Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Chile. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de julio de 2015

Historia de Chile: Gobernadores de Chile: El Bueno y el Malo: Alonso de Ribera y Francisco de Meneses .

Historia de Chile: Gobernadores de Chile: El Bueno y el Malo: Alonso de Ribera y Francisco de Meneses .

Alonso de Ribera (1601-1605) .
Luego de desempeñarse interinamente en el mando de Chile Pedro de Viscarra, Francisco de Quiñones y Alonso García Ramón, don Alonso de Ribera es designado gobernador del país.

Ribera era ante todo un hábil soldado formado en la lucha junto a los tercios españoles en Europa donde había actuado bajo las órdenes de Alejandro Farnesio.

En Chile organizó el ejército venciendo todas las resistencias tradicionales. “Preocupose de la alimentación y vestuario de la tropa . Solicitó y obtuvo que se les pagara regularmente, por medio del Real Situado, suple anual que venía del Perú en oro y plata de las minas de Potosí , y que arribó por primera vez  en su gobierno en 1601.

De sus realizaciones , de sus observaciones, de sus planes y proyectos para hacer en Chile  un ejército regular, dio Ribera minuciosa cuentas en sus cartas al Rey, y solicitó en ellas del monarca la creación oficial de un ejército permanente.

Con la creación del ejército volvió la tranquilidad a todo el país que nuevamente se puso en marcha. Los encomenderos pudieron entonces volver al cuidado  de sus tierras y labores agrícolas no temiendo los reclutamientos apresurados   o las levas, que hasta entonces habían impedido el buen desarrollo de las actividades agropecuarias.

La labor  en  todos los ámbitos fue fructífera durante este primer período de gobernación de Ribera ya que también se preocupó de fundar hospitales, establecer astilleros y velar por la activación de la explotación minera.

Sin embargo, Alonso de Ribera, si bien es cierto que como militar y gobernante su conducta aparecía inmaculada, su vida personal-según algunos-  dejaba mucho que desear.  Su desmedida afición por las mujeres-el gobernador  era soltero-  muy pronto se transformaron en la comidilla obligada de todos los sectores.

Hubo quejas y airados reclamos de parte de los afectados, los que pronto llegaron a la Corte. Víctima de las acusaciones fue relevado de sus funciones y enviado como gobernador a Tucumán.

Francisco de Meneses (1664-1668) .

Este gobernador ha sido descrito como el peor de todos los gobernantes que tuvo Chile durante la Colonia . A tales extremos llegaron sus atropellos , desaciertos y vejámenes que fue apodado “Barrabás” .

Se dice, entre  otras cosas , que fue quien con su voto absolvió de sus crímenes a doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, “La Quintrala”, luego de que ésta le ofreció una cuantiosa suma de dinero………

 “Francisco de Meneses unía  a su falta de escrúpulos, valor , inmadurez, simpatía y violencia de carácter en una mezcla que solamente produjo una interminable serie de peleas, muertes y atropellos con casi todos sus contemporáneos”.

José Toribio Medina logró reunir casi 15 volúmenes con las acusaciones contra Meneses.

“Cometió abusos  en la distribución del Real Situado, declaró caducas las encomiendas, permitiendo su “revalidación” previo pago de una suma de dinero”.
A pesar de su  cargo exigía de él una rectitud moral a toda prueba , no tuvo ningún reparo en instalar una tienda donde especulaba con los productos importados llegando a hacer subir seis veces artificialmente el precio del sebo, artículo de primera necesidad en una época en que todo el mundo se alumbraba con velas. Todo eso en beneficio  no sólo de las arcas fiscales sino que fundamentalmente, en provecho de sus propios bolsillos.

Sabiéndose odiado por todos y temiendo que en cualquier momento alguien tratara de asesinarlo-como ocurrió efectivamente-, se hizo rodear de una guardia personal que muy pronto alcanzó siniestra reputación por sus atropellos y violaciones..

Cuando el descontento de la población había alcanzado caracteres cercanos a la sublevación , el veedor del ejército Manuel de Mendoza trató de  asesinarlo. Fracasó en su intento y debió buscar asilo en un convento, sitio considerado tradicionalmente como un lugar de asilo inviolable. “Barrabás” sin embargo ordenó  que  sus hombres  lo apresaran allí mismo sin dilación haciéndolo posteriormente ejecutar .

La gestión de Meneses convertido ya en calamidad nacional llegó por fin a oídos del Virrey del Perú, quien ordenó que se le separara de su cargo, ordenándole al mismo tiempo acudir a Lima a fin de instruirle el sumario correspondiente.

La noticia fue recibida como una bendición por el pueblo. Los vecinos sin aguardar un momento se apoderaron de “Barrabás” sometiéndolo a maltratos y vejaciones de toda índole.

Finalmente lo montaron en una mula y lo pasearon por las calles de Santiago dejándolo en las puertas de la Cárcel convenientemente engrillado.


En su reemplazo fue designado el Marqués de Navamorquende (1668-1670) y este a su vez reemplazado por Diego González Montero (1670)


Fuente: apuntes de clases

sábado, 4 de julio de 2015

Congreso Nacional celebra sus 204 años de existencia y se prepara para su ceremonia de Cuenta Pública

Congreso Nacional celebra sus 204 años de existencia y se prepara para su ceremonia de Cuenta Pública
Esta semana se despachó el proyecto que establece la obligatoriedad de las autoridades del Congreso Nacional a rendir una cuenta pública anual durante el mes de julio. Conozca cuáles fueron las primeras leyes que se aprobaron hacia 1811.
Publicado el: 04/07/2015
Imagen foto_00000015Hoy, 4 de julio se cumple otro aniversario de la creación del primer Cuerpo Legislativo que se constituyó en los salones de la Real Audiencia en la capital, en 1811. Es por cierto, un mes significativo en la tradición republicana que, a partir de ahora, se verá relevado con la instauración de la obligatoriedad de las autoridades del Congreso Nacional de rendir una Cuenta Pública anual. (Revise la nota relacionada)

El próximo 21 de julio se efectuará la primera ceremonia oficial donde los Presidentes de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez y del Senado, Patricio Walker expondrán sobre las principales actividades e iniciativas que realizan ambas corporaciones.

La idea es que ambos titulares den cuenta de la labor institucional, con índices concretos, ante la ciudadanía, marcando así un hito en lo que ha sido la tradición de los cuerpos legislativos en el país.

