Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

Logran primeros acuerdos en Reunión de Mesa de Pesca Recreativa en Río Bueno

  • En la actividad, liderada por SERNATUR en el marco de la Política Regional de Turismo, se acordó que Subpesca realizará un informe para medidas administrativas y Sernapesca una charla informativa sobre fiscalización de los ríos.

En la oportunidad se evaluaron las distintas medidas de administración que tiene la Subsecretaría de Pesca para cautelar y ver la manera de recuperar la actividad de Pesca Recreativa en el río Bueno y, entre las alternativas que se analizaron, se acordó de forma unánime, como primer avance en esta materia, regular la protección de recursos de Trucha Arcoíris y Trucha Fario para permitir la pesca de sólo un ejemplar por jornada de pesca por pescador, para lo cual Subpesca va a realizar un informe. En la misma línea, se coordinó que Sernapesca va a realizar una charla a Carabineros, Armada de Chile e Inspectores Municipales con el objetivo de aclarar las competencias de fiscalización en Pesca Recreativa.
El Director Regional de SERNATUR Pedro Burgos mencionó que, “es una mesa que se está fortaleciendo. Los temas que se trataron tienen relación con fiscalización, que fue un acuerdo tomado en la reunión anterior, y establecimos algunas medidas administrativas como que en este río sólo se pueda pescar con mosca o sólo algunas especias, pero esas son decisiones locales del municipio, clubes de pesca, operadores turísticos, entre otros. La fiscalización es  algo relevante, donde pretendemos que Sernapesca priorice el río Bueno en su extensión más amplia posible, pero que en ese trabajo cuente con el apoyo de carabineros y de la armada de Chile, en el ámbito que a cada uno les corresponda. Esta mesa suma los esfuerzos que realizan cada una de las instituciones”.
“Desde la perspectiva turística nos permite invitar a pescadores a nivel país e internacional a practicar pesca en la Región de Los Ríos y al río Bueno, porque además de tener una belleza excepcional y especies, la comunidad local y autoridades han decidido cuidarlos. Es una señal muy potente a nivel turístico. Creemos que esta mesa, en el mediano plazo, va a tener enormes frutos para esta zona”, sostuvo el titular de turismo en la Región de Los Ríos.
La Seremi de Economía, Ana María Bravo, señaló que, “hoy vimos las medidas que podemos trabajar los distintos servicios atingentes como Subpesca, Sernapesca y Sernatur para ver cómo protegemos nuestros y ríos y de esta forma potenciar esta actividad tan importante como es la Pesca Recreativa, ya que claramente es una de las actividad que está inserta dentro del turismo, que aporta a mejorar y a dinamizar la economía a través del sector de turismo en aquellas comunas que está presenta la cuenca del río Bueno”.
El Director Zonal de Subpesca, Guillermo Rivera, concluyó que “evaluamos las distintas medidas de administración que tenemos como Subsecretaría de Pesca para cautelar y ver la manera de recuperar la actividad de Pesca Recreativa en el río Bueno. Paso posterior es que también se pueda avanzar en la protección a lo largo de toda la Cuenca. Nos interesa que otros municipios como La Unión, Lago Ranco y Futrono se puedan sumar a medidas como esta para resguardar el recurso en su integralidad, también  pensar en otras especies de salmonídeos como el Chinook, Atlántico o el Cojo, que también están presentes en el río”.
Por último, Lizandra Salazar, asesora de Organizaciones Productivas Centro de Negocios de la Municipalidad de Río Bueno, mencionó que, “es la primera instancia de trabajo que tenemos todos los entes reunidos y preocupados por el cuidado de los recursos naturales de nuestra comuna. Así que estos acuerdos con la medida de protección apoya el trabajo que el municipio viene desarrollando y con esto en el futuro podremos tener grandes resultados”.
Esta instancia fue liderada por SERNATUR -en el marco de la Política Regional de Turismo, la cual es financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos a través del CORE-, y en la que participaron Subpesca, Sernapesca, Municipalidad de Río Bueno, Agrupación de Boteros de Río bueno y guías de pesca provinciales.

Seminario Fedetur analiza el rol de los municipios en el turismo

A la actividad asistieron La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes; el Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández; el Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro;  el Presidente del Directorio de Fedetur, Mauro Magnani; Vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR, Eugenio Yunis, Vicepresidente Ejecutivo de FEDETUR e invitados internacionales Gustavo Santos, Presidente de la Agencia Córdoba Turismo e Ignasi de Delàs, Director de Turismo de Barcelona y presidente de European Cities Marketing (ECM en la   oportunidad se debatió sobre los principales desafíos que tiene Chile en materia de gestión municipal de turismo.
Al respecto  la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes,  evaluó muy positivamente el encuentro y dijo que “éste es un espacio de diálogo, de conversación, de ver cómo vamos integrando la política pública en distintos niveles, el turismo  es una actividad económica que ha ido creciendo y  el gobierno ha querido darle un  impulso sustantivo al sector a través del  Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable 2014-2018, este es un instrumento de planificación que tiene como objetivo impulsar su desarrollo, mediante acciones en destinos turísticos priorizados del país, que permitan su reconocimiento como un sector económico relevante, porque estamos convencidos del alto potencial que posee esta industria”.
Director Nacional de Sernatur, Omar Hernández, dijo estar de acuerdo en que “el trabajo con los municipios y la industria del turismo es clave en la tarea que tenemos de diversificar la oferta turística nacional con estándares de calidad y sustentabilidad. Asimismo también es fundamental fortalecer la coordinación entre los sectores público y privado para avanzar hacia la consolidación de destinos y nuevos productos turísticos”.
Por su parte el presidente del Directorio de Fedetur, Mauro Magnani  sostuvo “en este ámbito hay tres grandes desafíos que abordar: primero, las competencias necesarias para asegurar que el turismo se desarrolle en forma integral en el país; segundo, el apoyo técnico que deberían brindar las autoridades nacionales o regionales a los municipios; y tercero, modelar la colaboración entre los municipios y el sector privado, junto a distintos actores locales para asegurar una gestión eficiente del turismo. Si queremos llegar a ser un destino turístico de primera línea, debemos estrechar esta relación”.
Finalmente el director de Turismo de Barcelona y presidente de European Cities Marketing (ECM), la asociación de los principales destinos urbanos de Europa, Ignasi de Delàs,  quien comentó que “gestionar el turismo no se entiende sin tener en cuenta la convivencia con los residentes. El turismo está al servicio de la población y sólo se puede entender de esta forma. Un destino debe garantizar la satisfacción de los ciudadanos, porque es por ellos que se hace toda actividad económica”.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Uno de cada tres restaurantes y hoteles checos estafan

Uno de cada tres restaurantes y hoteles checos estafan

Una tercera parte de las tiendas, hoteles y restaurantes, situados en las atractivas destinaciones turísticas checas, estafan a los clientes. Lo puso en evidencia un control realizado por la Inspección Comercial Checa (ČOI). En el segundo trimestre de año, los inspectores detectaron 90 infracciones en un total de 271 controles e impusieron más de cien multas por un valor total de unos 15.000 euros.


