 
sacerdote Schubbe a Papua Nueva Guinea, así como él lo pedía. El viaje 
lo hizo a principios de 1954. Hay que tener presente que Papua Nueva 
Guinea es la segunda isla más grande del mundo, después de Groenlandia. 
Su población alcanza unos 3 millones de habitantes. Ha sido un 
territorio muy codiciado por las potencias coloniales y durante la 
última guerra la misión católica escribió una página gloriosa de 
mártires, que dieron su vida por su condición de misioneros y 
misioneras.
El P. Jorge ha contribuido a la evangelización de miles de aborígenes 
que han aceptado la fe y que hoy constituyen una gran promesa para el 
Cristianismo.
Recuerdo de su última visita a Chile
Jorge Schubbe: “La primera evangelización no ha terminado”
Sus 60 años como misionero en Papúa Nueva Guinea  le han dejado 
profundas huellas al P.Jorge Schubbe, pero su rostro apacible y sereno 
no ha cambiado. Sencillo, cercano, atento, habla con todos como si  los 
conociera por años.
En La Florida, el sábado 6 de abril,  lo esperaban los misioneros laicos
 de Alma. Luego de los saludos, comienza a contar sus experiencias 
misioneras, acudiendo de vez en cuando a unas notas personales. En 
seguida, vienen las consultas van desde las vocaciones nativas- 5 papúes
 verbitas en América-, hasta el por qué de la barba, costumbre local. 
Todo lo responde con calma y abundantes ejemplos y anécdotas. Más tarde 
muestra un mapa de su lugar de misión, Mount hagen, y fotos familiares y
 de su comunidad local.
Pero el P.Jorge no necesita hablar mucho. Lo vemos  y sabemos que 
estamos frente a un misionero. Convencido como está de que la “primera 
evangelización aún no termina en Papúa Nueva Guinea”, se esfuerza cada 
día para salir cada día a colaborar en la pastoral de la Iglesia local, 
siempre más allá de las fronteras. Aunque los católicos llegan  sólo al 
30% en Papúa Nueva Guinea, son fieles que participan activamente en las 
celebraciones. Y como nadie comulga sin confesarse, las filas de quienes
 acuden al sacramento son interminables. Largas horas pasa nuestro 
misionero escuchando a sus queridos papúes que buscan el cariño y la 
amistad del Padre Dios y de su Hijo que dio la vida por todos. Es lo que
 hace ahora, cuando le resulta más complicado equilibrarse sobre los 
troncos para llegar a las aldeas, dialogar  y  dar testimonio del Padre 
amoroso que sale al encuentro de sus hijos.
En octubre del 2010,  el P.Jorge Schubbe contaba a “Correo Misionero” 
cómo había surgido su vocación: “Su padre, un mecánico de la Armada 
Alemana de la primera guerra mundial, aunque era luterano, matriculó al 
pequeño Jorge en el Colegio Germania, de Puerto Varas.  Allí el niño se 
interesó por acolitar en las misas y  fue cultivando un cariño 
entrañable por la eucaristía.  Esta atracción infantil fue madurando 
hasta que decidió contarle a su padre las intenciones que tenía de irse a
 un seminario católico. Y aún recuerda la respuesta que su papá le dio. 
La recita en alemán, casi con devoción: ‘Hijo, has elegido un camino muy
 difícil. Y tendrás que ser muy valiente para seguir, pero si decides 
volver, las puertas de  tu casa estarán abiertas’”.
En esa oportunidad lanzó un gran desafío: esperaba que alguien de Chile 
se animara a misionar en  su segunda patria, “porque yo solo no puedo 
hacer todo lo que debería”. Y más esperanzado agregaba: “Seguramente 
habrá quien quiera compartir la felicidad de su fe, también Papúa Nueva 
Guinea, no sólo aquí en Chile”.
Estamos en condiciones de afirmar que su llamado comienza a encontrar 
respuesta. El joven  Cristian Villablanca Olave, seminarista verbita, ha
 solicitado realizar una experiencia transcultural en Papúa Nueva 
Guinea. Ahora está refrescando su inglés en EE.UU. 
Papúa Nueva Guinea, es un país de Oceanía  situado al norte de 
Australia. Su capital es Puerto Moresby.  Es, junto a Indonesia, el 
único país de Oceanía con frontera terrestre, ya que son países 
limítrofes. Tiene una superficie 462.840 km2 y su población supera los 6
 millones de habitantes. Su moneda es la Kina ( 1 euro =2,8 kina). 
En Papúa Nueva Guinea el idioma oficial es el inglés, pero el más 
difundido  es el pidgin, “un lenguaje vivo que sigue desarrollándose y 
que creó el uso común” y que utiliza palabras del castellano y del 
inglés, pero adaptadas gráfica y fonéticamente. Además, en PNG hay más 
de 800 lenguas que no tienen la misma raíz idiomática.
Fuente: Misioneros del Verbo Divino
www.verbodivino.cl
Fuente: http://noticias.iglesia.cl/noticia.php?id=28084
Etiquetas
- Agricultura
 - Alemanes actual República Checa
 - Alemanes sudetes actual República Checa
 - Alemanes sudetes actual República Checa
 - Alemania
 - Astronomía
 - Cámara de Diputados
 - catástrofe
 - Chile
 - Chiloé
 - Ciencia
 - Cine
 - Colegio Germania
 - Colonización Alemana
 - Comunas
 - Cultura
 - Deportes
 - Economía
 - Editorial
 - Educación
 - Educación Cívica
 - Gastronomía
 - Geografía de Chile
 - Geografía de Población
 - Geografía General
 - Geografía Rural
 - Geografía Urbana
 - Historia Antigua
 - Historia Contemporánea
 - Historia de Chile
 - Historia Medieval
 - Historia Moderna
 - Historia Universal
 - Instituciones
 - Instituciones chileno alemanas
 - Internacional
 - Mascotas
 - Medicina
 - Medio Ambiente
 - Nacional
 - Obituario
 - Opinión
 - Política
 - Prehistoria
 - Prensa
 - Provincia de Palena
 - Puerto Varas
 - Relaciones Exteriores
 - Senado
 - sismo
 - Tecnología
 - Televisión
 - Tiempo
 - Transportes
 - Tribunales de Justicia
 - Turismo
 
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario