Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

Puerto Montt: Destacados artistas de Polonia, Moldavia y Chile, animarán dos interesantes jornadas de música clásica y lírica con conciertos de cámara gratuitos para vecinos y estudiantes que se realizarán el lunes17 y martes 18 en el Teatro Diego Rivera.


Invitan a vecinos y estudiantes a conciertos de cámara gratuitos en el Teatro Diego Rivera

Destacados artistas de Polonia, Moldavia y Chile, –el trío “The ThreeX” y el dueto del violinista Kiril Maximov y el pianista Matías Alzola, respectivamente- animarán dos interesantes jornadas de música clásica y lírica con conciertos de cámara gratuitos para vecinos y estudiantes de la comuna que se realizarán este lunes y martes en el Teatro Diego Rivera.
Organizadas por la Corporación Cultural de Puerto Montt, las presentaciones buscan incrementar la variada oferta de espectáculos, esta vez con referentes clásicos y de la mano de intérpretes que destacan en Europa y Norteamérica.
Los conciertos han sido programados en dos funciones: a las 11 horas para los estudiantes de la comuna y a las 20 horas para el público general, para las cuales no se requiere ticket.

ENSAMBLE THE THREEX

Este ensamble de Polonia interpreta violín y piano en un formato novedoso y entretenido. Con más de trece años de trayectoria, ha sido galardonado en varios concursos internacionales, destacando el primer lugar en el concurso y festival de música de cámara "Osaka" en Japón, en 2014.
La diversidad de sus personalidades, su gran experiencia, la elegancia en el escenario y el profesionalismo que presentan en cada una de sus presentaciones, los tiene muy bien posicionados entre los artistas de música de cámara en el mundo.

DÚO CLÁSICO MATÍAS ALZOLA Y KIRIL MAXIMOV

Matías Alzola (Chile/Suiza) nació en Santiago de Chile donde estudió con Gabriela Pérez Poenisch. En el año 2009 se traslada a Austria, donde actualmente estudia en el Joseph Haydn Konservatorium de Eisenstadt. En dicha institución se tituló de Pianista Concertista (Primer Diploma) como también de Profesor de Piano, ambos con distinción.
Sus giras de concierto lo han llevado a países como los Estados Unidos, Francia, Alemania, la República Checa, Eslovaquia, Polonia, Italia, Finlandia, Austria, Moldavia, Macedonia y Chile, donde ha tocado en renombradas salas.

Kirill Maximov Inicia sus estudios de violín a la edad de cinco años. Ha sido invitado a tocar como solista con una serie de renombradas orquestas sinfónicas europeas, dando recitales en España, Austria, Rumania, Italia y Alemania.

lunes, 10 de agosto de 2015

Municipalidad de Viña del Mar invita a 5º Encuentro Coral

Un variado repertorio de obras escritas por destacados compositores franceses, húngaros, argentinos y chilenos, interpretará la Coral Femenina Viña del Mar en la apertura del 5º Encuentro Coral de Viña del Mar que se realizará este martes 11, a las 18:00 horas, en el Foyer del Teatro Municipal, ubicado frente a la plaza José Francisco Vergara.

“Invitamos a los seguidores de la música coral a que disfruten de la calidad lírica de los elencos que se presentarán durante tres días en este 5º Encuentro, que destaca por la alta convocatoria de agrupaciones universitarias, de profesores, femeninas y de conservatorios de diversas ciudades”, sostuvo la Alcaldesa Virginia Reginato.
El 5º Encuentro Coral de Viña del Mar cuenta con entrada liberada al público y es una iniciativa desarrollada por el Departamento de Cultura del municipio y la Universidad Santo Tomás con el objetivo de difundir y poner en valor el canto coral como expresión artística que potencia el desarrollo de los individuos y promueve la participación y el intercambio de experiencias grupales.
En la jornada de este martes 11, desde las 18 horas, se presentarán las siguientes agrupaciones corales:
Coral Femenina Viña del Mar – Directora: Jessica Quezada Núñez
· “Petite Voix”. Francis Poulenc (Francia)
         La petite fille sage
         Le chien perdu
         En rentrant de l’école
· “Esti Dal”. Zoltán Kodály  (Hungría)
· “Bánat”. Béla Bartók (Hungría)
· “El Adivinador”. María Elena Walsh (Argentina). Arreglo: Rolando Budini.
· “El Establo”, “En Una Nube”, Carolina Roncagliolo (Chile). Arreglo: Priscila Vergara.
· “Virgen Aparecida” - Isabel Cesped (Chile)
          Solista Carolina Matus
Coro de Profesores de Valparaíso - Directora: Soledad Tuesta Pavez
· “La Fiesta de la Tirana” Marcha y Huayno del Folclor chileno en versión coral de Fernando Ortiz.
· “Todo a Pulmón” Canción de Alejandro Lerner, versión coral de Roberto Goldar.
· “El Pescador”  Cumbia de José Barros, versión coral de Mario Esteban.
· “Mujer contra Mujer”  Canción de José María Cano, versión coral de María Pilar Mud.
· “Afrorumba” Rumba de Juana Fé, versión coral de José Luis Sánchez.
· “Caramba yo soy Dueño del Barón” del Folclor porteño, versión coral de Fernando Ortiz.
Coro de Cámara UTFSM - Director: Felipe Molina Lavandera
· “Incipit  Lamentatio” - Gregorio  Allegri.
· “Baba  Yetu” - Christopher Tin.
· “Lilium” - Kayo  Konishi / Yukio  Kondo.                                        
  · “IL  est  Bel  et  Bon” - Pierre Passereau.
 · “Rocío” Poesía de Gabriela Mistral. Música: Eduardo Zamorano.
  · “Who´ll be a witness for my Lord” Spiritual - Anónimo.
· “Daniel, Daniel, Servant of the Lord” Spiritual - Anónimo.
Coro UNAB - Directora: Jessica Quezada Núñez
· “Juramento” - Miguel Matamoros (Cuba). Arreglo: Electo Silva.
· “La Puerca” - Tradicional Golpe Larense (Venezuela) Arreglo: Guillermo Masi.
· “Prende la Vela” - Lucho Bermúdez (Colombia) Arreglo: Alberto Carbonell.
· “Azulaõ” - Jaime Ovalle (Brasil)
· “Adiós Nonino” - Astor Piazzolla (Argentina)
· “La Jardinera” - Violeta Parra (Chile) Arreglo: William Child.

domingo, 9 de agosto de 2015

Novedades literarias : Don Quijote de la Mancha para niños (Nueva edición). La meteorología y el clima. Mi primer libro de paseo. La aldea global. Marshall. De Orwell al cibercontrol. Ecología de los medios.

Don Quijote de la Mancha para niños (Nueva edición).
La meteorología y el clima.
Mi primer libro de paseo.
 La aldea global. Marshall.
De Orwell al cibercontrol.
Ecología de los medios.

Crisis del sistema, crisis del periodismo.
Don Quijote de la Mancha para niños (Nueva edición)
Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra. Océano Travesía / Novela gráfica/ 2015/ 144 pp. / Rústica / CB: 9786077355854  / CI: 25367  / $11.555+ IVA
Esta novela gráfica está concebida como una primera aproximación al célebre libro de Miguel de Cervantes Saavedra. Es una invitación a conocer a Don Quijote y a familiarizarse con sus andanzas y las de su fiel escudero, Sancho. También es una forma de adentrarse en el mundo cervantino, un espacio en el que abundan las aventuras, el humor y las reflexiones sobre la existencia humana. La presente adaptación responde a una técnica mixta: los personajes de la historieta están dibujados sobre fotografías, las cuales se utilizan como fondos y representan paisajes de La Mancha, Andalucía y Aragón, entre otros. Las ilustraciones fueron realizadas por Antonio Albarrán Rivera y la adaptación del texto estuvo a cargo del escritor Felipe Garrido, quien desde 2004 es miembro de la Academia Mexicana de la lengua.





La meteorología y el clima. Conoce por dentro. Katie Daynes. Usborne/ Océano / Infantil/ 2015/ 16 pp. / Cartoné / CB: 9781409592648  / CI: 25347 / $11.261+ IVA



Recomendado para pequeñines de 6 años en adelante.

Fascinante libro con solapas que nos transporta a los límites de la tierra, del mar y del aire para descubrirnos de dónde viene el clima.
Levantando sus solapas podrás ver a través de una tormenta, seguir los pasos de un huracán o viajar al punto más frío de la Tierra.
Incluye páginas con datos fascinantes sobre el cambio climático, las estaciones, los climas alrededor del mundo, el ciclo del agua, los vientos, etc.




Mi primer libro de paseo. Animales. Stella Boggott. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 8 pp. / Cartoné / CB: 9781409596271 / CI: 25343/ $7.017+ IVA



Un sencillo libro cartoné con ilustraciones de llamativos colores y fuertes contrastes. Sus agujeritos y formas que repasar con los dedos harán las delicias de bebés y niños. Lleva un accesorio de plástico elástico para colgarlo de la sillita o el cochecito, así que lo podrán tener siempre a mano cuando quieran jugar y entretenerse, y no puede perderse. Apto desde el nacimiento en adelante. Ideal para estimular el sentido del tacto.