Fuente: Radio Praga, http://www.radio.cz/es/rubrica/bulletin/informaciones-diarias-2015-08-10

lunes, 10 de agosto de 2015

A la República Checa podrían llegar este año unos 300.000 turistas de China


A la República Checa podrían llegar este año unos 300.000 turistas de China. Así lo supone la agencia estatal para la promoción del turismo CzechTourism. Durante el año 2014 llegaron a este país más de 200.000 visitantes chinos y en el inicio de la temporada veraniega de este año en los hoteles de Chequia se alojó un 47% de turistas chinos más que a esas mismas alturas del año en 2014. Por primera vez los chinos llegaron a figurar entre las diez naciones que más visitan la República Checa, ocupando el octavo lugar, según datos de  CzechTourism.


Fuente. Radio Praga , http://www.radio.cz/es/rubrica/bulletin/informaciones-diarias-2015-08-09

viernes, 7 de agosto de 2015

Escolares de Yungay y Antuco visitan el Parque Nacional Laguna del Laja

Escolares de Yungay y Antuco visitan el Parque Nacional Laguna del Laja

La actividad, denominada “Tu blanca montaña: todos a la nieve”, fue organizada por Conaf y contó con la colaboración de Municipalidad de Antuco, Sernatur, IND y el Ejército.

Conaf

Foto gentileza CONAF
80 alumnos de escuelas de Antuco y Yungay celebraron por adelantado el Día del Niño en el Parque Nacional Laguna del Laja, gracias a una actividad impulsada por Conaf denominada “Tu blanca montaña: todos a la nieve”, que contó con la colaboración de la Municipalidad de Antuco, Sernatur, IND, Regimiento Reforzado N° 17 Los Ángeles, Ecobiobio y la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello. El objetivo fue abrir la posibilidad a niños de zonas rurales, principalmente, para que conocieran la nieve y disfrutaran de actividades recreativas en un área silvestre protegida.
El programa consideró deslizamiento en trineos y elaboración de monos de nieve. Además, el Ejército preparó tres estaciones donde los niños experimentaron lo que es estar dentro un iglú, caminar en raquetas de nieve y construir refugios de nieve.
Durante la jornada se contó con la presencia del director regional de Conaf, Jorge Morales, y la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, quienes disfrutaron junto a los niños de esta actividad en el Parque Nacional Laguna del Laja.
“Yo creo que esto es la demostración de que es posible hacer turismo popular en lugares donde habitualmente acuden personas con más recursos económicos. Muchos de estos niños han conocido la nieve por primera vez y eso es muy relevante, ya que de alguna manera complementa lo que se les ha enseñado, a través de nuestro Programa de Educación Ambiental, en cuanto al respeto hacia el medio ambiente y a la valoración de nuestros ecosistemas”, sostuvo el director regional de Conaf.
La autoridad agregó que, el excelente resultado de esta actividad, “nos permitirá dar un nuevo paso, que es desarrollar un programa especial para invitar a niños de escuelas de las zonas costeras, como Tirúa y Arauco, por ejemplo, para que disfruten de la nieve y valoren nuestras montañas”.
Por su parte, la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, valoró esta iniciativa, la cual complementa el trabajo que lleva a cabo la institución: “Un rol importante tiene que ver con poder integrar a toda la ciudadanía a los beneficios que genera el turismo. Hoy tenemos un llamado a quebrar el tema de la desigualdad y el turismo sin duda es uno de los ejes prioritarios, en ese sentido. Estamos muy contentos de haber establecido esta alianza estratégica y que Conaf lidere esta iniciativa, que esperamos seguir replicando en el tiempo”.
En esta actividad participaron alumnos de diversas edades de la comuna de Antuco y del Liceo Técnico Profesional de Campanario, perteneciente a Yungay, ambas comunas que se insertan dentro de la zona de la Reserva de la Biósfera “Corredor Biológico Nevados de Chillán- Laguna del Laja”, de la cual el Parque Nacional Laguna del Laja es zona núcleo. Se quiere con ello destacar así el rol de esta Reserva de la Biosfera como un territorio que ejemplifica para la región y el país, como se puede conciliar la protección del medio ambiente, el turismo, la producción de agua con el desarrollo económico para el beneficio de todos sus habitantes.
Durante todo el programa, los niños estuvieron a cargo de guardaparques de Conaf y de alumnos de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, además de sus profesores y apoderados.

Región de Los Lagos exhibirá en Santiago su oferta turística en feria promocional

  • Con la presencia de entes públicos y privados, a mediados de agosto la Región de Los Lagos dará el vamos a primera versión de la Expo Turismo Los Lagos en Santiago

Comuna Puerto Varas
Con el fin de potenciar la oferta de atractivos y productos que posee la región de Los Lagos y exhibir el patrimonio natural y cultural de la zona, la Dirección Regional de Turismo realizará la primera versión de la Expo Los Lagos.
 
Esta feria turística se desarrollará entre el 20 y el 22 de agosto en dependencias del hall central de Sernatur que está ubicado en pleno corazón del distrito financiero de la comuna de Providencia y que considera la promoción del destino a través de la exhibición de la oferta de atractivos naturales, productos típicos y legado cultural de nuestra región.
 
Claudia Díaz, Directora Regional de Sernatur, expresó que, “esta exhibición es un hito promocional que se viene gestionando hace varios meses, y que viene a cumplir con el compromiso que adquirió la subsecretaria de Turismo con el rubro turístico local luego de la emergencia volcánica, la idea es generar un instancia de difusión del destino en el mayor mercado emisor de turistas del país y con ello, demostrar que la región de Los Lagos puede ser visitada con normalidad en cualquier época del año”.
 
Esta feria es de carácter regional y priorizará la oferta turística de las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas, que fueron los territorios más comprometidos durante la pasada emergencia, iniciativa que fue acordada en la Mesa Publicó-Privada de Emergencia Turística que es lidera por la Seremi de Economía y Sernatur.
 
Sobre la consistencia de la feria, la Titular Regional de Turismo acotó que, “agosto es una fecha estratégica para captar la atención de los potenciales visitantes, es por ello que estamos apostando en la realización de una feria dinámica, que además de exposiciones también contempla la realización de activaciones deportivas, gastronómicas y culturales, de igual manera habrá una rueda de negocios para que los tour operadores de Santiago puedan interiorizarse sobre nuestro destino”.
 
Esta feria exhibirá las propuestas de los municipios de Puerto Varas, Puerto Montt, Cochamó, Puyehue, Purranque, San Juan de la Costa, Rio Negro y Hualaihué, además de asociaciones como la Corporación de Turismo de Puerto Varas y la Agrupación de Guías de Turismo, junto a operadores turísticos y productores locales de las 4 provincias que deleitarán a los visitantes con sus ofertas de manjares, quesos, cervezas, mermeladas y diversos tipos de productos artesanales como tejidos, joyería y cosmética, entre otros.
 
