Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Antigua. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº10 : "DISCURSO DE PERICLES EN HONOR A LOS MUERTOS"

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº10 :   DISCURSO DE PERICLES EN HONOR A LOS MUERTOS

Tucídides, historiador griego del siglo V a.C., escribe en su obra “Historia de la Guerra del Peloponeso”, el discurso que Pericles gobernante ateniense pronunciara en honor a los muertos en la Guerra sostenida entre atenienses  y espartanos.

Esta oración fúnebre se ha convertido en un documento clásico que permite conocer y apreciar el concepto de democracia y el ideal de hombre, específicamente de ciudadano para los atenienses del siglo de Pericles.




“Nuestra constitución política no sigue las leyes de las otras ciudades, sino que da leyes y ejemplo a los demás . Nuestro gobierno se llama democracia, porque la administración sirve los intereses de la masa y no de una minoría.

De acuerdo con nuestras leyes, todos somos iguales en lo que se refiere a nuestras diferencias particulares. Pero en lo relativo a la participación en la vida pública, cada cual obtiene la consideración de acuerdo a sus méritos y es más importante el valor personal que la clase a que pertenece; es decir,  nadie siente el obstáculo de su pobreza o inferior  condición social, cuando su valía le capacita para prestar servicios a la ciudad.

Nosotros, pues, en lo que corresponde a la república gobernamos libremente y, asimismo, en las  relaciones y tratos que tenemos diariamente con nuestros aliados y vecinos , sin irritarnos porque obren a su manera, ni considerar  como humillación sus goces y alegrías, que a pesar de no producirnos daños materiales, nos ocasionan pesar y tristeza, aunque siempre tratamos de disimularlo.

Al tiempo que no existe el recelo en nuestras relaciones particulares, nos domina el temor a infringir las leyes de la república, sobre todo obedecemos a los magistrados y a las leyes que defienden  a los oprimidos y, aunque no estén dictadas , a todas aquellas que atraen sobre  quien las viola un desprecio universal.

Y, además, para mitigar el trabajo, hemos procurado muchos recreos al alma; hemos instituido juegos y fiestas que se suceden cada año; y hermosas diversiones particulares que a diario nos procuran deleite y disminuyen la tristeza. La grandeza  e importancia de nuestra ciudad atrae los frutos de otras tierras, de modo que no sólo disfrutamos de nuestros productos, sino de los que nacen en el universo entero.

Y efectivamente preferimos el reposo y el sosiego cuando no estamos obligados por necesidad al  ejercicio de trabajos penosos y también el ejercicio de las buenas costumbres a vivir siempre con el temor de las leyes de forma que no nos exponemos   al peligro cuando podemos vivir tranquilos y seguros, prefiriendo la fuerza de la ley al ardor de la valentía.

Tenemos la ventaja de no preocuparnos de las contrariedades futuras. Cuando llegan,  estamos en disposición de sufrirlas con un buen temple como los que siempre han estado acostumbrados a ellas. Por  estas razones y otras más aún nuestra ciudad es digna  de admiración. Al mismo tiempo que amamos simplemente la belleza, tenemos una fuerte predilección por el estudio.

Usamos la riqueza  para la acción, más que como motivo de orgullo, y no nos importa confesar la pobreza, sólo consideramos vergonzoso no tratar de evitarla.

Por otra parte, todos nos preocupamos de igual modo de los asuntos privados y públicos de la república que se refieren al bien común o privado y gentes de diferentes oficios se preocupan también de las cosas públicas. Sólo nosotros juzgamos inútil y negligente al que no se cuida de la república.

Decidimos por nosotros mismos todos los asuntos de los que antes nos hemos hecho un estudio exacto: para nosotros, la palabra no impide la acción, lo que la impide es no informarse antes detenidamente de ponerla en ejecución.

Por esto nos distinguimos, porque sabemos emprender las cosas aunando la audacia y la reflexión más que ningún otro pueblo. Los demás , algunas veces por ignorancia, son más osados de lo que requiere la razón, y otras por querer fundarlo todo en razones, son lentos en la ejecución.

  Sería justo tener por valerosos aquellos que, aún conociendo exactamente las dificultades y ventajas de la vida, no rehúyen  el peligro.