 Mi primer libro de paseo. La selva. Stella Boggott. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 8 pp. / Cartoné / CB: 9781409596288 / CI: 25344/ $7.017+ IVA

 Un sencillo libro cartoné con ilustraciones de llamativos colores y fuertes contrastes. Sus agujeritos y formas que repasar con los dedos harán las delicias de bebés y niños. Lleva un accesorio de plástico elástico para colgarlo de la sillita o el cochecito, así que lo podrán tener siempre a mano cuando quieran jugar y entretenerse, y no puede perderse. Apto desde el nacimiento en adelante. Ideal para estimular el sentido del tacto.

 La aldea global. Marshall. McLuhan y B.R.Powers. Gedisa/ Océano/ Comunicación 2015/ 240 pp. / Rústica / CB: 9788497849036  / CI: 25385/ $12.588+ IVA



Este libro fue la culminación de los estudios de Marshall McLuhan en relación a la red electrónica universal de finales del s.XX. Cuando McLuhan publicó Understanding Media en 1964, no existían los medios de comunicación tal como los conocemos en la actualidad, ni tal como eran a finales del s.XX. Sin embargo, la tesis de McLuhan sobreque las extensiones tecnológicas de la conciencia humana se adelantaban a nuestra capacidad para las comprender las consecuencias, nunca ha sido tan adecuada. Si el medio es el mensaje, el mensaje se está volviendo casi imposible de descifrar. En La aldea global, McLuhan y Bruce R. Powers proponen un marco conceptual detallado en cuyos términos pueden com-prenderse los avances tecnológicos de las tres últimas décadas. Como núcleo desarrollan de su teoría de que los usuarios de la tecnología están condicionados por dos formas distintas de percibir el mundo. Por un lado, está lo que ellos llaman Espacio Visual (la forma de percepción lineal, cuantitativa, característica del mundo occidental); y por el otro, el Espacio Acústico (el razonamiento holístico, cualitativo, de Oriente). Según ellos, los nuevos medios tecnológicos estimulaban el Espacio Acústico y consideraban que la llegada de la globalización no sería gradual y equitativa en todas partes. McLuhan y Powers vuelven en este libro a mostrar que su espíritu visionario con las nuevas tecnologías fue una vez más acertado. Y nos plantean desde el pasado una reflexión interesante sobre los medios actuales.



               

De Orwell al cibercontrol. Armand Mattelart y André Vitalis. Gedisa/ Océano/ Comunicación 2015/ 232 pp. / Rústica / CB: 9788497848848 / CI: 25384/ $12.059+ IVA



Las recientes revelaciones sobre las prácticas ilegales de la Agencia Americana de Seguridad (NSA), o el descubrimiento por parte de un usuario del rastreo digital masivo realizado por Facebook testimonian la magnitud de la hipervigilancia a la que estamos sometidos. Sin embargo, lejos del modelo disciplinario tradicional sobre el que alertaba George Orwell en su Gran Hermano, ahora los controles se ejercen desde múltiples y sofisticados frentes, en los que cada vez es mayor la participación involuntaria de los ciudadanos. Armand Mattelart y André Vitalis nos proponen reflexionar sobre un novedoso e inquietante concepto: el perfilado, esto es, el control indirecto de los individuos —a menudo con el propósito de anticipar sus comportamientos— a través del estudio y explotación sistemáticos de sus datos —ya sean sus desplazamientos o sus pautas de consumo—. Mientras que el modelo de vigilancia totalitario exhibía su control, en el mundo post-orwelliano éste se nos impone sin plena conciencia por nuestra parte; es invisible, y esta invisibilidad, potenciada por la desmaterialización de los soportes, garantiza su efectividad en una población crecientemente fascinada por las nuevas tecnologías que, sin embargo, no perciben como tecnologías de control.


Ecología de los medios. Carlos A. Scolari (ed). Gedisa/ Océano/ Comunicación 2015/ 383 pp. / Rústica / CB: 9788497848268 / CI: 25383/ $14.832+ IVA



El concepto Ecología de los medios es un enfoque teórico basado en las aportaciones de investigadores como Harold Innis, Marshall McLuhan, Neil Postman o Walter Ong, quienes abordaron la problemática de los medios desde una perspectiva ambiental. Según McLuhan ningún medio adquiere sentido o existencia de manera aislada, sino en constante interrelación con otros medios. No podemos entender la evolución del cine o la televisión contemporáneos si no miramos hacia las experiencias interactivas de comunicación (navegar en la web, jugar a los videojuegos). Por otro lado, Marchal McLuhan sostenía también que los medios y las tecnologías en general afectan la percepción y la cognición de manera casi imperceptible para los sujetos. No es lo mismo una generación que crece en una sociedad oral, que otra que se educa con libros, o con la Wikipedia: cada medio “modela” a cada una de estas generaciones de manera particular, activando ciertas competencias y narcotizando otras. Este libro propone una mirada integradora, uniendo diferentes enfoques, para entender fenómenos como la emergencia de nuevos medios, la lucha por la supervivencia de las viejas tecnologías de la televisión, y la posible extinción de algunas de ellas. Por otro lado, se analiza como los medios interactivos en red dan forma a un ambiente que obliga a los sujetos a potenciar ciertas destrezas y saberes en detrimento de otros. Este volumen se reúnen textos firmados por los representantes de las tres generaciones de Ecologistas de los medios: Los padres fundadores (Marshall McLuhan, Neil Postman), sus discípulos (Robert K. Logan, Lance Strate, Paul Le-vinson, Thom Gencarelli) y la nueva generación de investigadores que está trabajando para comprender el actual ecosistema mediático (Indrek Ibrus, Jesús Elizondo, Sergio Rocallo, Diego Mazorra, Carlos A. Scolari).


               

Crisis del sistema, crisis del periodismo. Ramón Reig Gedisa/ Océano/ Comunicación 2015/ 288 pp. / Rústica / CB: 9788497849111 / CI: 25386/ $14.706+ IVA



¿Crisis del periodismo? Claro. Pero no es nueva. No hay que confundirla con los efectos de la crisis económica que se inicia a partir de 2007-2008. La crisis del periodismo está ahí, casi desde siempre, desde el momento en que los periodistas tropiezan con 6 “Pes”: - la P de Propiedad de los medios que proyectan la información, - la P de Publicidad, - la P de la influencia Política, - la P de Producción de la noticia sobre la base de redacciones pasivas a las que “se les olvida” salir a la calle a buscar noticias propias y transgresoras, - la P de Públicos que van buscando aquello que desean oír y no aquello que sucede, y - la P de Periodismo en forma de periodistas más cercanos a sus empresas y a lobbies de poder que al propio Periodismo. La crisis del periodismo es un reflejo fiel de la crisis del sistema de mercado, causante de una sociedad angustiada e insolidaria. Si el sistema de mercado se siente inseguro en el laberinto que él mismo ha creado, pero a la vez es dueño del periodismo “de masas”, lo más habitual es que al receptor le llegue un periodismo “light” dominado por las pugnas políticas, el acoso y derribo al disidente, las catástrofes y sucesos, el entretenimiento (no inocente), el sensacionalismo, amarillismo el periodismo “rosa”, el deporte y la información meteorológica. El poder público sirve para centrar en él casi todas las “bofetadas” porque, ¿cómo morder la mano de tu señor? Sin embargo, el poder del mundo no es exactamente público sino privado. Como el periodismo se ha alejado de los ciudadanos, los ciudadanos bus-can su información en otros lugares alternativos, así ha ido creciendo la crisis del periodismo que se ha agravado con la crisis de un sistema que busca nuevos modelos de negocio en muchas ocasiones a costa del periodismo. Menos mal que, al mismo tiempo, aparecen iniciativas, aún por consolidarse, que aportan una esperanza para el desarrollo del conocimiento.





sábado, 8 de agosto de 2015

BALLET DE CÁMARA DEL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO EMOCIONÓ A NIÑOS Y ADULTOS EN SU PRESENTACIÓN EN OSORNO





Fueron más de 40 bailarines en escena los que se presentaron en la Gala de Danza en Celebración de los 50 años de la Escuela de Ballet María Elena Scheuch de Osorno, un espectáculo que reunió a cuatro mil personas, quienes se deleitaron con hermosas coreografías de danza clásica, contemporánea y flamenca.

Junto a los jóvenes bailarines de la ciudad, hicieron gala del espectáculo los primeros artistas ballet del Teatro Municipal de Santiago Maite Ramírez y José Manuel Ghiso, exponentes de la Compañía Prana y la agrupación de flamenco Olé, todos en un sincronizado programa que a ratos logró emocionar al público asistente, familias donde principalmente sus princesitas no podían creer tanta perfección y belleza en las coreografías.

Para el alcalde Jaime Bertin, la asistencia masiva al encuentro ratifica la necesidad de traer este tipo de artes escénicas a la ciudad, “pues queda demostrado que una buena organización puede derribar incluso aquellos mitos que señalan que el ballet está orientado para un reducido número de audiencia”.