La Cuenta Pública se deberá entregar en sesión del Congreso Pleno, reunido en el Salón de Honor, en Valparaíso. La histórica ocasión será transmitida además en vivo, a través de TV Senado y TV Cámara.

PRIMER CONGRESO EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE

Hace 204 años, el 4 de julio de 1811, el primer Congreso Nacional integrado por una cuarentena de diputados propietarios y sus respectivos suplentes, se constituyó en una solemne ceremonia. Era una época de profundas incertidumbres pero también de grandes sueños de los primeros patriotas que acariciaban una patria independiente

La idea de una República solo rondaba entre un puñado de osados criollos que eran parte de lo que hoy conocemos como Chile, pero que como territorio dependiente de la corona española no representaban más de un millón de habitantes.

Imagen foto_00000017Pocos meses antes, la Junta de Gobierno del 18 de septiembre de 1810 había proclamado su lealtad al rey y a la tradición hispana, y en este primer Congreso se manifestaron las distintas fuerzas políticas y pensamientos de la época.

La mayoría (21 diputados) pertenecía a un bando más moderado;  10 de sus miembros eran decididamente realistas, es decir,  fieles a la monarquía española y otros 9 diputados eran conocidos como los más radicales y reformistas, influidos por las ideas ilustradas, la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos.

 No obstante, el resto de la ciudadanía no dejaba de mirar con cierta distancia lo que ocurría pues el concepto de nación era incipiente y había una gran proporción de la población analfabeta. Según estimaciones históricas del millón de habitantes que había a inicios del siglo XIX, sólo una décima parte, es decir, un millar de personas sabía leer y escribir.

Incluso el propio Bernardo O´Higgins, primer diputado por Los Ángeles, compartía estos temores sobre estos primeros cuerpos legislativos aunque tenía claro que había que generar un primer Congreso Nacional.

 “Según mi propia convicción, me parece indudable que el primer Congreso de Chile va a dar muestras de la más pueril ignorancia y a hacerse reo de toda clase de insensateces. Tales consecuencias son inevitables en nuestra actual situación, careciendo, como carecemos, de toda clase de conocimientos y de toda experiencia. Pero es preciso comenzar alguna vez; y mientras más pronto sea, mayores ventajas obtendremos”, (carta de Bernardo O´Higgins a Juan Mackenna, citado en “Barros Arana, Diego, Historia General de Chile”, T. VIII, p. 189, Ed. Universitaria, Santiago, 2002).


Si bien este primer parlamento tuvo una breve existencia fue el precursor de los Senados de 1812 y 1814 y del Senado Conservador de 1818. Es decir, se convirtió en el  predecesor de los cuerpos legislativos que publicaron las leyes que irían delineando la República. (Revise los antecedentes históricos de corporación)

PRIMERAS LEYES

De este incipiente ensayo legislativo unicameral surgió el ‘Reglamento para el arreglo de una autoridad ejecutiva provisoria en Chile’; además se aprobaron disposiciones relativas a los tribunales de Chile, siendo así la primera expresión del poder judicial del país.

 Pero este Congreso es especialmente recordado porque despachó la llamada "ley de libertad de vientre", que demostró la disposición bastante vanguardista para la época, de nuestros patriotas contra la esclavitud.

Hay que considerar que en Estados Unidos la abolición de la esclavitud fue bastante posterior, en 1863, con la Proclamación de Emancipación, promulgada por el presidente Abraham Lincoln y, a nivel internacional, la primera Convención sobre la Esclavitud como tratado internacional fue promovido por la Sociedad de Naciones y firmado el 25 de septiembre de 1926.

Otras normas que discutió y aprobó este primer Congreso fueron la abolición de los derechos parroquiales, la fundación del Instituto Nacional, el Reglamento de Instrucción Primaria, la Ley de Prensa y la Ley de Indios, entre otras.

El proceso emancipador chileno continuó su curso y fue inevitable la polarización de los miembros de Congreso entre patriotas, realistas y moderados y las disputas surgidas entre los representantes de las provincias y la capital.

La tensa situación culminó con la disolución del Congreso Nacional el 2 de diciembre de 1811 por parte de José Miguel Carrera Verdugo. De este modo, y considerándose sólo suspendido, el primer Congreso dejó su trabajo de casi cinco meses, durante los cuales celebró 55 sesiones.

viernes, 26 de junio de 2015

EL FERROCARRIL EN CHILE .




El ferrocarril está ligado a la invención de las máquinas de vapor, las que fueron muy importantes para el desarrollo de a Revolución Industrial  durante el siglo XIX. La Revolución Industrial modernizó la producción, abarató las mercaderías, intensificó el comercio y acercó a los pueblos a través del transporte.

Una caldera encerraba la fuerza para muchos demoniaca , del vapor . Esta fuerza era entregada en forma regulada a cilindros que ponían en movimiento a ejes y palancas.

De todas las invenciones, la que más contribuyó a la transformación del mundo en ese tiempo fue el ferrocarril.

El año de aparición del ferrocarril, reconocido universalmente, es 1802, cuando los ingleses Richard Trevithick y  Andrew Vivian  patentaron una locomotora  de vapor que se desplazaba  por rieles a través de un engranaje. Treverick  desde niño , había frecuentado a Santiago Watt, donde ya se construían bombas y otras maquinarias utilizando la energía del vapor.

 A los 26 años había construido su primer “vehículo de vapor”.

La idea de colocar sobre el terreno rieles de madera o  hierro para disminuir el roce, y aumentar por tanto la fuerza de tracción, no era nueva; los egipcios  y romanos ya la habían utilizado para el transporte de cargas pesadas.

La novedad consistía en la fuerza de tracción, la locomotora de vapor.

Hasta ese  momento, el galopar a caballo era lo más rápido que se podía viajar por tierra, el ferrocarril modificó para siempre el transporte terrestre.

EL FERROCARRIL EN CHILE  .

La historia del ferrocarril en Chile se remonta a mediados del siglo XIX, cuando las locomotoras de vapor daban sus primeros pasos en el mundo.
Nuestro país fue uno de los pioneros en el sur de América en incorporar el ferrocarril, pues se consideró que iba a crear “una revolución”, “un nuevo Chile”, que iba a constituir un aporte fundamental al desarrollo que gracias a la minería, estaba viviendo el país.

DE CALDERA A COPIAPÓ  .

Después del descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo, en 1832, hombres de todo el país y de diferentes nacionalidades acudieron a Copiapó en busca del preciado mineral. Interminables filas de mulas cargadas con él bajaban por las laderas e iban hacia las fundiciones. La producción era tan grande que ya no bastaban las mulas y las carretas; surgió la idea, entonces de construir un ferrocarril que transportase el mineral.