Durante los tres días de feria, se realizarán talleres de cocina tradicional, además del lanzamiento de eventos deportivos y culturales característicos de la zona, de igual manera, se realizarán ruedas de negocios y capacitaciones del destino a los operadores turísticos de Santiago.
 
La Expo Turismo Los Lagos es organizado por Sernatur Los Lagos y financiado con fondos del nivel central, instancia que será inaugurada por el Ministro de Economía, el Director Nacional de Sernatur y varias autoridades regionales el jueves 20 de agosto a las 11:30 horas.
 
 
Promoción del destino post emergencia volcánica
 
Este suceso comprometió una de los destinos turísticos más consolidados de la Región de Los Lagos y del país, por tanto, el Servicio Nacional de Turismo ha estado presente en terreno desde el “día uno” de sucedido este suceso.
 
En este sentido y con el fin de promover los atractivos de la zona, la Dirección Regional de Turismo ha gestionado una serie de acciones promocionales, así lo explicó la Titular Regional de Turismo quien detalló, “luego de la emergencia, se realizó un levantamiento del estado de los principales atractivos turísticos y se informó a través de comunicados de prensa, de igual manera se gestionaron insertos promocionales en medios de la zona norte, centro y sur del país, además se han realizado viajes con prensa a los destinos afectados comunicacionalmente. Aún quedan varias acciones en carpeta, como la pronta realización de la feria Expo Turismo Los Lagos, además de la participación en varias instancias internacionales como la presencia en ferias de América y Europa además de otras acciones con prensa, a lo anterior debemos agregar la pronta realización del Encuentro Internacional de Turismo Aventura ATTA. Todas y cada una de estas acciones son parte del compromiso de Gobierno adquirido con los sectores afectados por la erupción del volcán Calbuco”.
 
“Es importante recordar que estas acciones fueron planteadas en la Mesa Público-Privada que se conformó luego de la emergencia, alianza que aún está vigente y en la que participan gremios, asociaciones y agrupaciones turísticas de Puerto Montt y Puerto Varas, junto a la Seremi de Economía y Sernatur, instancia a la que invitamos a continuar participando para seguir generando acciones conjuntas de promoción del destino” acotó la Directora Regional de Sernatur.

Más de 300 emprendedores y empresarios de la región de Los Ríos se capacitaron con Programa de SERNATUR

  • Los trabajadores del sector turismo se capacitaron en gestión, dirección y liderazgo, capital humano y personal en contacto.

IMG_8138
Luego de una serie de capacitaciones realizadas a  emprendedores y empresarios de distintas comunas y localidades de la Región de Los Ríos, SERNATUR realizó el cierre de esta iniciativa entregándoles una certificación por su destacada participación.
La iniciativa, ejecutada en el marco de la Política Regional de Turismo, la cual es financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, capacitó a trabajadores del sector turismo en gestión, dirección y liderazgo, capital humano y personal en contacto, en localidades como Liquiñe, Puerto Fuy, Lago Ranco, Pucura, Niebla, Mehuin, Mantihue, Choshuenco, Lanco, La Unión, Llifén, entre otras.
Es así como, estas capacitaciones buscan entregar herramientas necesarias a cada uno de los actores de la actividad turística regional con cerca de 400 cupos, los cuales en un afán descentralizador, se han realizado en cerca de un 60% fuera de la ciudad de Valdivia, alcanzando localidades que no habían sido beneficiadas antes y cubriendo la región de cordillera a mar.
El Director Regional de SERNATUR Los Ríos, Pedro Burgos, explicó que “una región como Los Ríos que se define como turística, además de la promoción y productos turísticos que son muy importante, tiene que potenciar su capital social aumentando las capacidades de nuestros emprendedores, empresarios, dirigentes y público en general para que se informen, conozcan y tengan herramientas para enfrentar el desarrollo turístico que les espera. Más de 300 personas es una cantidad importante de empresarios que no solamente residen en las principales comunas de nuestra región, ya que esta Política Regional de Turismo por indicaciones de nuestro Intendente Regional Egon Montecinos, debe llegar a los rincones más apartados, donde hoy día existen prestaciones de servicios turísticos”.
“Es así como tuvimos presente a una cantidad importante de localidades que nos van ayudar en las temporada venideras a ser mejores anfitriones, tener una oferta más formal y entregar una mejor información, y con eso hacer de esta Región de Los Ríos más competitiva”, agregó Burgos.
Para el Senador Alfonso de Urresti “hacer estas capacitaciones permite ver el potencial turístico de emprendedores de cada una de las comunas de la Región de Los Ríos. Lo más importante es que aquí dialogan más de 300 emprendedores turísticos de toda la región, donde podemos visualizar nuestras debilidades y poner en acento una Política Regional de Turismo que permita cautivar a los habitantes de nuestro territorio y con eso proyectarnos nacional e internacionalmente como destino turístico en Chile”.
La Alcaldesa de la comuna de La Unión, María Angélica Astudillo, mencionó que “para ellos estas capacitaciones tiene un gran significado, porque siguen aprendiendo, con lo que puede optar a mejores beneficios para ellos y sus familias. En esta oportunidad participaron varios representantes de La Unión, así que estaba feliz de acompañarlos”.
En la misma línea, Ricardo Millán, Seremi (S) de Economía, sostuvo que las capacitaciones realizadas “son relevantes especialmente para la economía de la región que depende mucho de la capacidad que tengan las personas de agregar valor a lo que tenemos, en el negocio del turismo que es una las área privilegiadas de la región. No son sólo las bellezas naturales las que tenemos, sino que la capacidad de las personas para mostrarlas, ponerlas en valor y de gestionar bien sus negocios”.

jueves, 6 de agosto de 2015

La Región de Coquimbo da inicio a los seminarios de Astroturismo Chile

  • El encuentro reunió a los actores del astroturismo regionales, a quienes se les presentaron los resultados de los estudios de oferta y demanda nacional y el estado del arte internacional. Además, se discutieron los lineamientos del Plan Estratégico Nacional para desarrollar el sector a diez años plazo. También se efectuarán seminarios en Antofagasta y Santiago. Más información del proyecto, en el sitiowww.astroturismochile.cl.

  • En la ocasión, se destacó a la Municipalidad de Combarbalá por su premio en el Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras recientemente obtenido por su proyecto turístico Sabores Astronómicos.