La autoridad agregó que “la participación de la comunidad en esta gala de danza nos motiva a seguir en la lucha por conseguir un teatro para Osorno, un lugar apropiado con las condiciones técnicas que satisfagan las necesidades de las más variadas expresiones artísticas”.

Finalizado el programa, María Elena Scheuch recibió de manos de la primera autoridad comunal la medalla Ilustre Municipalidad de Osorno, galardón otorgado a todos aquellos personajes que han contribuido -desde sus particulares tribunas- con el desarrollo de la ciudad y su gente.


Cabe señalar que el 1de abril de 1965 la bailarina osornina María Elena Scheuch crea la Escuela de Ballet, luego de desarrollar una brillante trayectoria en el arte de la danza. 

Corporación Cultural de Puerto Montt invita a disfrutar de sus actividades para este fin de semana

Corporación Cultural de Puerto Montt invita a disfrutar de sus actividades para este fin de semana
Una serie de actividades para disfrutar del fin de semana tiene programada la Corporación Cultural de Puerto Montt para este fin de semana en la Casa del Arte Diego Rivera. Las actividades y horarios son los siguientes:


1. Seminario taller para profesores del Museo Nacional de Bellas Artes, viernes 7 de agosto entre las 15 y 18.30 horas en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera. Inscripciones abiertas y gratuitas.
Abierto a docentes de todas las asignaturas y profesionales afines, busca estimular la reflexión sobre la construcción de la visualidad artística en Chile y la manera en que este proceso refleja las experiencias modernas del siglo XX a través de una metodología dialógica como eje vertebral. Este encuentro es gratuito y los cupos son limitados. Las inscripciones ya están abiertas y se deben realizar al correo corporacionccpm@gmail.com.

2.- Actividad abierta a la comunidad “Diálogo con la obra” del Museo Nacional de Bellas Artes, viernes 7 de agosto a las 19 horas en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
Encuentro donde una figura pública, no relacionada al mundo de las artes visuales, comenta una obra de la colección con los asistentes, desde su propia perspectiva y conocimientos. Un profesional del MNBA realiza la mediación para estimular el diálogo, dando paso a una mirada colectiva, enriqueciendo la apreciación de la obra y empoderando al espectador en torno al arte y el patrimonio. En Puerto Montt, este encuentro contará con la participación del poeta popular Mario Cárdenas

3.- Taller de Yoga para no iniciados a cargo de la instructora Sonia Johnson, sábado 8 de agosto a partir de las 11 horas en la Casona del Parque La Paloma. Valor $1.500 por sesión.
Especial para no iniciados y destinado sobre todo al control del estrés, angustia y cuadros de ansiedad se realizará, el taller de Yoga en la Casona Cultural del Parque La Paloma, para lo cual se encuentran abiertas las inscripciones para todos los interesados. El taller tiene por objetivo entregar el entrenamiento y concentración a los participantes para lograr equilibrios psíquicos y físicos, creando una armonía virtuosa con el yo interior.

4.- Función infantil con la película animada “Home”, domingo 9 de agosto a las 12 horas en el Teatro Diego Rivera. Entrada liberada.
Cuando los Boov, raza alienígena que buscan un lugar para vivir, invaden la Tierra intentan reubicar a los humanos en nuevos territorios. Sin embargo, dos seres totalmente diferentes Oh, un alíenigena inadaptado que se encuentra huyendo de su propia especie y Tip, una joven terrícola cuyo amigo inseparable es un gato llamado Pig, tienen que unir sus esfuerzos para conseguir que ambas especies logren alcanzar la paz. A través de una serie de divertidas aventuras junto a Tip, Oh llega a entender que ser diferente y cometer errores forma parte del ser humano y juntos descubren el verdadero significado de la palabra “hogar”.

5.- Exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, abierta hasta el 30 de agosto en la Sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
“Pintura y Representación en Chile. Construcciones, lenguajes y narrativas” es el título de la exposición con la que el Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú, llevan a cabo su Programa de Itinerancia 2015 que contempla las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Concepción, realizando un recorrido desde el extremo sur de nuestro país de 26 obras pertenecientes a la colección del MNBA.

6.- Exposición del Primer Concurso Regional de Fotografía, abierta hasta el 30 de agosto en la Sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
Las mejores imágenes recogidas entre temas que van desde las noticias hasta el medio ambiente –entre otros- son exhibidas con los trabajos seleccionados y ganadores del “Primer Concurso Regional de Fotografía” en la Sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera, con entrada liberada y organizado por la Corporación Cultural de Puerto Montt y con apoyo del Consejo de la Cultura Los Lagos. La muestra convocó a toda la comunidad con el simple requisito de ser mayor de edad y con el incentivo para el ganador de exponer durante 2016 en una de las salas de la institución cultural con el apoyo de $1 millón en la producción de su exposición individual.

7.- Exposición “Ecce mulier: he aquí la mujer” de Camila Ottesen y Claudia Ordóñez, abierta hasta el 16 de agosto en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
La obra está asentada en la representación y la reconstrucción de la mujer histórica, deviniendo la identidad desde una femineidad armada y, considerando que en el acto de la conquista está la consciencia de la mujer. E identificando la conquista como cualquier logro a través de una operación combativa, social o afectiva. Es en la consideración de estos elementos que la cota de malla trabaja como un significante de múltiples significados, siendo un paradigma de lucha y defensa, de masculinidad y devoción, de envestidura y servilismo.



jueves, 6 de agosto de 2015

Vitacura: El 28 de agosto termina el plazo para participar en el XVI Concurso Literario de Vitamayor

El 28 de agosto termina el plazo para participar en el XVI Concurso Literario de Vitamayor, cuyos premios serán de 400, 300 y 200 mil pesos, para el primero, segundo y tercer lugar respectivamente. Además, se premiarán dos menciones honrosas, con colecciones de libros para cada una.
Para participar, sólo hay que tener más de 60 años, ser aficionado y llevar un texto narrativo de máximo seis carillas a doble espacio a cualquiera de las sedes de Vitamayor. También puede enviarse a la casilla concursoliterariovitamayor@gmail.com, ambas modalidades hasta el 28 de agosto, plazo final para la entrega de los trabajos.
El jurado encargado de escoger a los ganadores está compuesto por los destacados escritores Marta Blanco, M. Luisa Silva y Jaime Collyer, además del crítico literario Javier Edwards, representantes del ámbito literario nacional que decidirán por mayoría de votos a los ganadores.

Así que ya lo saben. Si les gusta escribir, los invitamos a inspirarse y participar, así de simple. ¡Los esperamos!

Municipalidad de Viña del Mar invita a Taller de prácticas lectoras

Una invitación a participar en un Taller de prácticas lectoras en la poesía chilena y en las nuevas voces de la narrativa nacional realiza el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Viña del Mar junto a la Cofradía de Lectores V Región.

La actividad será gratuita y estará a cargo del periodista y escritor Felipe Acuña Lang, en cuatro sesiones que se realizarán desde el viernes 7 al 28 de agosto, desde las 18.00 horas hasta las 19.30 horas, en la sala de lecturas del  módulo de la biblioteca Benjamín Vicuña Mackenna de Viña del Mar, Avenida Libertad N° 250.

La dinámica está estructurada en una clase introductora de cada autor y su obra para, posteriormente, dialogar entre todos sobre el material de lectura que se entregará clase a clase.

Para ingresar a este taller debe inscribirse en las dependencias de la biblioteca, en horario de oficina, y enviar un correo a falescritor@gmail.com, explicando brevemente las razones motivacionales para participar de este taller de lectura.

Los cupos son limitados, con un máximo de 20 personas, y cuya selección se hará en base a los méritos de los postulantes.

Para agosto se consideran los siguientes talleres: Actas urbe de Elvira Hernández; ¿Qué es el paraíso? de Raúl Zurita; Reinos de Romina Reyes; Valporno de Natalia  Berbelagua.

OSORNO: TODOS LA COMUNIDAD ESTÁ INVITADA A ASISTIR ESTE VIERNES 7 A LA PRESENTACIÓN GRATUITA QUE BRINDARÁ EL BALLET DE CÁMARA DEL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

El municipio de Osorno invita a la comunidad a asistir este viernes 7 a la presentación gratuita que ofrecerá en Osorno el reconocido Ballet de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, evento que se realizará en el Gimnasio Monumental María Gallardo y que es organizado, en conjunto, con la Escuela de Ballet María Elena Scheuch.

Se trata de una actividad inédita en la zona, que contempla la actuación de bailarines principales de primer nivel; en total 40 artistas en escena, que brindarán una espectacular muestra de danza clásica y contemporánea, con una duración estimada de una hora y quince minutos.

“Por ello, esperamos que los vecinos de Osorno acudan masivamente a este evento, pensado precisamente para que la comunidad disfrute de un espectáculo de envergadura, sin costo alguno, porque creemos que el acceso a la cultura debe ser para todas las personas, sin distinción de ningún tipo”, indicó, al respecto, el alcalde Jaime Bertin.