Juan Mouat, un relojero que había llegado de Escocia, fue quien en 1845 concibió la idea de construir un tren que uniera el pueblo de Copiapó con el puerto de Caldera.

En 1848 obtuvo, por decreto supremo del gobierno de Manuel Bulnes, la concesión para construir el ferrocarril.
Sin embargo, por falta de recursos económicos, Juan Mouat debió abandonar su proyecto.

Fue entonces cuando William Wheelwright, empresario norteamericano que había llegado a Chile en 1841, decidió comprar la concesión que el gobierno había dado a Mouat.

Weelwright quien había fundado una compañía de vapores, recibió informes que señalaban que Caldera, una pequeña caleta de pescadores, era mejor puerto que el Puerto Viejo de Copiapó, que era el que se utilizaba.

 En  Caldera se podría construir un gran muelle, en el que todos los buques pudieran desembarcar sus cargamentos directamente en los carros del ferrocarril.

 Los principales interesados en el proyecto fueron 12 empresarios mineros, los que sin tardanza hicieron traer desde Estados Unidos a cuatro ingenieros a quienes se les encomendaron los estudios y construcción de la obra.

El largo de la línea entre las dos estaciones extremas era de 81 kilómetros.

 Los trabajos comenzaron en Caldera en marzo de 1850, con 50 hombres; a fines de octubre trabajaban más de 500 obreros en el proyecto.

En 1851 se probó la primera locomotora que funcionó en Chile, la “Copiapó”, con un acoplado de tres carros de carga. Los maquinistas encargados de movilizar la máquina fueron dos norteamericanos de apellidos Tarjet y Goudallen.

La “Copiapó”  funcionaba diariamente entre Caldera y Monte Amargo llevando rieles , durmientes y demás accesorios para proseguir la construcción de la vía, la que se terminó a principios de diciembre.

La inauguración oficial se fijó para el 25 de ese mes. Ese día hubo grandes fiestas y banquetes para el pueblo de Copiapó.

EL FERROCARRIL SE EXTIENDE  .

El éxito del ferrocarril fue tan grande, que el gobierno  de la época comenzó a mirar con muy buenos ojos la construcción de una vía que uniera las dos principales ciudades de la zona central del país : Valparaíso y Santiago.
Para llevar a cabo este proyecto, se necesitaron muchos recursos humanos, financieros y varios años para cumplir las diferentes etapas de su construcción.
Fue así como entre los años 1852 y 1857 se construyó el tramo Valparaíso- Quillota ( 55 kilómetros) y entre 1857 y 1863 el de  Quillota a Santiago (129 kilómetros)

Fuente: Diario  Las Últimas Noticias: Ayuda tareas “Remolino”, Año 1, Nº 13 Santiago de Chile, martes 28 de mayo de 1996.

lunes, 22 de junio de 2015

Diputados de Cultura firman documento para que UNESCO declare a Momias de Chinchorro como patrimonio de la humanidad

 Diputados de Cultura firman documento para que UNESCO declare a Momias de Chinchorro como patrimonio de la humanidad

Publicado el 22 de junio del 2015

En una sesión especial llevada a cabo en la comuna de Camarones, adhirieron a la campaña #YoFirmoChinchorro.

    Hasta el extremo norte del país llegaron los diputados de la Comisión de Cultura, para realizar una sesión especial en la comuna de Camarones y entregar su apoyo oficial a la petición de declaración de patrimonio de la humanidad para las Momias de Chinchorro.

    “Fue una sesión extraordinaria, en la que pudimos recabar muchos más antecedentes, escuchar a las autoridades locales y reunir todos los datos necesarios que avalen la petición. Como diputados de la comisión, apoyamos férreamente la declaración de patrimonio de la humanidad, pues se trata de un legado histórico importantísimo” declaró el diputado Ramón Farías (PPD).

    “Adherimos con fuerza a la campaña #YoFirmoChinchorro, porque creemos que cuentan con todos los factores necesarios para ser considerados patrimonio mundial. Se trata de una expresión única en el mundo, es uno de los dos hallazgos más antiguos de grupos de cazadores; además, su sistema de tratamiento de los cuerpos para momificarlos es de una habilidad increíble. El país entero, y obviamente nosotros como legisladores, trabajaremos para conseguir la protección necesaria para este fundamental tesoro histórico y patrimonial”, señaló Farías.

    La comitiva, conformada por los diputados Farías, Roberto Poblete (Ind) y Vlado Mirosevic (Ind), entre otros, llegaron hasta Camarones, donde fueron recibidos por el alcalde Iván Romero y el Secretario Ejecutivo del expediente, académico de la UTA, Sergio Medina.

    Los legisladores recorrieron los principales sitios arqueológicos, donde se han encontrado los vestigios más antiguos de la cultura chinchorro, como las momias con una data de 7.000 años atrás y pudieron conocer el entorno que albergó a esta cultura y que se mantiene hasta hoy intacto.

    Cultura Chinchorro: Valor Universal Excepcional

    Los vestigios de esta cultura se han encontrado en todo el borde costero de la región de Arica y Parinacota, pero en particular en la ciudad de Arica y la Caleta de Camarones, siendo ésta última uno de los dos lugares del mundo, junto a uno en Japón, donde se han encontrado vestigios más antiguos de grupos humanos de cazadores recolectores.

    Uno de los aspectos culturales más interesante de Chinchorro fue su complejo sistema funerario. Estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, práctica cultural que perduró por 3.500 años (ininterrumpida, es decir más de 140 generaciones). La preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces increíblemente sofisticada. Los cuerpos eran completamente desarticulados para ser posteriormente reensamblados y decorados artísticamente.

sábado, 20 de junio de 2015

HISTORIA: ORIGEN DEL AEROPUERTO EL TEPUAL DE PUERTO MONTT .SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SUR AUSTRAL .


A raíz del terremoto de 1960 se implementó en El Tepual el puente aéreo más grande que el mundo había conocido en tiempos de paz .

EL TEPUAL  PUNTO NEURÁLGICO DEL TERRITORIO NACIONAL  .
El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial había asentado  definitivamente el principio de supremacía las comunicaciones aéreas en todo el globo.

Recién finalizada esta, LAN CHILE, inauguraba en 1946 la fase experimental de la línea  Santiago-Punta Arenas, con aviones Lockheed Electra primero y Douglas C-47 después.