En lo que se refiere a la generosidad, también somos muy distintos a los demás, porque procuramos adquirir  amigos dispensándoles beneficios antes recibiéndolos de ellos, pues el que hace un favor al otro está en mejor condición que quién lo recibe para conservar su amistad y benevolencia, mientras que el favorecido sabe que ha de devolver el favor, no como si hiciera un beneficio, sino en pago de una deuda.

También somos los únicos en usar la magnificencia y liberalidad con  nuestros amigos y no tanto por cálculo de la conveniencia como por la confianza que da la libertad.

En una palabra afirmo que nuestra ciudad es, en conjunto, la escuela de Grecia, y creo que los ciudadanos son capaces de conseguir una completa personalidad para administrar y dirigir perfectamente a otras gentes en cualquier aspecto. Y todo esto no es una exageración retórica dictada por las circunstancias, sino la misma verdad, la potencia que estas cualidades nos han conquistado os lo demuestran claramente.

Atenas es la única ciudad del mundo que posee más fama que todas las demás. Es la única que no da motivos de rencor a sus enemigos por los daños que les inflige, ni desprecio a sus súbditos por la indignidad de sus gobernantes.

Esta potencia la  demuestran importantes testigos y de una manera definitiva para nosotros y para nuestros descendientes. Ellos nos tendrán en gran admiración sin que tengamos necesidad de los elogios de un Homero, ni de ningún otro, para adornar nuestros hechos con elogios poéticos capaces de seducir únicamente , pero cuya ficción contradice  la realidad de las cosas.

Sabido es que gracias a nuestro esfuerzo y osadía hemos conseguido que la tierra y el mar por entero sean accesibles a nuestra audacia, dejando en todas partes monumentos eternos de las derrotas infligidas a nuestros enemigos y de nuestras victorias.


Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  17-18

martes, 11 de agosto de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº9 : “PERICLES, EL HOMBRE QUE CONSOLIDÓ LA DEMOCRACIA ATENIENSE”

HISTORIA ANTIGUA: DOCUMENTO nº9 :   “PERICLES, EL HOMBRE QUE CONSOLIDÓ LA DEMOCRACIA ATENIENSE”

Pericles vivió entre los años 495 y 429 a.C., pertenecía a una familia de la aristocracia ateniense, era sobrino nieto de Clístenes. A partir del año 461. a.C., pasó a desarrollar un papel importante en la vida política de Atenas.

Entre los años  443  y 429 a.C., fue elegido consecutivamente estratega ateniense contribuyendo a la consolidación de la democracia  de su ciudad estado.

Tucídides en su obra “Historia de la Guerra del Peloponeso”, se refiere a las virtudes y costumbres de Pericles.




Y, en efecto , durante el tiempo que tuvo el gobierno en época de paz, administró los asuntos del Estado haciendo prueba de moderación y de firmeza en su conducta; lo defendió  con gran seguridad y aumentó su potencia hasta el extremo. Una vez declarada la guerra, se percataron de que había valorizado exactamente las fuerzas  y el poder de Atenas. No sobrevivió  más que dos años y seis meses de empezada la contienda.

Después de su muerte , se conoció mejor la verdad de sus previsiones. Había predicho a los atenienses que alcanzarían la victoria en aquella lucha si se abstenían de pelear contra los enemigos de su tierra, empleando todo su poder por mar sin pretender aumentar su imperio durante la guerra ni poner la ciudad en peligro. Sobre todos estos extremos, se hizo precisamente lo contrario. En cuanto a otras cosas ajenas  a la guerra, sólo les guiaron las ambiciones personales y la sola preocupación de la aureola triunfal.

 Estos  intereses fueron desastrosos para los atenienses y sus aliados. Cuando sus empresas salían bien, redundaban en honra y provecho de los particulares antes que de la comunidad, perjudicando las hostilidades y, si fracasaban, el daño y la pérdida eran para el estado.

Las causas de este desorden fueron las siguientes:

Pericles tenía influencia en virtud de la consideración que le rodeaba y de la profundidad de su inteligencia; era  de un desinterés absoluto, sin atentar jamás a la libertad. Se mostraba con el pueblo tan amigo y compañero como caudillo y gobernador

Además, no había adquirido su  autoridad por medios ilícitos y no decía cosa alguna para envanecer a la masa.

Gracias a su autoridad personal, podía contradecir libremente cuando alguien le proponía una cosa inútil y fuera de la razón.