Cabe destacar que en esta actividad, inserta dentro de los 50 años que cumple la Escuela de Ballet María Elena Scheuch, se brindará un reconocimiento a esta destacada bailarina osornina, por su aporte al desarrollo de la cultura en nuestro país.

miércoles, 5 de agosto de 2015

EN LAS CONDES EXPONE ARTISTA PAULA SWINBURN

Con una técnica impecable y absoluto control sobre la materia, Paula Swinburn presenta en el Centro Cultural Las Condes una serie de obras que pueden leerse en forma independiente o bien como un gran políptico que, dependiendo de su estructura, emite sobre el espectador diferentes emociones y sensaciones, siempre vinculadas  a la calma y tranquilidad.
Se trata de óleos y esmaltes sobre papel donde la artista formada en la Universidad de Chile despliega un rotundo gesto de color sobre el soporte impoluto. La muestra se exhibe al público entre el 31 de julio y el 30 de agosto, en las salas del segundo piso del Centro Cultural, en Apoquindo 6570.
Después de licenciarse en Artes Plásticas en la Universidad de Chile Paula Swinburn (1964) se perfeccionó en arte y educación infantil en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica. Ha participado en los talleres del escultor Francisco Gazitúa y del fotógrafo Luis Poirot, y exhibido sus obras en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, Galería Artespacio y Centro Cultural Las Condes, entre otros.
En 2007 y 2008 fue seleccionada en concurso Artistas Siglo XXI de la Universidad Católica, y por AICA (Asociación de Críticos de Arte de Chile) en la muestra Voces emergentes. Ha sido invitada a la Segunda Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina (2014) y a formar parte del libro Artista Chilenas Siglo XXI de Arte al Límite (2015).
La labor creativa de la artista se ha conformado por una especial búsqueda del movimiento que deviene de la danza y el canto para llegar a la pintura, producto de sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde desde la escultura, en sus inicios, se desplaza al formato bidimensional”, expresa Ernesto Muñoz, Secretario AICA Internacional Capítulo Chileno y curador de la exposición.
Y agrega: “Paula Swinburn indaga en un mundo donde el estado de pureza y silencio le otorgan el perfecto soporte para ejecutar su obra, la cual nos conduce a un estado de conciencia de elevada quietud”. 
Para Muñoz, la obra del pintor norteamericano Morris Louis es una de las claves para descubrir esas formas elípticas escapadas del pincel de Paula Swinburn como momentos de paz llenas de sentimientos, que en su desarrollo expresan emociones y una suerte de verdadera elevación. 
La artista “ha perseguido este espacio y lo logra en un contrapunto donde la precisión se apodera del color y lo hace fluir en composiciones únicas. Producto de ese momento, no ha dejado nada al azar. Su obra lo refleja ahora más que nunca, cuando necesitamos claridad en los conceptos y paz en el mirar”. 
Fecha: 31 de julio al 30 de agosto de 2015
Lugar: Salas de Exposición. Centro Cultural Las Condes. Apoquindo 6570
Teléfono: 22 8969800
Horario: Martes a domingo, 10:30 a 19:00 horas

Entrada: Liberada

Municipalidad de Viña del Mar invita a concierto del grupo alemán Maulbronner Kammerchor

Dos actividades cumplirá en la zona la agrupación alemana Maulbronner Kammerchor, invitada por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, con el patrocinio de la Municipalidad de Viña del Mar, a través del Departamento de Cultura. 


El maestro Jürgen Budday, Director de la agrupación, dictará un workshop coral en el hotel O’Higgins y además realizarán un concierto para toda la comunidad en el foyer del Teatro Municipal de la Ciudad Jardín, con entrada liberada al público.

El Coro de Cámara Maulbronn, Maulbronner Kammerchor, MKC, fundado en 1983 por su director Jürgen Budday, es actualmente uno de los coros de más prestigio en Alemania. Ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales, ganando el primer premio en diversos festivales, incluyendo los de Praga, Regensburg y Malta, y segundo premio en Stuttgart y Marktoberdorf.

En numerosos viajes, el coro ha desarrollado giras por diferentes países de Europa, Estados Unidos, Israel, Argentina, Uruguay, Brasil, Namibia y África del Sur.

El MKC interpreta principalmente literatura a cappella poniendo énfasis en la música de la época romántica y contemporánea. Ha publicado más de 20 CDs.

En cuanto al workshop, está fijado para las 11:00 horas del viernes 7 de agosto, en el salón principal del hotel O’Higgins, dirigido a cantantes, directores de coros, estudiantes de Música y miembros de agrupaciones corales de la región. El mail de contacto para la preinscripción es ximena.soto@uv.cl (Directora del Coro de la Facultad de Humanidades).

Por su parte, el concierto se realizará el sábado 8 de agosto, a las 19:30 horas, en el foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, con obras de los destacados compositores Wolfram Buchenberg, Gottfried Homilius, Giovanni Gabrieli, Ludvig Norman, Charles Wood, Hugo Alfven, H. Arlen/G.Turner y Aus Südafrika.

Exposición de valiosa colección pictórica del Palacio Vergara fue inaugurada por alcaldesa de Viña del Mar en el Congreso

En el marco del comodato suscrito el año pasado por la Municipalidad de Viña del Mar y el Senado de la República, la alcaldesa Virginia Reginato, junto al presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker, inauguró la exposición “Colección del Palacio Vergara” que se estará abierta al público en el hall de ingreso al Salón de Honor del Congreso Nacional.

A la ceremonia asistieron, además, la concejal Eugenia Garrido; los senadores Francisco Chahuán y Baldo Prokurica, así como los diputados Andrea Molina y Osvaldo Urrutia, entre otras autoridades.

La muestra está compuesta por 40 pinturas de destacados autores nacionales, latinoamericanos y europeos, pertenecientes a la pinacoteca del Palacio Vergara - sede del Museo Municipal de Bellas Artes de Viña del Mar -, las que fueron restauradas gracias al mencionado convenio, con un costo superior a los $14 millones financiado por el Senado.

“Para el municipio es muy importante inaugurar esta exposición que rescata la colección de nuestro Museo Municipal de Bellas Artes, una de las más importantes de Chile, mientras esperamos la recuperación del Palacio Vergara. Con esto continuamos el camino trazado desde el año pasado con una primera y exitosa muestra aquí en el Parlamento. Agradecemos el compromiso del Senado al ayudarnos a preservar y poner en valor esta hermosa colección, que pertenece a Viña del Mar y a todo el país”, indicó en la oportunidad la alcaldesa Virginia Reginato.

El presidente de la Cámara Alta, Patricio Walker, en tanto, subrayó la importancia de la alianza establecida entre el municipio y el Senado en la promoción de la cultura hacia la comunidad, destacando que las más de 80 mil personas que visitan al año el Congreso, podrán disfrutar esta valiosa muestra.

COMODATO

Suscrito por la Municipalidad de Viña del Mar y el Senado de la República el 3 de abril de 2014, este convenio tiene como objetivo resguardar y mantener en buen estado parte de la pinacoteca del Palacio Vergara de Viña del Mar, mientras se espera la reconstrucción y restauración del inmueble que se vio afectado por el terremoto de 2010.

Entre sus cláusulas se establece el préstamo temporal de óleos para ser sometidos a trabajos de restauración, limpieza y conservación preventiva. La corporación, igualmente, se compromete a contratar un curador, organizar exposiciones y capacitar guías para implementar visitas didácticas.

Dentro de este acuerdo, en junio del año pasado se presentó la primera exposición de la pinacoteca del Vergara, la que estuvo compuesta por 102 pinturas que también fueron restauradas y, actualmente, se encuentran a resguardo en el Congreso.

Con un emotivo minuto de silencio, el Senado rindió homenaje en memoria de Ana Margot Loyola(Q.E.P.D)

Rinden minuto de silencio tras la partida de una de las mayores exponentes del folclor chileno
La Sala expresó sus condolencias ante la partida de Margot Loyola, destacada académica, investigadora y Premio Nacional de Artes Musicales 1994.
Publicado el: 05/08/2015
Imagen foto_00000014Con un emotivo minuto de silencio, el Senado rindió homenaje en memoria de Ana Margot Loyola, la destacada folclorista, investigadora, artista, académica y Premio Nacional de Artes Musicales 1994, quien falleciera  de causas naturales a menos de un mes de cumplir los 97 años.

Su partida provocó hondo pesar y al inicio de la sesión ordinaria de este miércoles 5 de agosto, la Mesa del Senado pidió a los senadores presentes en el hemiciclo guardar un emotivo minuto de silencio.

Durante su prolífica trayectoria de más de 80 años, Margot Loyola investigó y promovió las raíces de las tradiciones y la música chilena. Junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro, es considerada una de las tres investigadoras fundamentales del folclore nacional.

Margot Loyola nació el 15 de septiembre de 1918 en Linares  y su carrera musical la inició siendo apenas una adolescente junto a su hermana, Estela Loyola. En 1949 fue monitora de cueca en las "Escuelas de Temporada" de la Universidad de Chile, iniciativa que en 1953 da origen al 'Conjunto de Alumnos de Margot Loyola', que más tarde derivó en el 'Conjunto Cuncumén', del cual fue voz solista Víctor Jara.