Con la sólida base de las experiencias y observaciones obtenidas  con los Douglas, el Consejo de LAN decidió establecer definitivamente el servicio Santiago-Punta Arenas, con escalas en Temuco y Balmaceda.

 Lo anterior significaba sencillamente que, pese a que el movimiento aéreo estaba adquiriendo inmensas proporciones en todo el país, Puerto Montt estaba quedando desplazado del camino del progreso nacional .

El fenómeno tenía una explicación: los nuevos colosos de la aviación militar y comercial: los Douglas C-47  y DC-3 para 21 y 18 pasajeros , con dos motores de 1200 Hp, de 19,65 m de largo, 28,96 de envergadura y 5,15 m de alto, necesitaban aeródromos con la consistencia necesaria para soportar el intenso peso correspondiente e instalaciones terrestres adecuadas  para operar con regularidad y seguridad

EL INFORME DE LA MISIÓN ELLIS  .
Tanto  Chamiza como La Paloma se convertían en barrizales cuando llovía continuamente y la infraestructura terrestre para la protección  de la navegación aérea que tenía Chamiza-como aeródromo principal de la zona- no era la más adecuada para los requerimientos  del nuevo material de vuelo.

Sin embargo, las autoridades puertomontinas tenían dos cartas bajo la manga. En primer lugar la opinión del Director de Aeronáutica Gregorio Bisquert Rubio, quien en agosto de  1945 manifestó que por su magnífica ubicación geográfica, Puerto Montt era el centro natural de las operaciones y tránsito de la toda la zona sur austral.

En segundo término, pero de mayor importancia aún estaba el informe de la Comisión Norteamericana de Ingenieros de Aeropuertos presidida por el coronel Daniel Ellis, encargado de elaborar el Plan Aeronáutico  de Aeródromos del país.

La Misión Ellis informó al gobierno en 1946, que el campo de aviación que la zona sur-austral necesitaba debía quedar en el sector denominado El Tepual. El lugar era ideal, a sólo 14 kilómetros al oeste de la ciudad, con una capa vegetal delgadísima y subsuelo consistente para sostener la pavimentación, abundante en ripio y arena de calidad, sin cerros  o montañas en una extensión superior a los 40 kilómetros.
Lo anterior estaba de acuerdo con las normas dadas por la Organización Internacional de Aviación Civil.

CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO  .

Dos años después de emitido el informe Ellis, el 16 de marzo  de 1948, el Comité Pro Centenario de Puerto Montt acordó iniciar  un intenso movimiento ciudadano en favor de la construcción  del aeropuerto, campaña que dio sus frutos con la dictación de la Ley del Centenario, Nº 10.437, que autorizó la expropiación de 346,75 hectáreas destinadas a ese efecto.

El 18 de noviembre de 1955 inició las obras la firma Atilio Longhi y Hugo Geraldino. La pista de 1.680 por 45 metros quedó terminada en marzo de 1960. El jueves 31 de marzo aterrizaba el primer avión, un DC-3 de LAN.

El 24 de abril se terminó la pavimentación de los cabezales de 160 metros cada uno, con lo que la pista alcanzó los dos mil metros de longitud, por 45 de ancho, con 18 centímetros de pavimento en la pista y 23 en los cabezales, obra en la que se habían invertido 1.000 millones de pesos.

Terremoto del 22 de mayo de 1960,la prueba de fuego de El Tepual    .
Pese a no contar con edificaciones ni instrumental de apoyo a la navegación aérea, un mes después de terminada su pavimentación  al producirse el terremoto del 22 de mayo de 1960, El Tepual lucía su novísima pista de aterrizaje en disposición de recibir a los gigantes del aire de aquellos días y, pese al movimiento telúrico, no había sufrido daño alguno.

Inmediatamente después del terremoto comenzó a llegar a El Tepual la ayuda solidaria de todo el mundo traída en pequeñas avionetas y helicópteros hasta  los gigantescos Globemaster C-124 y  C-118, los aviones de transporte más grandes que en ese entonces existían en el mundo.

Entre el 28 de mayo y el 5 de junio la FACH efectuó un promedio de 125 operaciones diarias en todo el país y la mayor parte de ellas se concentró en El Tepual. Con la ayuda de máquinas extranjeras trasladó 12.665 pasajeros y 2.423.017 libras de carga en 1.001 misiones, gastando 4.644.448 litros de combustibles y lubricantes.

Entre el 22 de mayo  y  el 21 de agosto , LAN transportó 11.323 pasajeros y 519.497 kilos de carga.
Se implementaba así, por esos días , el puente aéreo más grande que el mundo había conocido en tiempos de paz.

LECCIONES DE LA HISTORIA  .
Los sismos de mayo dejaron  una gran lección . La interrupción de caminos, destrozos de puentes y desniveles de vías férreas pusieron al descubierto los grandes defectos del sistema de comunicaciones hasta entonces imperante en el país. Las máquinas aéreas de gran capacidad enviadas por Estados Unidos sólo pudieron operar en Cerrillos y El Tepual.

Quedaba así de manifiesto de manera irredargüible el hecho de que Puerto Montt era, por su estratégica posición geográfica , el centro óptimo y natural de toda la zona sur del país, desde Temuco a Aysén, y que el aeropuerto, como lo había establecido el Informe Ellis, estaba ubicado óptimamente y se  había transformado en el centro vital de comunicaciones en el momento crítico.Posteriormente, cuando el 11 de mayo de 1963, se efectuó la ceremonia oficial de inauguración de Aeropuerto Internacional de El Tepual, esa verdad fue corroborada por el Director de Aeronáutica , General Osvaldo Coquevielle, al manifestar en su discurso:

“Es obvio destacar que el aeropuerto El Tepual es un punto neurálgico del territorio chileno, con relación al dispositivo aéreo. En efecto, por su ubicación, es la base fundamental desde donde se irradian las rutas destinadas a servir tan ricas y de tan vastas posibilidades potenciales para la economía chilena, como son las  provincias de Aysén y Chiloé, para los cuales el transporte aéreo es esencial. Además , dentro del sistema de aerovías, es el lugar apropiado para proporcionar la seguridad conveniente en la ruta Punta Arenas-Santiago”


Fuente: Diario El Llanquihue: “EDICIÓN ESPECIAL SIGLO XX”, Puerto Montt , viernes 31 de diciembre de 1999, pp 73.75.

jueves, 18 de junio de 2015

Ciclo Segunda Guerra Mundial : Documento Nº6: POSICIÓN DE CHILE DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL .


“……difícil le sería a Chile  intentar mantener su neutralidad frente a las presiones de las potencias en pugna durante el gran conflicto que se inicia  en Europa en 1939.

 Nuevamente cuando en 1941 Estados Unidos se incorporó al conflicto, los demás países se vieron en la necesidad  de fijar sus posiciones. En última instancia, la entrada de Estados Unidos a la guerra se produjo luego del ataque japonés a Pearl Harbor, hecho frente al cual el presidente interino de Chile expresó que el gobierno con fecha 9 de diciembre, había dictado un decreto en el que declaraba que no consideraba beligerantes, para los efectos de la aplicación de las leyes y principios que rigen la neutralidad, al gobierno de Estados Unidos y los gobiernos de las naciones americanas que se hubiesen declarado en estado de guerra con motivo del conflicto entre los Estados Unidos y Japón.

Esta actitud se apoyó en un principio fundamental de la política internacional de Chile : el de solidaridad hacia todo país de nuestro continente que sea agredido por una potencia extracontinental.

Pero sin perjuicio del estatuto no  beligerante otorgado a los Estados Unidos, que hizo extensivo a otros países americanos que habían declarado la guerra a una o más potencias del Eje, el gobierno de nuestro país promovió la reunión de consulta de Río de Janeiro, con el propósito de fijar una actitud solidaria de América frente al conflicto.

Esta solidaridad quedó claramente manifestada en la reunión de consulta celebrada en la ciudad capital de  Brasil.

Pero al gobierno de Estados Unidos no le bastó tal apoyo, aspirando a obtener un acuerdo de rompimiento con las potencias del Eje, frente al cual países como Chile y Argentina hicieron presente sus reservas, apoyándose en el criterio de que cada Estado debería actuar de acuerdo con sus propios intereses y circunstancias.

Esta posición de independencia sustentada por el gobierno chileno, regido por el presidente interino Jerónimo Méndez y por su canciller Juan Bautista Rossetti, encontró amplia acogida en la opinión pública.

También fue luego inicialmente sustentada por el presidente Juan Antonio Ríos. Pero, de una manera al comienzo respetuosa y diplomática, el gobierno de Estados Unidos siguió presionando, actitud que llevó al Presidente Ríos a declinar una invitación de Washington para visitar ese país.

En el fondo, Ríos temió comprometerse y optó por no exponerse tan directamente a las presiones del gobierno estadounidense.

No obstante dentro del gabinete del  presidente Ríos había a lo menos cuatro ministros que pensaban que Chile debía negociar su posición  frente al Eje, a cambio de beneficios económicos; esta actitud era compartida por sectores de algunos partidos políticos.

Por otra parte, una circular confidencial del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 9 de julio de 1942, muestra tanto la posición que al respecto sostuvo el Partido Comunista como la sostenida por el gobierno.

“El Senado-dice dicha circular- aprobó en sesión de hoy, con sólo dos votos en contra, correspondientes a senadores comunistas, la política internacional del gobierno. Representación comunista propuso ruptura con el Eje, la cual fue rechazada con la misma votación. El texto de la declaración de gobierno aprobada por el Senado es el siguiente:
El gobierno se mantiene fiel a sus compromisos de solidaridad continental y conforme a esa  política, acentuará su actitud de vigilancia y represión de actitudes que se realicen dentro de su territorio y de sus aguas jurisdiccionales, y que pueden perjudicar a un país americano. El advenimiento de hechos nuevos que afecten a nuestro país puede modificar nuestra situación   ……”.

Es decir , la posición que hasta ese momento sostuvo el gobierno de Chile era de apoyo a los países americanos  y, a la vez, de independencia frente a las potencias en pugna; decisión que sólo se podría modificar de acuerdo a los mecanismos constitucionales de la república, en el caso que los intereses de ella así lo aconsejaran.

Por su parte, el gobierno de los  Estados Unidos, informado de que en nuestro país había quienes deseaban aprovechar la oportunidad para negociar, expuso que éste no era un asunto susceptible de negociación y que era de interés, tanto para Chile como para los demás países con los cuales éste mantenía  relaciones diplomáticas. Además, dice que espera que cuando Chile comprenda su responsabilidad ante la solidaridad del Hemisferio Occidental, romperá relaciones con el Eje.

Esta declaración causó gran molestia en el gobierno por considerarla una seria intromisión en asuntos internos del país.

Pero las presiones del gobierno estadounidense continuarán a través  de distintos medios, algunos de ellos  francamente lesivos para la dignidad nacional.

Por su parte, el presidente Ríos continuó ateniéndose a los criterios ya expresados.  La independencia de Chile frente a toda presión, lo que no significaba desentendimiento respecto  de los intereses hemisféricos: actitud ésta que, en general, la opinión pública chilena apoyó sin reservas.

No obstante, algunos meses después, hubo indicios que permitían apreciar un cambio de actitud del gobierno chileno frente a los países del Eje. En el mes de diciembre de 1942, el enviado chileno ante el gobierno de Estados Unidos, Raúl Morales Beltramí, transmitió la intención de llegar a un rompimiento con las potencias del Eje, pero junto con declarar dicha intención, el representante de nuestro gobierno hacía hincapié  en las grandes necesidades chilenas para la defensa del territorio, en especial de las regiones de Tocopilla, Coronel y Valparaíso.

Es decir, el gobierno chileno se encontraba en disposición de negociar el rompimiento sobre el cual el gobierno estadounidense insistiera durante largo tiempo. Logrado ya un acuerdo al respecto, el  20 de enero de 1943, el gobierno de Chile decretó:

“ Decláranse suspendidas a contar de esta fecha las relaciones diplomáticas y consulares del gobierno  de la República  con los gobiernos de Alemania, Italia y Japón.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores tomará las medidas y disposiciones consiguientes a la indicada ruptura de relaciones .

“El Ministerio del Interior , de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, dictará las providencias que requiera el debido resguardo de las personas y propiedades de los agentes diplomáticos y cónsules de los mencionados países extranjeros  y de sus connacionales que no contraríen  los propósitos  que se han tenido en cuenta al resolver  la suspensión de las relaciones diplomáticas con los mismos países.
 ”Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno.
Juan Antonio Ríos
Joaquín Fernández

En esa misma fecha, el presidente Ríos  explicaba al país las razones que respaldaban la acción llevada adelante.