Foto Oficial_Seminario Astroturismo Chile
Astroturismo: Una oportunidad excepcional para Chile. Diagnóstico y estrategias para su desarrollo es el primer seminario regional que realizará el Proyecto Astroturismo Chile, el cual busca que el país sea un destino reconocido y de excelencia a nivel mundial en esta temática. La iniciativa, financiada por Corfo, busca aprovechar el enorme potencial que ofrece la calidad de nuestros cielos, que hoy concentran cerca del 40% de la infraestructura para la observación astronómica del mundo, una cifra que alcanzaría el 70% en la próxima década.
Américo Giovine, intendente (s) de la Región de Coquimbo, destacó al astroturismo como una oportunidad excepcional para Chile. “Como gobierno, nuestra tarea es trabajar para convertirnos en una plataforma internacional del turismo astronómico, que posicione a la región y a Chile como un destino que nos acerca al universo y que se reconozca la calidad de nuestro cielo. También nuestro interés es poder acercar a la mayor cantidad de personas a la astronomía, a través del astroturismo”.
El director nacional de Sernatur, Omar Hernández, también asistió a esta actividad en la Región de Coquimbo, donde destacó su gran relevancia estratégica. “La extraordinaria calidad de los cielos de Chile bien podría posicionarnos como un destino de jerarquía mundial, en cuanto a ofrecer un turismo ligado a la astronomía. Todo esto, por las diversas alternativas que podríamos fomentar: planetarios, observatorios turísticos y científicos, campings astronómicos y mucho más por descubrir”, señaló la autoridad.
El director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Sánchez, declaró que, “Chile posee uno de los cielos más reconocidos y destacados en el extranjero. Como gobierno, nuestro foco es poner todos nuestros esfuerzos para la creación de nuevos emprendimientos y contribuir al posicionamiento del país, como destino de clase mundial de este tipo de turismo”.
Para Pablo Álvarez, director de Verde, la empresa ejecutora del proyecto, Chile tiene una oportunidad única. “Si bien hay otros destinos con oferta astroturística, como Estados Unidos, España, Australia y Nueva Zelanda, ninguno de ellos posee la concentración de observatorios científicos que tiene Chile ni la excepcional calidad de nuestros cielos. Ninguno de estos otros países tiene la oportunidad que tenemos de posicionarnos como los líderes del sector”, aseguró.
Por su parte, el segundo vicepresidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), Guillermo Blanc, ratificó el valor de nuestro recurso. El astrónomo afirmó que “el cielo del norte de Chile es el mejor del mundo. Tenemos los cielos más oscuros y despejados. Ellos son un patrimonio natural espectacular y poseen un valor científico único para la humanidad. El astroturismo nos permite compartir la belleza del universo y el interés por la ciencia con todos”.
En cuanto al astroturismo en la región, Coquimbo concentra la mayor oferta a nivel nacional, motivo por el cual la articulación de los diversos actores involucrados es considerada de gran importancia. Así lo graficó el director regional de Sernatur, Alberto Duarte, quien dijo que “la Región de Coquimbo, con casi dos décadas de historia en el tema, con una potente red de observatorios turísticos y científicos, junto a una amplia gama de servicios asociados, posee actualmente el 47% de la oferta turística astronómica de Chile. Tenemos el potencial de diversificar esa oferta, mejorar su competitividad y comercialización, incluso en los mercados extranjeros más exigentes, puesto que hablamos de un activo estratégico para la región y el país”.
Los estudios de mercado
La iniciativa Astroturismo Chile desarrolló los estudios para identificar las brechas de calidad y competitividad de la oferta chilena, así como las oportunidades que pueden ser aprovechadas, mediante el análisis de experiencias internacionales destacadas. También se caracterizó la actual oferta astroturística del país y se conocieron las necesidades de la demanda turística. Desde la empresa ejecutora del proyecto, creen que, en base a la información recopilada, el potencial que tiene Chile en astroturismo es aun mayor de lo que se había imaginado.
Para participar en los próximos seminarios de Astroturismo Chile, los interesados deben inscribirse enhttp://bit.ly/1fhDrTf, puesto que los cupos son limitados.
Reconocimiento a Combarbalá
Durante el seminario, se hizo un reconocimiento especial a la Municipalidad de Combarbalá y al Observatorio Cruz del Sur por el proyecto Sabores Astronómicos, tras la obtención del primer lugar del Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras. Ambas entidades lograron consolidar un nuevo producto turístico que fusiona el arte, la cultura, gastronomía y el turismo con énfasis en el turismo astronómico. Gracias a un trabajo vinculante, hoy son más de diez los restaurantes, cafés y bares que reciben a los visitantes con charlas turísticas acompañadas de preparaciones típicas y shows artísticos, convirtiendo en puntos turísticos los espacios públicos y de alta afluencia.
Siguientes seminarios:
  • Antofagasta: 13 de agosto, entre las 8:30 y las 17:30 horas, en el Auditorio del MOP, ubicado en 21 de Mayo Nº 470.
  • Región Metropolitana: 20 y 21 de agosto, entre las 8:30 y las 18:00 horas, en el Auditorio de Corfo (2° piso), ubicado en Moneda Nº 921, Santiago (Metro Universidad de Chile).

miércoles, 5 de agosto de 2015

SERNATUR extiende plazo para postular a cupos sociales del programa Vacaciones Tercera Edad

  • Más del 70% de las comunas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos ya han postulado a este beneficio que da la posibilidad a miles de adultos mayores de viajar por Chile pagando hasta $44.800 por un paquete turístico de siete días, con todo incluido.

  • El nuevo plazo vence el 7 de agosto de 2015 a las 13:30 horas.

VTE Sernatur+

SERNATUR aplazó la fecha para que los municipios postulen a la decimoquinta temporada del programa Vacaciones Tercera Edad, en su modalidad de Cupos Sociales. De esta forma, los 325 municipios podrán postular y acceder a los viajes que ofrece el Gobierno, aportando hasta un 80% de subsidio sobre el valor total de los paquetes turísticos.
Los municipios tendrán plazo para postular hasta el viernes 7 de agosto a las 13:30 horas, mediante el sitio web www.cupos-sociales.cl/postulacion/. Es importante destacar que los responsables de la postulación son los alcaldes de cada comuna.
La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, explicó que el programa Vacaciones Tercera Edad es parte de los programas sociales que la institución ha implementado desde el año 2011 y anunció que “para esta temporada, los beneficiados serán más de 12 mil adultos mayores pertenecientes al 80% más vulnerable de la población. Ellos podrán viajar por Chile y disfrutar de los atractivos que ofrecen las regiones, por lo que llamamos a que aprovechen los beneficios que entrega el Estado a través de Sernatur”.
Por su parte, el director nacional de SERNATUR, Omar Hernández, destacó la importancia de la iniciativa porque “con este beneficio, estamos contribuyendo a un turismo más accesible para nuestros adultos mayores y generamos instancias que pueden fortalecer vínculos entre pares. Lo que hacemos es potenciar el flujo turístico durante las temporadas media y baja para romper con la estacionalidad y apoyar a los emprendimientos turísticos de las pequeñas y medianas empresas nacionales”.
Sernatur subsidia hasta un 80% del paquete turístico de cada adulto mayor participante. Esto quiere decir que cada beneficiario debe realizar un copago de hasta $38.800 en temporada baja y de $44.800 en temporada media.
Los viajes se realizan durante las temporadas baja y media de cada destino, comenzando la nueva temporada aproximadamente desde la segunda quincena del mes de agosto de 2015 y finalizando en agosto de 2016. Enero y febrero se excluyen por ser considerados meses de temporada alta.