En el año 2000 fue nombrada Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Tras su partida deja uno de los patrimonios más importantes en materia de historia de la música y tradiciones culturales de Chile.

martes, 4 de agosto de 2015

El IVA reducido para libros revitaliza el mercado editorial checo

La reducción del IVA para libros del 15 al 10% ha beneficiado al sector, de acuerdo con las editoriales, al posibilitar la producción de títulos más arriesgados o más costosos. Aun así el impuesto de valor añadido para publicaciones es en la República Checa uno de los mayores de Europa.

La reducción del IVA para libros del 15 al 10% no ha provocado, como algunos temían, un mero aumento del beneficio de las editoriales, sino que se ha reflejado proporcionalmente en los precios. Esto ha relanzado las ventas y además ha animado a las empresas del sector a decidirse por publicaciones de autores menos conocidos, más especializadas y en general de mayor riesgo, comenta Lukáš Růžička de la editorial Paseka.
“La bajada del IVA nos ha ayudado a sacar títulos técnicamente más complicados. Por ejemplo este, ‘El Rascacielos Checo’ (‘Český Mrakodrap’), que es claramente un libro técnicamente muy difícil. Contiene un montón de fotos y el apartado gráfico dio bastante trabajo”.
La reducción del impuesto de valor añadido constituye además un balón de oxígeno en un momento en el que, debido a la devaluación de la corona, el coste de los derechos de autor y licencias es más elevado. La mayor parte de estos pagos se realizan de hecho en dólares o euros.

A pesar de todo el IVA para libros de la República Checa sigue siendo uno de los más altos de Europa, donde la media es del 7%. En algunos países como Gran Bretaña o Croacia los libros no pagan ningún impuesto, y en España, por ejemplo, es del 4%. En Dinamarca, aunque no disponen de IVA reducido y pagan el 25% del resto de los productos, el Estado se compromete a comprar 800 ejemplares de cada edición para las bibliotecas públicas y abona parte de la remuneración de los autores.

Por este motivo la Unión de Libreros y Editores planea proponer al Gobierno este otoño que reduzca de nuevo este impuesto y se vuelva a la situación de 2009, cuando los libros pagaban un 5% de IVA.

Este año el mercado editorial también se ha visto dinamizado por campañas como Luz Verde para los Libros, o Libros sin IVA, que tratan además de reforzar la tradición librera checa en reacción a los libros electrónicos e Internet.

Fuente. Radio Praga , http://www.radio.cz/es/rubrica/notas/el-iva-reducido-para-libros-revitaliza-el-mercado-editorial-checo

Puerto Montt: Museo Nacional de Bellas Artes inaugura este jueves expo “Pintura y Representación en Chile”

Museo Nacional de Bellas Artes inaugura este jueves expo “Pintura y Representación en Chile”

Articulada a partir de tres ejes temáticos que se cruzan y dialogan permanentemente bajo los conceptos de construcciones, lenguajes y narrativas, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) inaugurará la muestra “Pintura y Representación en Chile” este jueves a las 19 horas en la Sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera, evento que tiene entrada liberada.
La itinerancia de la muestra –abierta hasta el 30 de agosto- será encabezada por el director del MNBA Roberto Farriol en conjunto con personeros de la Fundación Itaú, y contempla la visita a otras 3 ciudades de Chile con una colección de 26 obras.
La selección de obras da cuenta de cómo ha evolucionado el concepto de la representación en la pintura chilena del siglo XX, incluyendo las de artistas como Nemesio Antúnez, José Balmes, Claudio Bravo, Roser Bru, Gonzalo Cienfuegos, Robinson Mora, Guillermo Núñez, Rodolfo Opazo, Julio Ortiz de Zárate, Alberto Pérez, Matilde Pérez y Luis Vargas Rosas.

MUESTRA

La muestra se articula a partir de tres ejes temáticos que se cruzan y dialogan  de modo permanente: construcciones, lenguajes y narrativas. Estos conceptos se evidencian desde la creación de la Academia de Pintura en 1849, que instauró un programa de enseñanza inspirado en la pintura oficial europea asentada en el Neoclasicismo, que entre otros aspectos, buscaba una representación estudiada y rigurosa de las formas, con un fuerte predominio de la razón.
A partir de este hito se ha transitado por distintos modelos y posturas. Es así como las obras de esta muestra, manifiestan una tensión entre la tradición de la visualidad europea, instalada en nuestro país, y la innovación local que se manifiesta a partir de 1920.

SEMINARIO PARA PROFESORES

La primera actividad de extensión será un seminario taller para docentes que busca estimular la reflexión sobre la construcción de la visualidad artística en Chile, que se realizará el viernes 7 de agosto entre 15 y 18 horas en la Casa del Arte Diego Rivera. Este encuentro es gratuito y los cupos son limitados. Las inscripciones ya están abiertas y se deben realizar al correo corporacionccpm@gmail.com.
Sumado a esto, se realizará una jornada de trabajo interno con los/as guías o profesionales a cargo de la exposición, poniendo un énfasis en los principales contenidos, así como en las metodologías de mediación y experiencias de trabajo.

DIÁLOGO ABIERTO CON LOS VECINOS

Una invitación abierta a los vecinos de la ciudad es el que el equipo de mediación del MNBA está realizando para que participen del “Diálogo con la obra”: encuentro donde una figura pública, no relacionada al mundo de las artes visuales, comenta una obra de la colección con los asistentes, desde su propia perspectiva y conocimientos.
Un profesional del MNBA realiza la mediación para estimular el diálogo, dando paso a una mirada colectiva, enriqueciendo la apreciación de la obra y empoderando al espectador en torno al arte y el patrimonio.

En Puerto Montt, este encuentro contará con la participación del poeta popular Mario Cárdenas, el vienes 7 de agosto a las 19 horas.

lunes, 3 de agosto de 2015

"CHIFLÓN: EL SILENCIO DEL CARBÓN" DE LA COMPAÑÍA SILENCIO BLANCO SE PRESENTA EN EL FESTIVAL DE TEATRO JOVEN DE LAS CONDES.

Este miércoles 5 de agosto en la segunda jornada del certamen.
El jurado del Festival de Teatro Joven de Las Condes seleccionó las 6 obras de compañías chilenas que participarán en la quinta versión del Festival este año 2015 y que tiene como gran premio la participación de la obra ganadora en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España (16 al 24 de octubre 2015).
Las compañias postulantes debieron cumplir con el requisito de estar integradas por actores y directores menores de 36 años.
Las obras presentadas debieron considerar la dramaturgia chilena o universal y debían haber sido estrenadas oficialmente después del 1 de julio de 2013.
El Festival de Teatro Joven nace con la finalidad de incentivar la creación teatral de nuevas generaciones de actores y directores chilenos, a través de la puesta en escena de obras teatrales.
El fallo para la selección de los montajes que se presentarán en el Festival tomó en cuenta la calidad artística de la propuesta, la proyección a futuro y la factibilidad de traslado del montaje.
CHIFLÓN: EL SILENCIO DEL CARBÓN
Compañía Silencio Blanco
Obra realizada con marionetas blancas. “Derrumbe. Un minero joven es expulsado del pique de carbón en el que trabaja. Su única opción de seguir en la compañía es irse a la galería del Chiflón del Diablo, conocida por su siniestra fama. Situaciones del día a día nos invitan a conocer la intimidad y fragilidad de los personajes, el heroísmo diario de un minero del carbón y la incondicional espera e incertidumbre de la mujer, al no saber si su minero volverá o no. Se trata de una historia olvidada por la historia o enterrada en lo más profundo de las minas de carbón, inmersa en un verdadero silencio negro”. 
  • Autor: Silencio Blanco. Inspirada en cuentos de Baldomero Lillo.
  • Dirección: Santiago Tobar Palma.
  • Actores: Dominga Gutiérrez, Felipe Concha, Claudio Espinosa, Consuelo Miranda, Emiliano Rojas. 
Más información en http://www.tmlascondes.cl/

Vitacura invita a disfrutar del fascinante arte de la lírica, a través de entretenidas video-charlas. Las Tarde de Ópera estará a cargo del crítico Mario Córdova Pérez

Este martes 4 de agosto se presentará la charla de la obra "El turco en Italia" del compositor Gioacchino Rossini, que comenzará con una introducción explicativa acerca del autor por parte de Mario Córdova, las fuentes literarias, el marco histórico y geográfico de la acción de la obra. La actividad comenzará a las 19:00 hrs. en punto.
Luego se analizarán el libreto, los personajes y el argumento de la ópera, culminando con la proyección de las partes más relevantes de la obra, en la versión del Coro y Orquesta de la Ópera de Zurich, con la dirección de Franz Welser-Möst y las voces de Cecilia Bartoli, Ruggero Raimondi, Oliver Widmer, Paolo Rometz y Reinaldo Macías.
La Sala Vitacura se ubica en el Centro Cívico (Av. Bicentenario 3800), tiene capacidad para 250 personas y posee excelentes equipos audiovisuales, incluyendo pantalla gigante para proyecciones. Hay estacionamiento subterráneo gratuito y la entrada es liberada. Dada la gran convocatoria de público que tiene esta actividad, se recomienda llegar con la debida antelación para asegurar un cupo.