Cada vez que los atenienses se abandonaban de cualquier forma a la temeridad del orgullo los detenía y refrenaba con su autoridad y gravedad en el hablar.

Al mismo tiempo, si les veía asustados sin motivo, les devolvía la confianza.

Este gobierno llevaba el nombre de democracia, aunque en realidad era  el gobierno de un hombre solo.




Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  16

viernes, 17 de julio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº8 : “SOLÓN Y CLÍSTENES EL ADVENIMIENTO DE LA DEMOCRACIA “ .



En su obra “La Política hace referencia al aporte de Solón y Clístenes en la evolución de Atenas hacia la democracia.

Resulta interesante subrayar el carácter evolutivo que presenta Atenas en su transformación política. Este aspecto se visualiza claramente al comparar las obras de Solón y Clístenes, los que respondiendo a los intereses de su tiempo (siglo VI a.C), aportaron cada uno con reformas que van incrementando el logro de la democracia,  manifestado éste en una ordenada interrelación de sus aspectos políticos, sociales y económicos.


Sólón , el legislador .

“Colocado, pues, Solón al frente de los negocios, libertó al pueblo para el presente y para el futuro con la prohibición de los préstamos sobre la persona y puso leyes e hizo una cancelación de las deudas privadas y públicas que llaman “descarga”, pues fue como si se hubieran quitado de encima un  peso….

Estableció una constitución y dispuso otras leyes; dejaron de servirse de las instituciones de Dracón, excepto las referentes al homicidio. Inscribieron las leyes en las reformas giratorias  de madera, las colocaron en el Pórtico Regio  y juraron todos guardarlas…..por censo distinguió cuatro clases, conforme se dividían antes: los de  quinientos medimnos , los caballeros , labradores de un par y thetes. Todas las magistraturas las atribuyó en su desempeño a personas de entre  los de  quinientos medimnos, los caballeros y los labradores de un par, o sea los nueve arcontes, los tesoreros, los poletai, los once y los colacretai, señalando a cada clase de una magistratura en proporción a la magnitud  del censo. A los que tributaban como thetes, les concedió sólo el que tomaran parte en la asamblea y en los tribunales.

Había que tributar como de quinientos medimnos, el que sacase de tierra propia quinientas  medidas entre  áridos y líquidos; como caballero, los que sacasen trescientas, o ….. los que pudieran criar un caballo…. El tributo de un par pagaban los que cosechan entre áridos y líquidos doscientas medidas, y los restantes pagaban el impuesto como thetes, sin participar en ninguna magistratura.

Las magistraturas las estableció por sorteo de entre los elegidos que cada una de las tribus hubiese designado……. Formó el consejo de los cuatrocientos, cien de cada tribu y al  consejo del Areópago lo colocó como guardián de las leyes, igual que ya antes existía como inspector de la constitución y vigilaba la mayor y mejor parte de los asuntos de la ciudad y corregía a los delincuentes como soberano de multar y castigar.

De esta manera dispuso en cuanto a las magistraturas. Del gobierno de Solón, parece que éstas son las tres cosas más democráticas, en primer lugar y sobre todo, suprimir los préstamos con garantía ; después  que el que quisiera pudiese reclamar sobre las cosas en que hubiere sido perjudicado, y lo tercero, y con lo que dicen que la plebe alcanzó  mayor fuerza, la apelación al tribunal, pues siendo el pueblo dueño del voto, se hace dueño del gobierno”.


Clístenes, el reformador .

“En tal ocasión, siendo líder del pueblo, en el 4º año después del derrocamiento de los tiranos, en el arcontado de Isagoras, en primer lugar distribuyó todo el pueblo en 10 tribus en lugar de cuatro, con el objeto de intermezclarlos,  a fin  de que más (gente) pudiera participar en el gobierno.

Constituyó el Consejo de los Quinientos, en lugar del de 400, cincuenta por cada tribu en lugar de 100. La razón que tuvo para no distribuir al pueblo en doce tribus , fue su deseo de evitar la división entre las trittias existentes …….
Dividió al país en demos organizados en treinta partes  cada uno, diez para la ciudad, diez en la paralia y diez en las tierras medias; y llamó trittias a estas partes y les asignó tres a cada tribu de tal manera que cada tribu podía tener una Tritys en cada una de las tres secciones locales.