Refiriéndose a las recomendaciones estipuladas en la tercera reunión de consulta de Río de Janeiro, Ríos justificó la medida diciendo que ”aunque esta declaración se limita a hacer una recomendación de ruptura y, de consiguiente, no envuelve una obligación jurídica para las naciones concurrentes a su aprobación, estimo, no obstante, que una recomendación de esta naturaleza, analizada a la luz de los acuerdos tomados en conferencias anteriores y de los puntos 1º y 2º de su propio texto, envuelve una obligación de gran valor moral para Chile, dado que en ella se reafirma el principio de solidaridad continental y el reconocimiento de que todo acto de agresión contra uno de los países del Nuevo Mundo constituye una amenaza inmediata a la libertad e independencia de América”.

Resulta curioso destacar que en un  primer momento la posición del gobierno chileno precisaba que sólo cuando nuevos hechos afectaran a los intereses de Chile, podrían  llevarlo a una ruptura con el Eje, para más adelante sostener que la decisión la justifica por una obligación moral.

Para entender este cambio de postura, debemos considerar, por una parte, las constantes presiones estadounidenses ya comentadas. Pero también contribuye a explicar este cambio de posición la creciente comprensión de que las fuerzas totalitarias, representadas por los movimientos fascista y nacionalsocialista, herían los sentimientos humanitarios y democráticos del mundo occidental, hechos sobre los cuales insistía constantemente la persistente propaganda desarrollada con ese fin por los gobiernos aliados.

Por último, interesa recordar aquí un punto ya explicado en la crónica general del período, a saber que el gobierno chileno se vio forzado y pactó con graves consecuencias para los intereses económicos del país.


Fuente: Izquierdo, Gonzalo: “Historia de Chile”, TOMO III, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 1990,pp 198-200

miércoles, 17 de junio de 2015

Un 17 de junio de pero 1955, el presidente Carlos Ibáñez del Campo dispone la incorporación de la Antártica Chilena a la provincia de Magallanes.


  Foto gentileza Armada de Chile 

Un 17 de junio de pero 1955, el presidente Carlos Ibáñez del Campo dispone la incorporación de la Antártica Chilena a la provincia de Magallanes.

TERRITORIO CHILENO: UTI POSSIDETIS .

TERRITORIO CHILENO:  UTI POSSIDETIS  .
Las naciones americanas al nacer a la vida independiente adoptaron como norma los siguientes principios para determinar sus límites:

El UTI POSSIDETIS de 1810: mediante el cual  los límites serán fijados de conformidad a lo que cada nuevo Estado poseía al momento de emanciparse de España en virtud de las Cédulas Reales respectivas y el

Res Nullius , que señalaba que no podían existir territorios sin dueños , con el propósito que ninguna potencia extracontinental pudiese hacer valer derechos sin tenerlos .

Conforme a lo anteriormente expresado, Bolivia al emanciparse lo hizo con territorios que constituían a su antecesora la Audiencia de Charcas. Nació en consecuencia como país mediterráneo, nunca poseyó a título legal territorio alguno al sur del río Loa .

El territorio de Chile, por su parte conforme a los títulos de dominio provenientes de la Corona Española, comenzaba en la costa del Océano Pacífico a la altura del río Loa, paralelo 21,5º. Este río era el límite del Virreinato del Perú, así lo consignan las Cédulas Reales del reino de España a partir del siglo XVI y así aparece registrado en el mapa oficial de Juan de la Cruz  Cano y Olmedilla de 1775.

Según estos antecedentes el límite norte del Reino de Chile seguía dirección: Río Loa, en todo su curso- Cordillera de los Andes, desde el paralelo 21º hasta el paralelo 34º de L.S.-; Río Diamante en todo su curso-intersección del río Quinto con el camino  Mendoza a Buenos Aires-; Línea que sigue hacia el sur ( próximo al meridiano 65º o de Greenwich) y luego se desviaba en dirección S.E. , hasta llegar al océano Atlántico, cercano al paralelo 38º.

No obstante el status legal antes señalado, los sucesivos gobiernos chilenos que existieron durante casi la primera mitad del siglo XIX no se preocuparon mayormente del territorio en referencia, existiendo la creencia generalizada de que su importancia económica era nula.

Lo anterior , más el carácter despoblado de la zona, hizo que en 1825, Simón Bolívar, en un acto de audacia creara por propia decisión en la Caleta de Cobija -22º30’ de latitud sur-, al norte de Paposo, es decir en pleno territorio chileno, un puerto para satisfacer las necesidades del pueblo altiplánico.

Siete años más tarde, el gobierno de Bolivia lo hizo habilitar como puerto franco. Por desgracia ninguno de los dos actos fueron reclamados por Chile en forma oportuna.

Solamente bajo la presidencia del general Manuel Bulnes (1841-1851) se hicieron los primeros intentos al promulgarse una ley que declaraba de propiedad nacional las guaneras que existían en las costas de la provincia de Coquimbo, en el litoral  del desierto de Atacama y en las islas e islotes adyacentes.

Con posterioridad, se sucedieron numerosas reclamaciones por parte de ambas naciones, que derivaron en la Guerra del Pacífico, dejando en situación jurídica de reivindicar todos los derechos de que era legalmente poseedor con anterioridad al tratado de 1866 (violado unilateralmente por Bolivia) y que en el hecho se materializó así.



Fuente: Diario El Mercurio de Santiago,  10 de agosto de 1990, pp 2 

lunes, 15 de junio de 2015

En un día 15 de junio, pero de 1775 , nació en el pueblo de Fairhaven, estado de Massachusetts, Estados Unidos, Pablo Délano Tripp. Capitán de Navío, que prestó grandes servicios a Chile