¿Cómo postular?
  • Los municipios son los que deben postular al programa, para que sus adultos mayores se beneficien de éste.
  • Ingresar a la página www.cupos-sociales.cl/postulacion/
  • Los municipios son los responsables de la selección de los adultos mayores que finalmente tendrán la opción de viajar a través del programa Vacaciones Tercera Edad.
¿Quiénes pueden viajar?
  • Ciudadanos chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile, de 60 años o más.
  • Ciudadanos chilenos, o extranjeros con residencia permanente en Chile, jubilado, pensionado o montepiado de cualquier sistema previsional aun cuando no alcance la edad de 60 años.
  • Ciudadanos chilenos o extranjeros con capacidad disminuida mayor de 18 años, autovalentes, con residencia permanente en Chile.
¿Qué considera el viaje?
  • Traslado en bus.
  • Alimentación (desayuno, almuerzo y cena).
  • Protección de salud:
    • Seguro de asistencia en viaje.
    • Servicio de atención paramédica.
  • Actividades recreativas.
  • Alojamiento de calidad durante siete días y seis noches.

Chile se prepara para ser un destino de excelencia para los amantes del astroturismo

  • En tres seminarios regionales se presentarán los resultados del estudio sobre oferta y demanda y se trabajará en una Estrategia Nacional para el sector.

En estos encuentros se darán a conocer los estudios de oferta y demanda nacional de astroturismo, además de un análisis del estado del arte internacional en la materia. Todo, para servir de base a la discusión sobre los lineamientos que debiera tener el Plan Estratégico para desarrollar el sector.
Las fechas de los seminarios son las siguientes:
  • 6 y 7 de agosto en Coquimbo.
  • 13 de agosto en Antofagasta.
  • 20 y 21 de agosto Santiago.
Estos seminarios sobre astroturismo –denominados Una oportunidad excepcional para Chile. Diagnóstico y estrategias para su desarrollo– son parte del programa de Bien Público financiado por el Ministerio de Economía a través de Corfo y reúnen a actores clave del país en los ámbitos turístico y astronómico, como lo son la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, el Comité de Inversiones Extranjeras, Turismo Chile, European Southern Observatory (ESO), Associated Universities Inc. (AUI), la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Fundación Planetario  y Verde Consultores, como ejecutor de la iniciativa.
El proyecto Astroturismo Chile tiene por objetivo transformar a Chile en un destino de excelencia en turismo astronómico. De este modo, los seminarios regionales se han concebido como una instancia para trabajar con todos los actores involucrados, desarrollando una visión compartida sobre el futuro del sector, como también sobre los lineamientos e iniciativas que debiera considerar el Plan Estratégico para el astroturismo en Chile.
Nuestro país cuenta con características únicas a nivel mundial para la investigación astronómica. No es casualidad que cerca del 40% de la infraestructura para la observación del mundo esté concentrada en Chile, y se estima que debiera llegar al 70% en la próxima década. Es por eso que, a través del proyecto Astroturismo Chile, se busca potenciar y aprovechar este enorme potencial para desarrollar productos turísticos de alto interés, tanto para públicos nacionales como extranjeros.
Al respecto, el Director Nacional de SERNATUR, Omar Hernández, sostiene que “Chile posee una calidad de cielos inigualable y, si a esto le sumamos la inversión científica astronómica, nuestra oferta para los turistas realmente puede ser considerada de las mejores a nivel mundial, innovadora, atractiva, variada, de calidad y sustentable”.
Seminarios de turismo astronómico
Los seminarios están dirigidos a todos los actores relacionados –o interesados en relacionarse- con el turismo astronómico, tanto públicos como privados, del ámbito turístico y científico. Es por esto, que se espera que esta instancia favorezca la necesaria articulación de los diversos actores involucrados.
Esta semana se realizará el primer seminario-taller en la Región de Coquimbo los días 6 y 7 de agosto. El Director Regional de SERNATUR, Alberto Duarte, señaló que “este seminario-taller es una oportunidad para marcar una diferencia en turismo astronómico, en nuestra región y a nivel de país. Tendremos información fiable de ofertas y demanda nacional e internacional, e insumos, provenientes de los actores públicos y privados ligados al turismo astronómico, que nos permitirá elaborar un plan estratégico nacional de astroturismo, con un horizonte de diez años”.
Por su parte, Claudio Yáñez, Director Regional de SERNATUR en Antofagasta, región donde tendrá lugar el segundo encuentro de turismo astronómico el día 13 de agosto, manifestó que “entendiendo que nuestra región tiene un alto potencial en esta materia y tiene actividades consolidadas en el tiempo, se ha presentado un proyecto a nivel nacional que define los principales hitos de nuestra oferta en las regiones del país donde se realiza turismo astronómico, para poder generar productos turísticos en torno a la riqueza que tenemos; en este caso, con nuestros cielos limpios y la visibilidad que incluso nos llevó a obtener una certificación de destino turístico StarLight”.
Los seminarios consideran una primera parte, en la que se presentarán y validarán los resultados de los tres estudios señalados, y una segunda, en la que se trabajará con los asistentes en la elaboración de una visión compartida de desarrollo para el astroturismo (tanto a nivel de país como de regiones específicas). Posteriormente, se identificarán las acciones e iniciativas para lograr dicha visión.
Las inscripciones para participar en los encuentros que se realizarán en La Serena, Antofagasta y Santiago ya están abiertas. Los interesados deben inscribirse aquí.  Los cupos son limitados.
Más información del proyecto en  www.astroturismochile.cl

martes, 4 de agosto de 2015

La OMT se congratula de la decisión de China de hacer del turismo un arma contra la pobreza

La OMT se congratula de la decisión de China de hacer del turismo un arma contra la pobreza

La OMT se congratula de la reciente decisión adoptada por la Administración Nacional de Turismo de China y la Oficina china del Grupo Directivo del Consejo de Estado para la mitigación de la pobreza mediante el desarrollo de promover el turismo rural como una forma eficaz de combatir la pobreza.

En una reciente reunión con autoridades chinas de turismo, el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, se congratuló del reconocimiento continuado por parte de China del turismo como herramienta eficaz para el desarrollo, así como de su especial atención al turismo rural. «El turismo tiene muchas posibilidades de contribuir al desarrollo rural, puesto que es un sector que requiere mucha mano de obra y que abre un amplio abanico de oportunidades de empleo y emprendimiento en áreas en las que otras actividades económicas a menudo tienen una presencia limitada o han entrado en declive. Además, el turismo crea esas oportunidades en el entorno más cercano, ayudando así a frenar el éxodo rural», dijo el Sr. Rifai.

Los datos de las autoridades chinas de turismo muestran que entre 2011 y 2014, más de 10 millones de personas, o el 10% de la población más desfavorecida, lograron salir de la pobreza gracias al turismo. A la luz de este impacto, las autoridades chinas están poniendo en marcha, dentro del decimotercer Plan Quinquenal del país, un plan de desarrollo turístico de alcance nacional que aspira a elevar al 17% el porcentaje de población desfavorecida que haya salido de la pobreza para 2020.