A través de estos cambios la constitución se hizo más democrática que la de Solón. El hecho es que la tiranía había abolido algunas de las leyes  de Solón, ante el fracaso para observarlas, y Clístenes en su esfuerzo para ganar al populacho, promulgó nuevas regulaciones entre las cuales estaba la ley del ostracismo”.
Arístóteles. Op. Cit.


Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  14-15

jueves, 16 de julio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº7 : “LOS DIOSES EN LA MITOLOGÍA GRIEGA “



 El siguiente relato pertenece a La Ilíada de Homero (canto XX).

Se refiere al momento en  que los dioses deciden intervenir en la Guerra de Troya.

A partir de este documento se pueden inferir las características que tenían los dioses griegos. Se puede apreciar cómo participan de las cualidades y defectos de los hombres y sólo se diferencian de ellos por su inmortalidad.


Zeus, entonces, desde la cumbre del Olimpo , ordenó a Temis que convocase a los dioses para la Asamblea;  y Temis fue de un lado para otro ordenando a todos que acudieran al palacio de Zeus.

De los ríos sólo faltó el Océano; y de cuantas ninfas habitaban los amenos bosques , las aguas de los ríos o los fértiles prados, ninguno dejó de presentarse.

Todos llegaron al palacio de Zeus, el que amontona las sombrías nubes. Se sentaron todos bajo los pulidos pórticos y así quedaron los dioses reunidos alrededor de Zeus hijo de Cronos.

Ni el poderoso Poseidón que estremece la tierra dejó de obedecer a la llamada; y, dirigiéndose desde el mar a la asamblea, se sentó en medio de ellos y preguntó a Zeus:
-¿Por qué, oh señor del rayo, nos convocas de nuevo a junta a los dioses? ¿Acaso  quieres que deliberemos acerca de  troyanos y aqueos?  Pronto volverá a encenderse , en efecto, la lucha entre ambos pueblos.

Y Zeus le respondió :
-Ya has dicho en verdad, Poseidón, el objeto con que os he convocado a todos, pues me preocupa, en efecto, la  suerte de la ciudad condenada a la destrucción. Voy a permanecer en la más alta cima del Olimpo, recreando mi espíritu en el espectáculo de la batalla; pero vosotros id hacia los troyanos o aqueos, y prestad vuestra ayuda a unos o a otros según os lo dicte el corazón . Porque se Aquiles combatiera a los troyanos sin que éstos tuvieran algún dios en su ayuda, no resistirían ni un momento…
Así habló Zeus y sus palabras suscitaron una lamentable contienda entre ellos pues todos los dioses de la futura batalla.

De lado de los aqueos se pusieron Hera , Pala, Atenea, Poseidón que estremece  la tierra, Hermes el prudente, y  Hefesto que, aunque orgulloso por su fuerza, renqueaba arrastrando  sus débiles piernas, y
De parte de los troyanos enderezaron sus pasos Ares, de tremolante casco; Fedo Apolo, de largos cabellos; Artemisa, que se envanece de sus flechas, Leto; Janto y Afrodita, la que se  goza en las sonrisas.


 En tanto que los dioses se mantuvieron alejados  del combate, los aqueos se mostraron ufanos y llenos de confianza por la presencia de Aquiles en sus filas, después de tanto tiempo de haberse abstenido del combate.

En cambio, los troyanos, presa del terror, empezaron a temblar desde que vieron a Aquiles, de pies ligeros, cubierto con su deslumbrante armadura y semejante a Ares.

Pero así que las deidades se introdujeron entre las filas de los guerreros, la terrible Eris, que enardece a los varones, se irguió; Atenea empezó a dar fuertes  gritos desde la orilla del foso  o desde los altos y sonoros promontorios, y Ares, semejante a la negra tempestad, desde lo alto de Ilión gritaba también para excitar a los troyanos.

De este modo los felices dioses, enardeciendo unos a otros obligaron a los dos pueblos a trabar horrenda lucha. El padre de los dioses y de los hombres tronó horriblemente en las alturas y, por debajo, Poseidón sacudió la tierra infinita y las altas cimas de los montes. Entonces se estremecieron las laderas  y las cumbres del Ida, rica en manantiales, la ciudad troyana y las naves aqueas.