OBRA EL PENSADOR SE HA CONVERTIDO EN EPICENTRO DE ACTIVDADES CULTURALES Y EDUCACIONALES DE LA MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR5

A poco más de cinco meses desde que Leonardo Farkas donó a Viña del Mar la obra de arte universal, El Pensador, de Auguste Rodin, ésta se ha convertido en la nueva postal cultural de la comuna, gracias a las actividades artísticas y educacionales que el municipio ha desarrollado en torno a ella en el borde costero.
Así lo comprobaron la alcaldesa Virginia Reginato y el filántropo nacional, quienes visitaron la el sector donde se ubica la estatua para observar el trabajo de alumnos de 7º Básico de la Escuela Bernardo O’Higgins, quienes participan en el taller “Mini Escultores” del programa Pasos, y una muestra musical de estudiantes de violín y chelo del Conservatorio Municipal Izidor Handler.
“Para nosotros era muy importante que nuestro amigo Leonardo Farkas supiera lo que ha significado tener a El Pensador en nuestro borde costero. Desde que donó generosamente esta obra, nos hemos preocupado de rescatar su valor cultural y es así que desarrollamos talleres gratuitos a escolares y próximamente iniciaremos un hermoso ciclo musical con el Conservatorio Municipal Izidor Handler. Agradezco nuevamente este gran aporte cultural y seguiremos cuidando esta obra para ponerla en valor en beneficio de la comunidad”, afirmó la alcaldesa Virginia Reginato, quien estuvo acompañada por los concejales Eugenia Garrido y Rodrigo Kopaitic.
Por su parte, Leonardo Farkas destacó la labor de la Municipalidad de Viña del Mar, señalando que “esa era la idea, que vengan a inspirarse frente al mar los niños, los artistas, los músicos y eso es maravilloso. Agradezco a la alcaldesa y al municipio que ha cuidado esta obra, que pude haberla donado a un museo en Santiago, pero preferí donarla acá, donde soy Ciudadano Ilustre, y ojalá que permanezca acá cientos de años”.
El PENSADOR EN VIÑA DEL MAR
La obra del francés Auguste Rodin fue donada a la ciudad por Leonardo Farkas el 21 de febrero pasado, en una ceremonia artística abierta a la comunidad que encabezaron la alcaldesa Virginia Reginato y Leonardo Farkas.
A pocos días de ser entregada oficialmente a la comunidad, El Pensador comenzó a congregar el interés de la comunidad local y visitantes, convirtiéndose en una nueva atracción turística de Viña del Mar. 
Es así que para potenciar el valor es esta obra, la jefa comunal viñamarina impulsó el desarrollo de talleres patrimoniales del programa Pasos del municipio, a lo que se sumará próximamente un ciclo de conciertos a cargo del Conservatorio Municipal Izidor Handler de Viña del Mar y nuevos talleres de la Casa de las Artes de Viña del Mar.
El Pensador es la obra más famosa de Rodin y una de las más célebres de todos los tiempos. Creada originalmente en yeso en 1880, la escultura ubicada en Viña del Mar fue fundida en bronce en su molde original, con una altura de 1.89 m con una base de 1.40 m de diámetro y un peso de 650 kg. 

Esta noche, con 96 años de edad, murió la destacada folclorista nacional Margot Loyola

SANTIAGO.- Esta noche, con 96 años de edad, murió la destacada folclorista nacional Margot Loyola, considerada como una de las personas más influyentes del mundo artístico chileno.

La noticia de su deceso causó mucho pesar por la estima y respeto que se le tenía.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) fue uno de los primeros organismos en dar su pésame por el fallecimiento.

"A las 20:50 de este lunes 3 de agosto se produjo el deceso de la gran Margot Loyola. La despedimos con mucho pesar", publicó el MNHN en su cuenta oficial de Twitter.

Contemporánea de Violeta Parra, Loyola fue folclorista, compositora, guitarrista, pianista, recopiladora e investigadora del folclore chileno.

En 1994, fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Musicales, siendo la primera folclorista en Chile que obtuvo dicho reconocimiento.

Loyola será velada desde este martes 4 de agosto en el Centro Cultural La Moneda, según 24Horas.


sábado, 1 de agosto de 2015

Novedades Literarias


Estimados amigos, les envío información sobre las novedades editoriales de Ediciones UDP

EL CEÑO RADIANTE

Vida y poesía de Gerard Manley Hopkins 
NEIL DAVIDSON 
En 1875, el poeta y jesuita inglés Gerard Manley Hopkins estrenó su prosodia revolucionaria, el sprung rhythm, en una obra que aúna la sofisticación rítmica de un Bartók o un Stravinski con la urgencia del rap: “El naufragio del Deutschland”. Repudiado por sus contemporáneos, Hopkins moriría inédito y desconocido, pero se reconocería en el siglo XX como el fundador de un modernismo alternativo e infinitamente vital, y sería, como pronosticó en 1932 el crítico F. R. Leavis, “para nuestro tiempo y el futuro, el único poeta influyente de la época victoriana”.

Mezclando biografía con traducciones de los diarios y cartas de Hopkins, interpretaciones de sus poemas y evocaciones del contexto victoriano, El ceño radiante es una completa introducción a uno de los personajes más extraordinarios de su siglo en Inglaterra.

El libro concluye con una antología de poemas donde, por primera vez en castellano, se aprecia la audacia rítmica y lingüística de una producción que va desde “El cernícalo” hasta el asombroso “De que la naturaleza es un fuego heraclitano y del consuelo de la Resurrección”, poema que, en palabras de Hans Urs von Balthasar, “arroja al basurero todo el mundo cultivado de belleza de la época victoriana”.

“Si se hubiera sabido de él, como de Rimbaud en Francia, la poesía de Hopkins, con su fe religiosa, sus experimentos en versificación, su ‘noche oscura del alma’, habría reducido a la insignificancia inmediata a todos sus contemporáneos victorianos”.
Cyril Connolly


NEIL DAVIDSON nació en 1966 en Oxford, Inglaterra, y desde el año 2000 vive en  Santiago de Chile, donde trabaja como columnista y traductor. Ha colaborado en diversos diarios y revistas chilenos, y una recopilación de sus escritos fue publicada en 2010 bajo el título The Chilean Way: crónicas 2000-2010.




MARTÍN FIERRO

JOSÉ HERNÁNDEZ 
Culminación de la poesía gauchesca, el Martín Fierro, por diversos motivos, entre ellos su calidad impar, ha llegado a ser el clásico por excelencia de la literatura argentina.
César Aira

Para unos, Martín Fierro es un hombre justo; para otros un malvado o, como dijo festivamente Macedonio Fernández, un siciliano vengativo; cada una de esas opiniones contrarias es del todo sincera y parece evidente a quien la formula. Esta incertidumbre final es uno de los rasgos de las criaturas más perfectas del arte, porque lo es también de la realidad.
Jorge Luis Borges

Cuando leí el Martín Fierro me convencí –como estoy convencido ahora– de que es el poema más grande de nuestro idioma.
Nicanor Parra


JOSÉ HERNÁNDEZ nació en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el 10 de noviembre de 1834. Fue un militar, un activo político y un periodista muy relevante en la historia de su país –escribió abundantemente sobre política en la prensa, siendo la defensa de los gauchos uno de sus temas recurrentes, y en 1869 fundó el diario El Río de la Plata. Pero sin duda su paso a la posteridad lo debe a la escritura delMartín Fierro, que publicó en dos partes, la primera en 1872 bajo el título El gaucho Marín Fierro y la segunda, en 1879, como La vuelta de Martín Fierro, en 1879. Murió en Buenos Aires el 21 de octubre de 1886.


ARTE, VISUALIDAD E HISTORIA

PABLO OYARZUN 
La experiencia de la obra es, para el sujeto, la experiencia de un extrañamiento –de sí– precisamente allí donde se le imponía la necesidad del reconocimiento, y ello de manera múltiple: el reconocimiento en la obra y en lo que ella muestra, en el propio aprehender de lo que se muestra, el reconocimiento en el mundo a que pertenece la obra y en el suyo propio, el reconocimiento consigo y con los otros, por ejemplo, en el común denominador de un público. Porque, me atrevería a decir, ninguna obra está destinada a un público, y no hay un público de la obra de arte, así como tampoco le concierne ninguna vivencia intransferible que alentase en la intimidad de un sujeto previamente constituido.

La experiencia de la obra disloca al sujeto respecto de sus pequeñas y grandes certidumbres de sentido, lo disloca en sí mismo, y esta dislocación –que lo constituye– es un inquietante goce, anterior, entre otras cosas, a cualquiera distinción entre lo privado y lo público.