La Administración Nacional de Turismo de China y la Oficina china del Grupo Directivo del Consejo de Estado para la mitigación de la pobreza mediante el desarrollo esperan que, para 2020, haya tres millones de negocios de turismo rural que reciban dos mil millones de visitantes anuales y que cada año dos millones de habitantes de las zonas rurales de China dejen de ser pobres. El total de los ingresos generados superará, según estimaciones, el billón de yuan renminbi (aproximadamente 160.000 millones de dólares de los EE.UU. o 150.000 millones de euros), de los que se beneficiarán 50 millones de habitantes de zonas rurales.

A pesar de su amplia repercusión socioeconómica, y aun habiendo sido señalado por la mitad de los países menos adelantados (PMA) como instrumento prioritario para reducir la pobreza, el turismo sigue recibiendo una atención limitada como herramienta de desarrollo. En este contexto, y con ocasión de la tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, la OMT ha pedido recientemente una mayor financiación para el turismo con fines de desarrollo.

 «2015 es el año de la acción. En nuestro avance hacia la adopción de una nueva agenda de desarrollo sostenible, tenemos una oportunidad única de incrementar la asistencia para el desarrollo en el campo del turismo a fin de sacar un mayor partido de su vasto potencial de estimular un crecimiento verde y un desarrollo inclusivo en el mundo entero, y especialmente en los países más necesitados», insistió el Sr. Rifai.

Maximizar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza es una de las prioridades de la OMT y una de sus principales áreas de trabajo. Además, la iniciativa de la OMT Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza (ST-EP) brinda apoyo a actividades turísticas que específicamente generan desarrollo y crean puestos de trabajo para las personas que viven con menos de un dólar al día.

lunes, 3 de agosto de 2015

Presentan corporación para potenciar el turismo de negocios de la Región de Los Ríos

  • La Corporación, reúne a catorce empresas e instituciones vinculadas al sector turístico con el objetivo de promover y posicionar a la región como destino en la realización de congresos, convenciones y eventos nacionales e internacionales.


2_VAL
Luego de un largo trabajo entre actores públicos y privados claves en el desarrollo de turismo de reuniones, se realizó la presentación oficial de Los Ríos Convention Bureau (LRCB), corporación que tiene por objetivo la organización de congresos y convenciones, ferias y exposiciones, reuniones empresariales, eventos corporativos, deportivos y culturales, entre otros.
La corporación, integrada por Hotel Puerta del Sur, Hotel Casino Dreams, Hotel Ditorlaschi, Hotel Encanto del Río, Hotel Melillanca, Turismo Hua Hum, Latitud 40, Cámara de Turismo de Valdivia, Reserva Huilo Huilo, Cervecería Kunstmann, Efecto Visual, Municipalidad de Valdivia, Codeproval y Fundo Chollinco, se presentó en Santiago con el objetivo de darse a conocer ante la industria turística nacional.
En el marco del lanzamiento del Convention Bureau, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó que “el turismo de reuniones entrega importantes beneficios a la economía, porque reduce la estacionalidad porque éste se desarrolla entre agosto y noviembre, genera un mayor gasto promedio por turista que un turista recreacional y contribuye a la regeneración de los destinos”.
En la oportunidad, la Subsecretaria Montes resaltó que “varias en varias regiones del país ya tienen su Convention Bureau y es por ello que hoy la Subsecretaría, tiene una línea de trabajo en este ámbito a través del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable de manera que cada día avancemos como país en ganar más congresos y reuniones y así aumentar los indicadores de competitividad de congresos a nivel internacional”.
Para Pedro Burgos, Director Regional de Sernatur, “la presentación de este Convention Bureau retoma un trabajo que tuvo Valdivia por el año 2005 y que la ubicó dentro de los tres primeros destinos de turismo de reuniones en Chile, por lo que tenemos desafíos relevantes que tiene relación con iniciar un proceso de trabajo y de penetración de mercado”.
En ese sentido, el turismo de reuniones permite generar más visitas en la región entre los meses de marzo y diciembre. Así lo menciona Pedro Burgos, quien comenta que “el turismo de reuniones permite minimizar la estacionalidad. Con las condiciones que tiene la Región de Los Ríos, el objetivo es que se realicen este tipo de reuniones desde marzo a noviembre, y con eso aumentar la ocupabilidad y actividades, teniendo claro que los hoteles son un elemento troncal”.
“Esta corporación nos permite sumar productos como el turismo fluvial, la selva valdiviana, la cerveza y gastronomía, y toda la riqueza turística que tiene  nuestra hermosa región. Con esto mejoramos la competitividad y como SERNATUR, vamos a priorizar esta actividad dentro de lo que es la estrategia regional” sostuvo el titular de Turismo en la Región de Los Ríos.
En tanto, Maro Valdés, presidente de Los Ríos Convention Bureau mencionó que “luego de un largo trabajo público-privado, liderado por Sernatur, pudimos concretar esta corporación y hoy lo presentamos en Santiago junto a las 14 empresas e instituciones vinculadas al turismo de reuniones. Hace mucho tiempo estábamos esperando esta oportunidad, así que es una instancia muy buena para poder llevar la región a un mercado tan grande como es el de Santiago”.

6 de agosto: Expo gratuita: Chiloé Mujer “Sabores y Texturas” llega a Santiago

  • El próximo 6 de agosto podrán disfrutar lo mejor de la oferta artesanal, gourmet y gastronómica del  archipiélago y de manera gratuita en el Hall central de Sernatur en la comuna de Providencia.