Y bajo la tierra, Edoneo, señor de los muertos, cobró miedo y saltó del trono gritando: “¿Hará Poseidón, estremecedor de la tierra, que estalle el suelo y se haga visible a los ojos de los hombres y de los inmortales la mansión horrenda de la corrupción que los mismos dioses aborrecen?”

 ¡Tal estrépito se produjo cuando los dioses entraron en el combate!  Al soberano Poseidón le hizo frente Febo Apolo con sus aladas flechas; a Enialo, Minerva, la diosa de los ojos garzos; a Hera, la  turbulenta Artemisa, hermana  del Arquero, que usa arco de oro y gusta de disparar saetas; a Leto el poderoso y benéfico Hermes, y a Hefesto, el gran río de profundas corrientes llamado por los dioses Janto y por los inmortales Escamandro.

Así los dioses se enfrentaron con los dioses.



Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  12-13

miércoles, 15 de julio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº6 : LA CIUDAD-ESTADO EN LOS TIEMPOS HOMÉRICOS .

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº6 :   LA CIUDAD-ESTADO EN LOS TIEMPOS HOMÉRICOS  .
El presente documento pertenece  a  “La Iliada” de Homero (canto II)

Relata el momento en que Agamenón rey de los aqueos, después de nueve años de lucha decide volver a la patria y no continuar combatiendo.

El texto permite inferir algunas características  de la organización política de las ciudades-estados de los tiempos homéricos y apreciar la forma como se tomaban decisiones.

 En el documento se ve la participación del Consejo de Ancianos y de la Asamblea del pueblo en las decisiones de Agamenón .


Subía la divina Aurora al vasto olimpo para anunciarle el día a Zeus y a todos los Inmortales, cuando Agamenón ordenó a los heraldos de voz sonora que convocaran a asamblea a los aqueos de largas cabelleras. Y una vez convocados, se reunieron enseguida.

Sin embargo Agamenón invitó previamente al Consejo de los magnánimos Ancianos a reunirse a la nave de Néstor, rey de Pilos para someterles a un meditado plan:

-Oíd, amigos¡ Mientras dormía, durante la noche inmortal, se me acercó un Sueño divino, y deteniéndose sobre mi  frente , profirió estas palabras: “¿Duermes?, me dijo.

Un héroe, si es de los que tienen voz en el Consejo, a quien se han confiado tantos guerreros, no debe entregarse al descanso la noche entera. Soy el emisario de Zeus, el cual, aunque lejos se inquieta por ti y te compadece.

Te ordena que llames enseguida  a las ramas a todos los aqueos de largas cabelleras. Ha llegado la hora de adueñarse de la vasta ciudad de los troyanos, pues los inmortales que habitan en el Olimpo ya no están desunidos frente a este problema.

Hera les ha persuadido con sus ruegos, y grandes infortunios amenazan ahora a los troyanos.  Tal es la voluntad de Zeus.

Quedan mis palabras grabadas en tu mente, para que no las olvides cuando el dulce sueño te abandone. Así habló, y se fue volando, mientras el dulce sueño huía de mí.

Veamos, pues ahora, como podremos conseguir que los aqueos tomen las armas. Para pulsarlos me valdré, como siempre, del discurso; les aconsejaré que huyan en sus naves de numerosos remos , y vosotros, cada uno de por sí, buscad palabras que…….

Dijo, y se sentó. Seguidamente se levantó Néstor, rey de la arenosa Pilos, y les dijo con palabras comedidas:

-¡Amigos, jefes y príncipes! Si otro aqueo nos hubiese referido este sueño, no lo creeríamos, desconfiaríamos de él; pero lo ha tenido quien se gloria de ser el primero de los aqueos. Veamos, pues, la manera de conseguir que los aqueos tomen las armas.

Dicho esto, salió primero del Consejo. Los reyes se levantaron y obedecieron. Los pueblos acudían ya …. Los guerreros marchando en grupos, por la baja ribera, desde las naves y tiendas hacia la asamblea. El Rumor, mensajero de Zeus, instigaba a los hombres  a moverse. Nueve heraldos les conminaban a que callasen y escuchasen a los reyes. Tan pronto guardaron silencio y estuvieron sentados y dirigiéndose a la Asamblea, habló de esta manera:

-¡Amigos, héroes servidores de Ares! En grave infortunio me ha sumido Zeus,  hijo de Cronos. ¡El implacable! Me había prometido y asegurado antaño que no regresaría a mi país sin haber destruido Ilión , la de sólidas murallas, y todo ha sido funesto engaño.