Capitán de Navío de la Armada de Chile, prestó brillantes servicios navales en las campañas de nuestra Independencia.
Nació en Estados Unidos, en el pueblo de Fairhaven, estado de Massachusetts, el 15 de junio de 1775.
El 13 de abril de 1800 contrajo matrimonio con Ann Ferguson (1774-1847) en Darmouth, Fairhaven.
Fue contratado en Nueva York en 1818 por el agente don Manuel Hermenegildo Aguirre para prestar servicios en nuestro país.
En julio de 1820 fue nombrado Jefe de los Transportes de la Expedición Libertadora del Perú.
Después de la captura de la fragata "Esmeralda", en El Callao, es nombrado Comandante de la fragata "Lautaro", con la que hace toda la campaña con Cochrane.
En Valparaíso, el año 1821, fue comisionado por el gobierno para construir el primer muelle, que estuvo en servicio durante más de 30 años
Desde marzo a septiembre de 1822 se desempeñó en el cargo de Capitán de Puerto de Valparaíso. Luego fue nombrado al mando de los Arsenales hasta junio de 1823. Más tarde fue nombrado Capitán de Puerto de Talcahuano.
En 1837 participó en el avituallamiento y equipamiento de los transportes que efectuaron las primeras campañas de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, transportando al Ejército al mando del Almirante Manuel Blanco Encalada. Asimismo, tomó el mando de ellos como Jefe de la División de Transportes y participó activamente en la campaña.
Durante su estadía en Valparaíso, construyó de acuerdo a sus propios planos, el primer faro de la República, instalado en Punta Ángeles el 18 de septiembre de 1837.
En 1838, le cupo igual misión de equipar los transportes que participaron en la segunda campaña del Ejército Restaurador al mando de General Manuel Bulnes.
El Capitán Délano sirvió a Chile hasta su muerte, acaecida en Talcahuano el 04 de febrero de 1842 con el grado de Capitán de Navío.
Tuvo cinco hijos, Mary Ann (1801-1866), Eliza (1802-1803), Pablo Hinckley (1806-1881) , Robert Ferguson (1808-1827) y William Gibson (1810-1877).
La familia Délano es legendaria en nuestra historia y su nombre fue legado a la posteridad con legítimos títulos. Sus antepasados, héroes de guerra y el mar y sus descendientes que han pasado por la Armada, la han prestigiado en su paso por ella y han sido creadores de industrias en bien del progreso del país.
 Fuente: Armada de Chile .

sábado, 13 de junio de 2015

COMBATE DE LA CONCEPCIÓN . 9 Y 10 DE JULIO DE 1882 .

Fotos gentileza Diario El Llanquihue de Puerto Montt 







Las heroicas vivencias de los 77 valientes . 9 y 10 de julio de 1882 .

Durante el transcurso de la última campaña de la  Guerra del Pacífico se desarrollaron tres expediciones a la zona de la sierra peruana.

La segunda incursión estaba dirigida por el coronel Estanislao del Canto. Luego de agotadoras jornadas se preparaba el regreso de los chilenos a Lima, para lo cual era necesario mantener los puestos militares a lo largo del camino. Uno de estos puestos se encontraba en el poblado de La Concepción, donde se instaló la 4ª Compañía del Regimiento “Chacabuco”, o 6º de Línea, compuesto por 77 hombres, al mando del teniente Ignacio Carrera Pinto. Lo secundaban los subtenientes Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez.

 Este poblado fue atacado a partir de las 14 horas del 9 de julio de 1882, por un grupo de 1.800 hombres, compuesto por soldados y montoneros peruanos. El reducido contingente chileno se preparó para resistir el ataque, a pesar de la considerable diferencia con el número de adversarios.

Tras una constante lucha, que duró 20 horas, los 77 chilenos fueron cayendo lentamente y despreciaron las propuestas de rendición. Combatieron cuerpo a cuerpo, cuando se les agotaron  la municiones, hasta el amanecer del 10 de julio y ninguno sobrevivió. Sin embargo quedaron los relatos de algunos extranjeros que presenciaron la heroica resistencia de esos jóvenes, que ofrendaron sus vidas antes de arriar su bandera, transformándose en un ejemplo para las generaciones posteriores.


Subteniente Luis Cruz Martínez : “¡Los chilenos no se rinden…..!”
El último oficial y el más joven de los  comandantes de la 4ª Compañía del Chacabuco, 6º de Línea, Luis Cruz Martínez, quien no alcanzaría, siquiera, a vivir los 16 años de edad.
 El joven oficial estuvo la tarde del 9 de julio, disparando junto a sus soldados contra un adversario insólitamente superior  en número, que había desatado un furioso ataque.
Los guerrilleros lanzaban su asalto con mayor saña por la calle  donde se veía un joven oficial al frente de una veintena de fusileros…….. El punto más débil pensaban los viejos montoneros..
El coronel peruano impresionado ante el homérico espectáculo  y fastidiado por el cruel comportamiento de los indígenas, quiso salvar la vida de Luis Cruz. Le exhortó a deponer su actitud combativa, le hizo ver que ya había cumplido sobradamente con el deber, que era demasiado joven para morir……..Inclusive se le envió un mensaje de una hermosa amiga de Luis Cruz, implorándole que pusiera término a la contienda, infructuoso empeño.
“¡Los chilenos no se rinden…..!” era el único grito que salía de su enronquecida garganta. Para corroborar que lo vociferado era cierto, se abalanzó al centro de la plaza en un inaudito asalto…….Allí cayó el joven oficial del Chacabuco, defendido a brazo partido por cuatro de sus subalternos.

Subteniente Julio Montt Salamanca .
Ingresó al Regimiento Curicó. Allí vistió el uniforme glorioso del ejército. En la citada unidad fue compañero de Luis Cruz Martínez. Así, desde un comienzo, el destino escogió  a estos dos jóvenes, para que juntos, hicieran la Campaña de Lima en las filas del Curicó y luego en el Chacabuco, donde se cubrirían de laureles.
De esta manera ,Julio Montt partió en 1880 de Casablanca para acantonarse en San Bernardo, lugar donde se organizó e instruyó el regimiento curicano.
En la 2ª Brigada de Infantería de la II División, estaba encuadrado el Regimiento Curicó , al mando del Comandante Joaquín Cortés. En esta unidad se desempeñó el soldado Julio Montt.
A comienzos del mes de julio de 1882, el subteniente Julio Montt que prestaba ahora sus servicios al Batallón Chacabuco 6º  de Línea, en la 4ª Compañía, permanecía en un antiguo pueblo recuperándose de una  enfermedad infecciosa.
Aquella villa, fundada por los incas y descubierta un 8 de diciembre  (día de la Inmaculada Concepción) estaba destinada a convertirse  en el altar sacro de  setenta y siete héroes.
Después de caídos los oficiales que le antecedían en grado, el subteniente Montt tomó el mando en aquella batalla. Sin embargo su mando, no duró mucho, en la puerta del cuartel cayó para siempre con las primeras horas del lunes 10.
El cuerpo del subteniente Julio Montt fue encontrado en una  habitación interior de la casa del cura del pueblo que sirviera de cuartel.