PABLO OYARZUN ROBLES, filósofo, ensayista y traductor. Entre sus publicaciones se cuentan los libros: El Dedo de Diógenes (1996, Premio de Ensayo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura), De lenguaje, historia y poder (1999, segunda edición 2006), Arte, visualidad e historia (2000),Anestética del ready-made (2000), La desazón de lo moderno(2001), Tentativas sobre Matta (en colaboración, 2002), El rabo del ojo. Ejercicios y conatos de crítica (2003), y Entre Celan y Heidegger (2005, Premio de Ensayo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura), y las traducciones de losTextos Estéticos (1983) y la Crítica de la Facultad de Juzgar(1992) de Kant, La dialéctica en suspenso (1995, segunda edición ampliada 2009) de Walter Benjamin, El Meridiano(1997) de Paul Celan, el Spleen de París (2003, reeditado en 2008) de Baudelaire, Sátiras, poemas y otros escritos (2005) de Swift y El Narrador (2008) de Walter Benjamin.

Novedades Literarias

El mordisco en la manzana. La cara oculta de Steve Jobs Chrisann Brennan. Circe/ Océano / Biografía/ 2015/ 408 pp. / Rústica / CB: 9788477653035  / CI: 25387   / $15.420+ IVA



Instituto Homestead de Enseñanza Secundaria. Cupertino, California, 1972. Una tarde de primavera una alumna se fija en un joven –alto, guapo, un príncipe con pantalones vaqueros– que, solo en el patio, lee un libro. Fascinada, lo sigue en silencio y semanas después es él quien la aborda. De personalidad poco convencional, Chrisann tiene un temperamento artístico y creativo y le encanta la música de Jethro Tull y Joni Mitchell. Steve es una combinación genial y extraña de intuición y lógica, timidez e irreverencia, fuerza y tristeza, que adora a Shakespeare y a Bob Dylan. Ambos viven una difícil situación familiar. En la California de los 70 donde florecen el LSD, la contracultura, la meditación zen y los experimentos nutricionales de cariz holístico, juntos conocen el amor y sus sombras, y también son padres de una hija. Mientras él se convierte en Steve Jobs, una de las figuras más destacadas e influyentes del mundo contemporáneo, ella deberá luchar por mantener su identidad frente a la gelidez emocional, la manipulación perversa e incluso la abierta hostilidad del magnate. Vituperada por el círculo de Apple, Chrisann Brennan realiza en El mordisco a la manzana un hondo análisis para desvelar su verdad y, de paso, descubrirnos los insólitos perfiles de un Steve Jobs hasta ahora inédito.





 NARRATIVA

Un filo de luz


Un filo de luz. Andrea Camilleri. Salamandra/ Océano / Narrativa/ 2015/ 224 pp. / Rústica / CB: 9788498386547  / CI: 25351    / $10.462+ IVA

Como en anteriores ocasiones, una pesadilla provoca en el comisario Montalbano un malestar profundo, una aciaga sensación que lo deja receloso y aprensivo. Por desgracia, una vez más, los acontecimientos parecen darle la razón.

Primero entra en escena Marian De Rosa, milanesa, propietaria de una galería de arte, mujer elegante y con experiencia, una auténticafemme fatale ante la que Montalbano cae rendido de inmediato. En su fuero interno, Salvo sabe que su atracción por Marian no es una aventura cualquiera; se trata de algo distinto, como una fuerza invisible que lo trastorna y amenaza con trastocar su lucidez. Livia pasa a ser sólo una voz al otro lado del teléfono y Salvo es incapaz de sincerarse con ella, recurriendo a tácticas y subterfugios para postergar una decisión. Y mientras se debate en el torbellino de sus sentimientos, tres casos importantes requieren su atención: por un lado, la jovencísima esposa de Salvatore di Marta, dueño de un supermercado, es víctima de un atraco; por otro, dos tunecinos que trabajan en una finca agrícola desaparecen en lo que aparenta ser un asunto de tráfico de armas; y por último, una operación delictiva de altos vuelos aterriza en Vigàta.
Así pues, el siniestro sueño de las primeras páginas resultará premonitorio. En el desenlace de sus investigaciones, alguien muy querido para Montalbano resurge tristemente en su vida, y su relación con Livia recupera un cariz olvidado. Con la nitidez con la que un filo de luz recorta la zona de sombra, un comisario Montalbano más vulnerable que nunca afronta su destino con el alma convulsa.



HISTORIA

Primeros libros de la humanidad, Los. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico


Los primeros libros de la humanidad. Fernando Báez. Océano / Historia/ 2015/ 512 pp. / Rústica / CB: 9786077354901  / CI: 25368   / $16.597+ IVA



¿Cómo eran los libros antes de Gutenberg? Un experto se adentra en el pasado de la humanidad para mostrarnos cómo eran, cómo se hacían y dónde se guardaban los antepasados del libro.

Todos sabemos que la invención del libro, tal como lo conocemos hoy en día, se le atribuye a Gutenberg. Sin embargo, antes de él existieron numerosos registros escritos que van desde las tablillas de arcilla sumerias y los papiros egipcios hasta los manuscritos medievales, pasando por los rollos, los códices, los pergaminos y otras formas de preservar y transmitir la cultura. Fernando Báez, autor de Nueva historia universal de la destrucción de libros, nos entrega ahora una amena, ilustrativa y bien informada historia del libro antes de la invención de la imprenta. Estamos ante un apasionante viaje a través del tiempo para conocer los diversos soportes materiales empleados por los pueblos del mundo para la conservación y difusión del conocimiento humano.

NARRATIVA JUVENIL

Reiniciados


Reiniciados. Amy Tintera. Océano Gran Travesía/ Narrativa juvenil/ 2015/ 368 pp. / Rústica / CB: 9786077353195  / CI: 25379  / $11.261+ IVA



Reiniciados marca el debut de una joven autora que ha llamado poderosamente la atención de la crítica especializada.

Una adictiva novela de acción futurista, situada en el Estado de Texas. La trama muestra cómo la población ha sido atacada por un virus mortal que ha cobrado millones de vidas. Sin embargo, la tecnología permite revivir o “reiniciar” a los adolescentes para convertirlos en despiadados soldados. Cinco años atrás, la joven Wren Connolly recibió tres disparos en el pecho, ahora ha regresado como una Reiniciada –Reboot–. Es una guerrera más fuerte, insensible y capaz de curarse a sí misma. A medida que los Reiniciados pasan más tiempo muertos, vuelven con menos atributos humanos. Wren 178 es la reiniciada que más tiempo ha estado muerta en la República de Texas. Ahora, con diecisiete años de edad, trabaja como soldado para la Corporación para el Progreso y la Repoblación Humanas.



Llave, La


La llave. Tone Almhjell. Océano Gran Travesía/ Narrativa juvenil/ 2015/ 352 pp. / Rústica / CB: 9786077354710  / CI: 25380     / $11.261+ IVA



Una fantasía imaginativa y emocionante que seduce a los lectores.

Algo muy extraño está ocurriendo en la casa que los padres de Lin acaban de alquilar. Ella no sabe de qué se trata pero las señales son inquietantes. Cae en sus manos una misteriosa llave que abre la puerta de otro universo. Se trata del mundo Sylver. Este reino congelado es el hogar de todos los animales muertos que alguna vez amó un niño. Allí, Lin se reunirá con su querido perro Rufus, la mascota que enterró bajo el rosal. Juntos emprenderán una peligrosa aventura llena de magia y peligro. Suspenso, emoción y un puñado de personajes inolvidables esperan a los lectores de esta mágica aventura, la cual está destinada a convertirse en un clásico juvenil.






 ENSAYO

Ciudades radicales. Un viaje a la nueva arquitectura latinoamericana




Ciudades radicales. Justin McGuirk. Turner/ Océano / Ensayo urbanístico/ 2015/ 288 pp. / Rústica/ CB: 9788416142132    / CI: 25364   / $15.000+ IVA



“Ciudades extremas es un fascinante recorrido por el continente, una colección de historias que muestran gran habilidad ante circunstancias adversas”. —ICON MAGAZINE

Las ciudades del futuro ya existen: se están ensayando como soluciones más o menos improvisadas a problemas urbanísticos urgentes.
Superpoblación, masificación, falta de servicios básicos, dejadez y corrupción dejan paso a respuestas imaginativas que modelan un nuevo paisaje urbano.
Un colorido viaje a través de Latinoamérica, y una cruzada a favor de la innovación arquitectónica.



Máscara del mando, La. Un estudio sobre el liderazgo


La máscara del mando. John Keegan. Turner/ Océano / Ensayo histórico/ 2015/ 440 pp. / Rústica/ CB: 9788416142248   / CI: 25356   / $16.765+ IVA



Un estudio sobre el liderazgo.

“Keegan sabe cómo hacer que la batalla cobre vida en su relato”. — The New York Times

Desde los tiempos de Alejandro Magno, hay una pregunta que obsesiona al líder militar: ¿dónde he de estar en la batalla? ¿En primera línea? ¿Un poco hacia la retaguardia, para dirigir mejor a las tropas? ¿O mejor no pisar el frente, y controlar sobre el plano desde mi cuartel de campaña? En resumen: ¿cuál es el papel y el lugar del líder? ¿Es lo mismo líder que héroe?