Ahora me invita a regresar a Argos sin gloria, después de haber llevado a la muerte a tantos  hombres. Tal es, pues; la voluntad del prepotente Zeus, que ha destruido las fortalezas de muchas ciudades y destruirá muchas aún, porque su poder es inmenso.¡ Qué vergüenza vamos a legar a las generaciones futuras! ¡ El espléndido  y numeroso ejército aqueo combatiendo vana e ineficazmente con un número menor de hombres, y sin saber aún cuándo la contienda tendrá fin!

¡En tanto, repito, superan en el número los aqueos a los troyanos que moran en la ciudad! Pero han venido en su ayuda aliados de muchos países, hábiles en el manejo de la lanza, que me alejan de mi propósito y me impiden destruir como quisiera la populosa ciudad de Ilión.

Nueve años del gran Zeus transcurrieron ya; los maderos de las naves se han consumido y las cuerdas que los ceñían se han aflojado; nuestras esposas e hijitos nos aguardan  en nuestras casas, sin que hayamos dado fin a la empresa para lo cual vinimos.

Pues bien, obremos todos de acuerdo con mi consejo: huyamos con nuestras naves hacia las playas de nuestra patria. Ha pasado la hora de conquistar la vasta Ilión.

Dijo, y a cuantos  no asistieron al Consejo se les conmovió el corazón en el pecho. Y se agitó la Asamblea cual inmensas olas en el mar. Y echaron a correr hacia las naves gritando y levantando  nubes de polvo, animándose a tirar las naves y botarlas al mar divino. Limpiaron enseguida  los caminos de sirga y quitaron los soportes, en tanto el vocerío de los que se disponían a volver a la patria llegaba hasta el cielo.



Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  10-11

miércoles, 1 de julio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº5 : LA SOCIEDAD Y LA VIDA DE LOS GRIEGOS EN LA ÉPOCA HEROICA .


  Los textos siguientes pertenecen a dos libros clásicos  en el estudio de la historia de los primitivos griegos: “La Odisea” de Homero y Los Trabajos y los Días”  de Hesíodo .

Hesíodo es un poeta que vivió en Beocia en el siglo VIII a.C. En su obra cantó al campesino, su vida, penas y trabajos.

El documento de Homero, ya citado anteriormente,  pertenece a La Odisea , obra que relata las aventuras de Ulises u Odiseo a su regreso de la Guerra  de Troya .

Ambos textos nos permiten caracterizar la vida de los nobles (Homero) así como la de los campesinos griegos (Hesíodo).


   La nobleza de todos los linajes .

….”Al llegar al umbral de la broncínea puerta, se detuvo acometido de diversos pensamientos; pues la magnífica morada del poderoso Alcínoo resplandecía como puede hacerlo el sol o la casta luna…. Alcínoo…… tomó por la mano al prudente Ulises, le alzó del suelo y le hizo sentar en un sillón espléndido que mandó le cediese uno de sus hijos…….

Una esclava le ofreció al punto agua que traía en un magnífico jarro de oro y vertió en fuente de plata, para que se lavase las manos y luego puso ante él una primorosa mesita que pronto la venerada despensera llenó de pan y toda clase de delicados manjares.

Empezó el paciente y divino Ulises a comer y a beber, y pronto el poderoso Alcínoo dijo al heraldo: Mezcla vino en la crátera  y da de beber a todos los convidados para que hagan libaciones a Júpiter tonante, que es protector de las suplicantes….”

Habiendo, pues, acabado las libaciones, se retiraron a sus casas para acostarse. Pero el divino Ulises se quedó en el palacio y mientras las esclavas retiraban los restos del banquete y los útiles que se habían servido para él…..inmoló Alcínoo….doce ovejas, ocho puercos de blancos dientes y dos magníficos bueyes.

Una vez desollados y preparados comenzó el festín…..Llegó entonces el heraldo con el divino aeda, a quien las Musas habían  colmado sus favores, bien que a estos habían unido un poco de amargura, pues si bien habíanle otorgado el don de cantar dulcemente, también habíanle privado de la vista.