ExpoChiloe  2014 Fibras Vegetales Maribet
Tejidos en lana, artesanía en fieltro cuero de salmón, hierbas medicinales, cestería en fibra vegetal, cervezas artesanales, estampados en serigrafía y productos gourmet, serán algunos de los productos que se podrán encontrar en la versión 2015 de la Expo “Chiloé Mujer, Sabores y Texturas” organizada por Prodemu, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur.
Estas atractivas alternativas estarán disponibles desde el 06 y hasta el 08 de agosto en Av. Providencia 1550. La entrada a la expo es gratuita y estará abierta entre las 9:00 y las 19:00 Horas.
El objetivo de la muestra es relevar el trabajo de mujeres chilotas y el destino turístico de la Región de Los Lagos.
Las 24 expositoras de Chiloé mostrarán una variedad de productos tras haber sido capacitadas en diversos talleres y cursos desarrollados por Prodemu. Gracias a estos, ellas han logrado convertirse en microempresarias independientes dueñas de diversos emprendimientos en áreas como como artesanías, producción textil, gastronomía, artes visuales, cosmética natural, horticultura, entre otras.
Por otra parte, esta muestra busca promocionar turísticamente a Chiloé, destino que ha crecido en los últimos años convirtiéndose una de las nuevas tendencias del turismo en el mundo dado que aquí se encuentran cultura, tradición, gastronomía, colores, una identidad única que se puede apreciar a través de los tradicionales palafitos y la arquitectura de sus iglesias declaradas en el 2000 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cabe destacar que el turismo es un motor importante de las economías locales y es por ello que en esta feria se busca apoyar el desarrollo de estas emprendedoras en el área de comercialización de sus productos, al brindarles el espacio y contexto ideal para vender sus productos, idear técnicas de mercadeo y vincularse directamente con potenciales clientes.
En esta expo Chiloé Mujer también se realizarán talleres prácticos de telar, hierbas medicinales, hilados, fieltro y cestería además de disfrutar de la “cocina en vivo y en directo” que estará a cargo de la chef Gabriela Sepúlveda quien ofrecerá a quienes visiten la expo platos típicos con productos elaborados por las expositoras participantes.
Entre ellos se encuentran Muffins de Papas Brujas y de Ron Pom (Licor a base de Leche y Alcohol), Salmón Ahumado con miel y merkén, Salmón marinado con miel y salsa de Soya acompañado de papas Mechuñe, algas y ajo, pizza de Papas Nativas con pasta de ajo y queso de campo, fettuccini de Luche con ciboulette.
Reseña productos que estarán en la expo
La oferta que se podrá encontrar durante los días de la Feria son productos típicos de la zona y elaborados de manera natural:
·         Artesanía en lana. Tejidos a telar y palillo, como chalecos, bufandas y ponchos, entre otros. Artesanía a base de fieltro.
·         Productos con cuero de salmón y cuero de oveja, como carteras y cinturones, cojines, pieceras.
·         Hierbas medicinales, Te de frutas, cochayuyo, luche, yapin, lamilla, pelillo, luga, sargazo.
·         Pasta de ajo chilote, mermeladas y conservas, sal de mar con variedad de ingredientes, miel, variedad de quesos y paté.
·         Cerveza artesanal de diversos sabores Cremas de propóleo, variedad de shampoo con ingredientes naturales y jabón con diferentes ingredientes derivados.
·         Cestería en fibras vegetales del archipiélago.
·         Diversidad de tortas a base de malta artesanal, papas nativas (Mechuñe).                                      Alfajores de frambuesa silvestre, cauchao, Maquí, y calafate entre otros. Muffins de Licor de Oro, manzana chilota con canela o de grosella. Calugones de Arándanos y Berries.
Programa de actividades
Expo: Chiloé Mujer: “Sabores y Texturas”
06 de agosto
·         09:00 Hrs.           Apertura.
·         11:30 Hrs.           Ceremonia de Inauguración Feria “Chiloé Mujer” 2015
·         14:00 Hrs.           Taller de Hilado
·         15:00 Hrs.           Cocina en vivo
·         16:30 Hrs.           Taller de Hierbas Medicinales y sus usos
·         17:30 Hrs.           Taller de Telar
·         18:00 Hrs.           Taller de Telar de clavos
·         19:00 Hrs.           Cierre
07 de agosto
·         09:00 Hrs.           Apertura
·         12:30 Hrs.           Cocina en vivo
·         15:00 Hrs.           Taller de Telar con fibra vegetal
·         16:00 Hrs.           Taller de Hilado
·         17:00 Hrs.           Degustación productos locales
·         18:00 Hrs.           Taller de Fieltro
·         19:00 Hrs.           Cierre
08 de agosto
·         09:00 Hrs.           Apertura.
·         12:30 Hrs.           Cocina en vivo
·         15:00 Hrs.           Taller de Cestería
·         16:00 Hrs.           Taller de Telar decorativo
·         17:00 Hrs.           Degustación productos locales
·         19:00 Hrs.           Cierre

sábado, 1 de agosto de 2015

Un millón de turistas visitó en julio el Castillo de Praga

Un millón de turistas visitó en julio el Castillo de Praga

Más de 1.110.000 de turistas visitaron en julio el Castillo de Praga, lo que es el mayor número en comparación con el mismo periodo de los últimos cuatro años. Dicha cifra abarca solo a las personas que compraron el billete para entrar en el Castillo, mientras que el número de visitantes que recorrieron el recinto del Castillo superó tres millones y medio de personas.

Fuente. Radio Praga, http://www.radio.cz/es/rubrica/bulletin/informaciones-diarias-2015-07-30

viernes, 31 de julio de 2015

Empresarios Turísticos de San Pedro de Atacama se suman al Acuerdo de Producción Limpia

  • 14 empresas de servicios de alojamiento turístico y gastronómico de San Pedro de Atacama, tomaron el desafío de avanzar hacia el desarrollo de un destino turístico sustentable de clase mundial al recibir la certificación del Acuerdo de Producción Limpia

DSC02701 (1)
El APL tiene como objetivo generar una serie de herramientas y compromisos que aportan a la sustentabilidad ambiental de los empresarios, a través del manejo sustentable de los residuos sólidos, el uso eficiente del recurso agua, la eficiencia energética, la inocuidad de los alimentos, la higiene y seguridad laboral y la capacitación.
Este convenio cuenta con la participación de la Gobierno regional, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Corfo, Sernatur y las seremías de Economía, Salud, Medio Ambiente y Energía, entidades que verificarán y validarán el cumplimiento de las metas y acciones acordadas tales como la implementación de indicadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la medición de Huella de Carbono.
La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó la entrega de esta importante certificación   “nuestro principal propósito al apoyar iniciativas como el Acuerdo de Producción Limpia de Turismo Sustentable para el sector hotelero y gastronómico  es fortalecer el registro de establecimientos turísticos que posee Sernatur, para que participen de los beneficios de los instrumentos de fomento productivos existentes,  mejorar la calidad del servicio, las brechas de infraestructura e innovar en el producto; tener Capital Humano con formación; facilitar el acceso al turismo de sectores vulnerables; y aumentar la promoción Nacional e Internacional de nuestro país.”
El Director Ejecutivo Consejo Nacional de Producción Limpia,  Juan Ladrón de Guevara, sostuvo que “el turismo en general y en esta zona, en particular, es una de las industrias de más rápido crecimiento, pero este desarrollo debe ir de la mano del cuidado del medioambiente, no sólo porque por tratarse de un imperativo ético, sino porque es parte fundamental para el desarrollo y la sustentabilidad de esta industria”.
La Alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, dijo “quiero felicitar a todos los empresarios que se han certificado con este Acuerdo de Producción Limpia. Es importante porque así se incentiva, se innova en un turismo más amable con el medioambiente, sin dejar huella. Hay que invertir y producir más limpiamente, economizar la energía, el agua, etc. que es tan necesaria en el desierto”.
Este acuerdo permitirá que el sector alojamiento pueda acceder a la doble certificación en Producción Limpia y el sello “S” de Sustentabilidad Turística que otorga Sernatur.
Otras actividades
Durante su visita a la comuna de San Pedro de Atacama la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, se reunió con la alcaldesa de la comuna, Sandra Berna y el consejo comunal con quienes se abordaron las principales necesidades existentes  en el destino.
La autoridad de turismo sostuvo que “debemos trabajar de manera conjunta los organismos públicos y privados para lograr acortar las brechas existentes en el principal destino turístico de la Región de Antofagasta”.
La edil de San Pedro recalcó que “la visita de la Subsecretaria de Turismo fue muy fructífera. Tuvimos la oportunidad de plantearle varios temas neurálgicos de nuestra comuna que son urgentes como la disposición del agua potable, las capacitaciones para los guías y el turismo irregular que aumenta en la temporada alta, y tantos otros temas más que son transversales. Hoy no sólo tenemos que ser reconocidos como la primera comuna turística del norte de Chile, sino que tenemos que dar soluciones”.
Finalmente, la subsecretaria Montes se reunió con empresarios turísticos de la zona donde el sector expuso alguna de sus inquietudes y se dio a conocer algunos detalles del Plan Nacional del Desarrollo Turístico Sustentable.
El Director Regional de SERNATUR Región de Antofagasta, Claudio Yañez Salazar comento sobre la visita de la Sub-Secretaria de Turismo.
“Para nuestra región es muy importante en el inicio de esta nueva etapa, recibir a la Sub Secretaria de Turismo en el contexto de la finalización de la Certificación de Acuerdo de Producción Limpia del sector turismo de San Pedro de Atacama, sin duda en esta actividad aprovechamos de establecer una reunión con la alcaldesa de San Pedro y su concejo municipal con objeto de poder poner sobre la palestra temáticas en relación a los diferentes desafíos que hoy enfrenta la comuna de San Pedro entendiendo que es un destino turístico consolidado en nuestro país, y es necesario trabajar en términos de sustentabilidad en el territorio”, dijo Yáñez.