CAPITÁN IGNACIO CARRERA PINTO   .
Nació en Santiago el 5 de febrero de 1848 . Cuando a los doce años quedó huérfano de padre , se vio enfrentado prematuramente a encarar la vida.
La guerra lo sorprendió cuando cumplía 31 años de edad. Fiel a su tradición familiar va al Ejército voluntariamente.
Se alistó como Sargento en el Regimiento Cívico Movilizado Nº7 de Infantería  Esmeralda, creado el 9 de junio de 1879.
En 1882, la guarnición militar de La Concepción chilena había sido relvada por la 4ª Compañía del Batallón Chacabuco, el 6 de julio del citado año. La unidad estaba al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, recientemente ascendido.
Cuando el domingo 9 de julio, alrededor de las 14:30 horas, los centinelas dieron la voz de alarma al divisar cómo se descolgaba por las laderas de los cerros vecinos una cantidad impresionante de guerrilleros, el capitán impartió serenamente sus órdenes.
El capitán hizo varias salidas con sus hombres cargando a la bayoneta. En la última recibió una dolorosa herida de bala en el brazo izquierdo.
En un momento de repliegue de los peruanos faltos de munición, el capitán Carrera Pinto se lanzó en un audaz asalto con una veintena de soldados.
Cuando regresaban al cuartel, una bala disparada a mansalva destrozó el pecho del joven capitán. Rodó por el suelo sin exclamar un quejido.

SUBTENIENTE ARTURO PÉREZ CANTO .
 Nació en Santiago el 26 de noviembre de 1864. Realizó sus estudios escolares en Valparaíso. La partida  de su hermano Alberto a la guerra le colmó de bríos bélicos y dejó el hogar en agosto de 1880 para abordar el Matías Cousiño.
Apenas recaló la nave en Arica, henchido de fervor patrio contempló el soberbio Morro. Luego partió a Tacna tras del 6º de Línea.
En el mes de marzo de 1882, el subteniente Arturo Pérez Canto se encuentra en Huancayo, en su Batallón Chacabuco.
Cuatro meses más tarde, le correspondía a su 4ª Compañía hacer el reemplazo en La Concepción. El 6 de julio de 1882 se efectuó el relevo sin novedad. En el intertanto y en cumplimiento de órdenes superiores , la masa de la División del coronel del Canto efectuaba los preparativos para abandonar Huancayo, a fin de reforzar las guarniciones de La Concepción, Jauja y Tarma.
Se había resuelto partir el 9 de julio hacia La Concepción, pero debió postergarse en un día la marcha, para reforzar el Batallón Santiago en Marcavalle, atacado por fuerzas peruanas superiores.
Caído Julio Montt, tomó el mando de la Compañía el penúltimo oficial dispuesto a seguir con dignidad  el ejemplo de sus antecesores y de sus subalternos.
A las 8 horas del 10 de julio, Arturo se derrumba herido de muerte, por una bala, frente a la puerta del cuartel.

JURAMENTO A LA BANDERA  .
Cada 9 de julio, es la fecha establecida para que los soldados conscriptos, que cumplen con su Servicio Militar y los oficiales y cabos que se incorporan a la institución después de su egreso de las escuelas matrices se comprometan mediante  sagrado juramento, a servir a la Patria, cumpliendo sus leyes y mandatos.
Esta obligación que se adquiere con la Patria, el Ejército y la familia, sin condiciones de ningún tipo y que marca el inicio de la vida militar; se celebra el 9 de julio de cada año, fecha, en que se conmemora la heroica gesta del Combate de La Concepción.


Estanislao del Canto y la custodia de la bandera .
El emblema que vio caer a sus 77 jóvenes defensores fue guardado por el coronel Estanislao del Canto. 

Historia de los corazones  .
Los corazones eran de los cuatro oficiales de la 4ª Compañía del Batallón “Chacabuco”: el capitán Ignacio Carrera Pinto y los subtenientes Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, quienes habían encontrado gloriosa muerte  junto a 73 suboficiales  y soldados.

El coronel Estanislao del Canto , comandante de la División a la cual pertenecía el “Chacabuco”,llegó a La Concepción sólo dos horas después de haber finalizado el combate.
Su relato es el siguiente:
“El aspecto que presentaba el cuartel era lúgubre y conmovedor; porque sólo quedaban montones de cadáveres de ambos combatientes y el hacinamiento humeante aún de los escombros del  cuartel que había sucumbido por el fuego”.
A su vez, el coronel Del Canto ordenó que, como el cuartel estaba colindante con la iglesia, se hiciese dentro de ella una fosa conveniente para enterrar a los oficiales y a la tropa que cupiese, y enseguida que se prendiese  fuego a la Iglesia para que los escombros salvaguardasen la profanación de los cadáveres  .
También le anunció al comandante del "Chacabuco”, Marcial Pinto Agüero, que se había ordenado sacar los corazones de los cuatro oficiales y ponerlos en un frasco con alcohol para traer un recuerdo de los héroes.
Los corazones eran de los cuatro oficiales de la 4ª Compañía del Batallón  “Chacabuco”: el capitán Ignacio Carrera Pinto y los subtenientes Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, quienes habían encontrado gloriosa muerte junto a 73 suboficiales y soldados.
Los corazones de los héroes llegaron a Santiago y se depositaron en una capilla especial de la Gratitud Nacional hasta 1901.
Años más tarde fueron llevados al Museo Militar. Posteriormente y por expresa  petición de “Los Veteranos del 79”, el Presidente  de la República Ramón Barros Luco, por orden  ministerial del 19 de junio de 1911 y con la anuencia del Arzobispo  de Santiago , Monseñor Juan Ignacio González Eyzaguirre, dispuso el traslado de los  corazones a la Catedral de Santiago, el 10 de julio de ese mismo año. En la fecha indicada y en presencia de los estandartes del Ejército, veteranos del 79, escuelas públicas, centros sociales y obreros, los corazones fueron trasladados a la Catedral Metropolitana y depositados con profunda emoción y veneración, en una cripta de mármol especialmente erigida para la ocasión.
Esta cripta lleva la siguiente inscripción:
“Aquí , en el primer templo de Chile y a la vista del Dios de los Ejércitos, para perpetuo ejemplo de patriotismo se guardan los corazones de Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez “.

=======
-Ignacio Carrera Pinto era nieto de José Miguel Carrera Verdugo, prócer de la independencia-
-El pueblo de La Concepción se encuentra en la zona de la serranía, al interior de Perú, en la Cordillera de los Andes a más de 4.000 metros de altura.


Fuente: Diario El Llanquihue de Puerto Montt: Suplemento  Material Educativo  “Combate de La Concepción”, 8 de julio de 2004, pp 1- 8