Se puso en medio de los convidados una silla, cuyos clavos eran de plata, arrimada a una columna y en ella al aeda: luego colgó de un clavo en la misma columna la cítara, advirtiéndole que fuese preciso; después colocó ante él una mesa con toda clase de manjares y una copa de vino……Y apenas saciado el deseo de comer y beber, la Musa inspiró a Demódoco deseos de cantar la gloria de los héroes más afamados……

Homero, La Odisea.


EL HOMBRE DE CAMPO  .

…..Porque ahora en la Edad de Hierro. Los hombres no cesarán de estar abrumados de trabajos y de miserias durante el día…..Y ahora diré un apólogo de los reyes, aunque piensen con su propia sabiduría .

Un gavilán habló así a un ruiseñor sonoro al que había cogido en sus garras y se lo llevaba por las altas nubes. El ruiseñor gemía, pero el gavilán le dijo estas palabras imperiosas: “ Desdichado ¿por qué gimes? Ciertamente eres presa de uno más fuerte que tú. Irás donde yo te conduzca. Te comeré si me place o te soltaré.
¿Malhaya quien quiera luchar contra otro más poderoso que él! Considerad esto, ¡ oh reyes devoradores de presentes!; corregid vuestras sentencias y olvidad la iniquidad…..

Cuando llegue la época de labrar , ve con tus servidores, y desde  por la mañana apresúrate a labrar la tierra húmeda o seca, a fin de que sean fértiles tus campos. Descuaja el suelo en la primavera. Siémbralo cuando se pone ligero…

 No te detengas ante la fragua en invierno, cuando el frío violento retiene a los hombres…..Cubre tu cuerpo entonces, como te aconsejo, con un manto esponjoso y una larga túnica. Sobre la trama ligera de ésta aplica un espeso forro… Ata a tus pies sandalias hechas con cuero de un buey muerto…… Cuando llegue la estación del frío, échate a los hombros , y cuélgalas con una correa  de cuero, pieles de cabritos recién nacidos, que te resguardarán de la lluvia.

Después la golondrina aparece por la mañana a los hombres, cuando ha comenzado ya la primavera. Prevénla, y poda tu viña que así es mejor……..

Huye de los retiros umbrosos y del lecho por la mañana, en la época de la recolección….Date prisa, levántate con el alba, y reúne las gavillas en tu morada, con el fin de que sea suficiente la cosecha….

Cuando el cardo florece y la sonora cigarra, posada en un árbol, canta su canción armoniosa agitando las alas, en la cálida estación de estío…. Entonces es la época  del vino de Biblos, del queso, de la leche de cabras, de la carne de ternera y de la carne de cabritos tiernos…..

Haz también provisión de heno y de paja, a fin de alimentar con ello todo el año a tus bueyes y a tus mulos. Después , por último, dejen en reposo tus servidores sus rodillas y desúnzanse los bueyes…..”

Hesíodo, “Los trabajos y los Días”.



Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  8-9

martes, 30 de junio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº4 : ORGANIZACIÓN POLÍTICA O ADMINISTRATIVA DE EGIPTO .


 Egipto llegó a ser un Imperio Monárquico de carácter teocrático. Todo el poder se concentraba en el faraón, el cual era considerado hijo de Dios; los sacerdotes del culto así como los escribas, estaban bajo sus órdenes.

 El funcionario que lo representaba en las provincias del Imperio era el Visir  en el cual se  radicaban la totalidad de los poderes al igual que el faraón.

El documento que se presenta está tomado de la obra de Jon Manclips “Ancient Eggipt” y corresponde a los consejos que recibe un  visir cuando es nombrado en este cargo por un faraón.

PALABRAS DEL FARAÓN A UN SÚBDITO CUANDO LO NOMBRÓ EN EL CARGO DE VISIR .
Para ser Visir no se requiere delicadeza sino firmeza. No se debe tomar partido por Saru o Zazat, ni esclavizar a ningún hombre. Cuando viene un peticionario del Ato o Bajo Egipto, debe examinar a fondo su caso y actuar de tal manera que se le haga justicia.

Recuerde también que un oficial debe vivir con su cara descubierta ( es decir, su vida debe ser un libro abierto). El viento y el agua informa acerca de todo lo que él hace. Considere a su amigo como a un extraño y a un extraño como a su amigo.

Un oficial que actúa de esta manera mantendrá su cargo por un largo tiempo.