jueves, 30 de julio de 2015

SERNATUR premia a iniciativas turísticas de Combarbalá, Chiloé y Constitución por su innovación y aporte al turismo local

Proyectos municipales de estos tres destinos fueron los acreedores de los primeros lugares en Concurso Nacional de SERNATUR que recibió propuestas asociadas a turismo sustentable, trabajo vinculante, puesta en valor de la identidad local, creación de nuevos productos turísticos y promoción de un turismo de intereses especiales.

Distinción se entregó en el Encuentro Nacional de Turismo Municipal que se estará realizando entre el 30 y 31 de julio en la ciudad de Castro en Chiloé, para potenciar el desarrollo de productos turísticos sustentables e innovadores en destinos nacionales.

Premiacion Concurso Nacional Iniciativa Municipales SERNATUR
Más de un centenar de representantes de las diversas comunas de Chile se dan cita en el Encuentro Nacional de Turismo Municipal que inauguró esta mañana el Director Nacional de SERNATUR Omar Hernández, quien junto al Gobernador de Chiloé Pedro Bahamondez, premió a las tres iniciativas ganadoras del I Concurso Nacional de Experiencias Innovadoras en Turismo Municipal que obtuvo una excelente convocatoria a lo largo del país a partir de su lanzamiento en el mes de mayo.
“Hemos elegido esta instancia para reconocer a las iniciativas más destacadas y promover las buenas prácticas que se están desarrollando y que van en directo beneficio del fomento turístico local al ser parte de la gestión de cada municipio. Fueron más de 50 proyectos los que recibimos, así es que estamos bastante satisfechos con la participación y entusiasmo, lo que nos demuestra que existe el capital social que quiere innovar en torno a la planificación turística, alineada con el interés de la comunidad local” acotó el director nacional de SERNATUR.
El primer lugar lo obtuvo la Municipalidad de Combarbalá con el proyecto “Sabores Astronómicos”, que en un trabajo conjunto con Observatorio Cruz del Sur, lograron consolidar un nuevo producto turístico que fusiona el arte, la cultura, gastronomía y el turismo con énfasis en el turismo astronómico. Gracias a un trabajo vinculante, hoy son más de 10 los restaurantes, cafés y bar que reciben a los visitantes con charlas turísticas acompañadas de preparaciones típicas y show artísticos, convirtiendo así los espacios públicos y de alta afluencia en puntos turísticos.
El segundo lugar se quedó en el archipiélago y recayó en el proyecto “Red de Coordinadores de Turismo Municipal de Chiloé” que refleja el trabajo asociativo de ocho comunas de la isla. Confiados en que el turismo ofrece oportunidades, lograron derribar las fronteras del territorio y promoverse de manera colaborativa como el gran destino Chiloé. En cuatro años han generado lineamientos de planificación turística con buenos resultados, además de sensibilizar sobre la importancia de las buenas prácticas sustentables y avanzar hacia la profesionalización del capital humano municipal en materia turística.
Quien se adjudicó el tercer lugar fue la municipalidad de Constitución con el proyecto “Mobiliario Turístico de Madera Urbano Reciclado”, una apuesta por la reconstrucción sustentable del destino que pone en valor la identidad local de la mano de la madera reciclada y logra mejorar la imagen turística de Constitución a través de elementos que en su conjunto cambian la carta de presentación del lugar ante los visitantes.
Según informó SERNATUR, todas las iniciativas que participaron en este concurso se promoverán a través de un documento que será distribuido entre la red del Programa Turismo Municipal que lidera la institución y que contempla a 301 municipios del país. También se difundirá en otros países como México con quien también se trabaja en líneas de desarrollo en turismo municipal.
MUNICIPIOS SE ALINEAN CON DESAFIOS DEL TURISMO
Serán dos días de trabajo en los que SERNATUR estará entregando herramientas metodológicas a los coordinadores municipales de turismo para la creación de productos turísticos innovadores que pongan en valor la cultura local.
Además, se realizarán exposiciones para ponerse al día con las tendencias y desafíos del turismo municipal en el contexto del Chile de hoy, y  se trabajará en mesas multisectoriales para mejorar la coordinación de iniciativas en favor del fomento productivo y competitividad turística.
“Para nosotros el trabajo con los municipios es clave en la tarea país que tenemos de diversificar la oferta turística nacional con estándares de calidad y sustentabilidad. Los municipios son actores fundamentales en la puesta en valor de los atractivos turísticos que poseen los destinos nacionales emergentes,  y juegan un rol relevante en la gestión y planificación; por lo mismo, esta instancia es valiosa por cuanto nos permite tener una retroalimentación con la realidad de regiones y juntos plantear acciones que nos permitan avanzar hacia la consolidación de destinos y nuevos productos turísticos” señaló el Director Nacional de SERNATUR, Omar Hernández.
Hernández destacó que el trabajo en torno a esta línea no está ausente en la coordinación que SERNATUR mantiene con casi el 87% de los municipios del país y enfatizó en los desafíos que deben abordar en materia de profesionalización del capital social del turismo, en la necesidad de que cada municipio cuente con un Coordinador Municipal de Turismo, establezcan una unidad de turismo y generen su propio Plan de Desarrollo Turístico, como instrumento de planificación relevante para la gestión turística local.