Keegan analiza las personalidades de cuatro generales históricos, cada uno un reflejo de su tiempo: Alejandro, el superhombre que arriesgaba su vida junto a su tropa; Wellington, el gentleman, dispuesto a luchar únicamente cuando era necesario; Grant, el demócrata que no se consideraba superior a los suyos; y Hitler, que arengaba a sus tropas apelando a heroísmos pasados escondido en su búnker, a cientos de kilómetros del frente. Keegan se atreve a esbozar un quinto líder, que surgirá de la era nuclear: un posthéroe que basará sus decisiones en la racionalidad y los cálculos, y cuyo objetivo será evitar la guerra más que ganarla.




LIDERAZGO

Quehacer del director, El. Reflexiones sobre la dirección estratégica de organizaciones




El quehacer del director. Carlos Ruiz González. Océano / Liderazgo/ 2015/ 164 pp. / Rústica/ CB: 9786077355021  / CI: 25376   / $9.790+ IVA



Misión, responsabilidad y retos para los líderes de hoy.

Una aproximación informada y accesible al rol del director y un conjunto de ideas para alcanzar logros extraordinarios.

El verdadero liderazgo es una tarea compleja que exige el desarrollo de numerosas habilidades, así como el conocimiento profundo del área que representa su radio de acción. Carlos Ruiz González medita sobre el papel del líder en el mundo de hoy, donde las organizaciones enfrentan problemas inéditos y desafíos sin precedentes. Apoyándose en su conocimiento del tema, así como en su experiencia práctica y docente, el autor centra su atención en la figura del director y medita sobre el papel que desempeña esta figura dentro de las organizaciones. Entre los temas que aborda están la planeación, capacitación, adopción de nuevas tecnologías, los roles del director y el papel de la creatividad en la alta dirección.

Próximos 100 años, Los. Pronósticos para el siglo XXI




Los próximos 100 años. George Friedman. Océano exprés / Ensayo/ 2015/ 320 pp. / Rústica/ CB: 9786077352235 / CI: 25378    / $7.017+ IVA



Un libro indispensable para entender el presente y prepararnos para el futuro.

¿Es posible pronosticar los eventos que ocurrirán a lo largo del siglo XXI? ¿Alguien puede predecir el rumbo que tomará la política y la economía en los años que vendrán?

El autor de este libro no posee poderes adivinatorios. Su especialidad es el análisis riguroso de los acontecimientos, las tendencias y los eventos que conforman nuestro presente para realizar proyecciones de lo que podemos esperar para los próximos años. Sucesos aparentemente sin conexión entre sí (el fortalecimiento de los cárteles de la droga en México, la rivalidad entre India y Pakistán, el desarrollo de energías alternativas, etcétera) le sirven a Friedman para elaborar un mapa que nos ayude a pensar en el porvenir y, en buena, medida prepararnos para enfrentar los riesgos y retos que se perfilan en el horizonte.



ARTE

the art of forgery-noah charney-9780714867458


The art of forgery. Noah Charney. Phaidon/ Océano/ Arte/ 2015/ 296 pp. / Tapa dura con sobrecubierta/ CB: 9780714867458 / CI: 25358  / $20.588+ IVA



Noah Charney, especialista en crímenes en el mundo del arte, nos relata la fascinante historia de los grandes falsificadores de obras de arte del mundo contándonos cómo y por qué eligieron una vida criminal. Cada capítulo es un estudio sobre el poder, el ego, la venganza, el dinero, y el crimen en casos de falsificaciones en campos tan diversos como el de la pintura, la arquitectura, la literatura y la enología. ¿Cómo se convierte un pintor surrealista de erótica blanda en el mejor falsificador de Vermeer de la historia que acaba por timar a los nazis? ¿Cómo consiguió el fracasado pintor Shaun Greenhalgh, a través de sus padres, vender copias falsificadas a los grandes museos y casas de subastas por millones? Contiene ilustraciones de las obras originales junto con fotografías de los juicios.





COCINA

faviken-magnuss nilsson-9780714864709


Fäviken. Magnus Nilsson. Phaidon/ Océano/ Cocina 2015/ 272 pp. / Tapa dura de género/ CB: 9780714864709 / CI: 25330    / $35.294+ IVA



Una visión exclusiva de uno de los restaurantes más interesantes del mundo, Faviken Magasinet, y su notable chef Magnus Nilsson.

Contiene más de 100 recetas, incluyendo recetas para simples como pepinillos, yogur y pan, así como los platos creados por Nilsson y servidos en el restaurante Faviken.

Revela el enfoque natural e intuitivo de Nilsson al trabajar con productos disponibles en el entorno que lo rodea, creando menús basados en los ciclos estacionales.

Textos narrativos accesibles, hermosa fotografía y recetas detalladas inspirarán a todos los cocineros y los amantes de la comida a pensar diferente acerca de los ingredientes que están disponibles para ellos.



Nunca confíes en un chef italiano delgado


Nunca confíes en un chef italiano delgado. Massimo Bottura. Phaidon/ Océano/ Cocina/ 2015/ 296 pp. / Tapa dura / CB: 9780714870076 / CI: 25359    / $35.294+ IVA



El primer gran libro de cocina realizado por fin por uno de los principales embajadores de la moderna cocina italiana. El restaurante propiedad de Bottura, La Osteria Francescana alcanzó tercera posición en la lista de los 50 Mejores restaurantes del Mundo y posee 3 estrellas Michelin. Este libro nos ayuda a descubrir y entender el proceso creativo y la inspiración de este gran chef para finalmente presentarnos 48 recetas inéditas como resultado de este mismo proceso. Ilustrado con fotografías de Stefano Graziani y Carlo Benvenuto que muestran tanto las fuentes de inspiración de Bottura como el resultado final, las recetas.























INFANTIL

1001 cosas que buscar de vacaciones con pegatinas




1001 cosas que buscar de vacaciones con pegatinas. Hazel Maskell. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 32 pp. / Rústica / CB: 9781409589693 / CI: 25336   / $6.933+ IVA



Un libro interactivo con más de 220 pegatinas, repleto de animadas escenas de vacaciones, como una salida a la playa, bucear en un arrecife de coral o una salida en safari.

Se incluyen también pegatinas para hacer un seguimiento de los artículos y cosas que encuentran y van contando: castillos de arena, tablas de surf, pelotas de playa, etc.



Un hogar para Pájaro


Un hogar para pájaro. Philip C. Stead. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 32 pp. / Tapa dura / CB: 9786077355847 / CI: 25366   / $8.782+ IVA



Una fábula conmovedora y divertida protagonizada por una rana fuera de lo común.

Una rana llamada Vernon andaba en busca de cachivaches interesantes cuando, de pronto, encontró a Pájaro, un ave de madera. Pese a ser un objeto inanimado, Vernos supone que es un ave real, sólo que es muy tímida y por eso no habla mucho. Así pues, Vernon presenta a Pájaro con sus amigos: Zorrillo y Puercoespín. Este hermoso libro se encuentra dirigido a los más pequeños y narra el viaje en bote emprendido por el protagonista con el fin de encontrar un hogar para su nuevo amigo. Durante el trayecto, los lectores descubrirán la verdadera identidad del ave.



















Haz un mosaico con pegatinas. Animales


Haz un gran mosaico con pegatinas Animales. Kirsteen Robson. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 24 pp. / Rústica / CB: 9781409593188 / CI: 25346   / $7.521+ IVA



Un divertido libro de pegatinas repleto de ideas sencillas para ayudar a los niños a crear todo tipo de mosaicos de animales.

Las páginas contienen cuadrículas de referencia y sugerencias para crear distintos tipos de animales, desde gorilas en la selva a peces en el mar, pasando por leones y jirafas en un safari.

Incluye más de 2000 pegatinas reutilizables y más de 60 sugerencias: las posibilidades son infinitas.











1001 cosas que buscar en la granja con pegatinas




1001 cosas que buscar en la granja. Gillian Doherty. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 32 pp. / Rústica / CB: 9781409589709 / CI: 25337  / $6.933+ IVA



Un libro interactivo con pegatinas que muestran escenas repletas de ilustraciones donde se detalla cómo es la vida en distintos lugares.
Los detalles que faltan en las escenas están silueteados en el lateral de la página, y cada uno tiene su pegatina correspondiente. Los niños la deberán buscar, contrastar y colocar en el lugar correcto.
Con más de 1000 cosas que buscar, contar y comentar, no faltarán horas de diversión.



Viaja al mundo de los conejitos


Viaja al mundo de los conejitos. Louie Stowell. Usborne/ Océano/ Infantil/ 2015/ 32 pp. / Rústica / CB: 9781409589709 / CI: 25337  / $6.933+ IVA



Un libro ideal para compartir con los niños, en los que hay un montón de cosas que buscar, contar y de las que hablar.
Con escenas cargadas de detalles, personajes que localizar, pegatinas, pasatiempos, juegos y muchas cosas más.
Ideal para adquirir nuevo vocabulario y desarrollar la agudeza visual