No despida a ningún peticionario sin ser oído y no rechace bruscamente lo que él dice. Si usted lo rechaza, hágale saber cuál es la razón. A un hombre que se le ha hecho una injusticia le agrada que se le escuche con simpatía el relato de su pesar incluso más de lo que él desea.

No monte en cólera con un hombre injustamente.

Monte en cólera solamente cuando el  furor sea  necesario.

Un verdadero magistrado es siempre temido. Si él es temido hace que los procedimientos de la corte sean más impresionantes.

Pero si el terror que él causa descontrola a la gente, ello puede hacer un gran daño  a su reputación. La gente no dirá de él: “He ahí un buen hombre”.

Será respetado en su profesión si actúa estrictamente de acuerdo a los dictados de la justicia.

Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp  7

viernes, 26 de junio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº3 : AMÓN-RA: DIOS DEL IMPERIO EGIPCIO .


El documento que presentamos a continuación  corresponde a un fragmento del himno a Amón-Rá elaborado por los egipcios.

Amón fue el dios de la ciudad de Tebas, la que con la dinastía XI pasó a ser la capital del imperio por lo que su dios se transformó de local en universal.

Fue entonces considerado dios rey cabeza del panteón. De acuerdo a las teorías  Heliopolitanas, que regían la religión egipcia, se le asoció e identificó con Rá (Sol) y de allí recibe su nombre de :
Amón (Misterioso) Rá (Sol)

Se le representaba con forma humana, la de un faraón, su distintivo era un casco cilíndrico de cima plana desde donde sostenía dos plumas verticales. Su animal sagrado era el carnero.

 Seleccionamos este documento por su importancia como testimonio de una divinidad universal de la cultura egipcia, la cual estuvo presente en su historia a lo largo de las dinastías XI hasta la XXI.


“Es el único creador de cuanto existe; el único creador de cuanto será. Los seres humanos proceden de sus ojos  y los dioses son el fruto de su palabra.

El ha hecho los pastos que alimentan el ganado y las plantas nutritivas que alimentan a los hombres. Por él viven los peces en el  río y viven los gansos y las aves del cielo.

El da alimento al que está en el huevo;  por él viven los seres acuáticos y también los reptiles y los insectos que vuelan. Nutre a las ratas en sus agujeros y cuida a las aves que habitan los bosques .

Homenaje a ti, o creador de todos los seres, el único, cuyas manos son múltiples. El vela el sueño de aquellos que descansan y busca el bienestar de todas sus criaturas, Amón, mantenedor de cuanto existe, señor de la verdad, padre de los dioses, creador de los hombres y de los animales.

Jefe de la gran asamblea de los dioses, el único, que no tiene segundo.

Rey, uno entre los dioses, tantos son sus nombres que ignórase cuántos son. El se alza por el oriente y se oculta por el occidente.

Los dioses se alegran , los navegantes de Ra están contentos. Gran Halcón, Hacedor del cuerpo; Rostro hermoso, hacedor del pecho. Imagen con la altiva corona de Mehen.
Las dos diosas serpientes huyen ante él, los corazones de los seres  de Pat van hacia él. El Egipto se regocija con sus apariciones.

Homenaje a ti Amón- Rá, señor del trono de Egipto, su ciudad Tebas, lo venera cuando aparece”.


Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp 5-6

miércoles, 24 de junio de 2015

HISTORIA ANTIGUA. DOCUMENTO nº2 : EL FARAÓN COMO PERSONA DIVINA .


 El faraón era considerado por su pueblo un personaje divino, él es  Rá, dios con poder sobre el sol, dios de todas las personas, el dios que permite la reproducción.

Consecuente con esto , se le obedecía, se le adoraba e incluso su pueblo, sus funcionarios le dedicaban sus vidas.

El que fuera eficiente en su trabajo, el que respetara y adorara al faraón estaría feliz.

Lo anterior está claramente  reflejado en los consejos acerca de la vida que da un jefe de la Tesorería del faraón AMEN-EM-HET III.

El presente documento es la reproducción de dichos consejos , tomados de la obra “Cultura Egipcia” de John A. Wilson

Digo algo importante para que (lo) oigás, quiero que conozcáis un consejo de eternidad y una manera de vivir rectamente y de pasar la vida en paz: Adorad al Rey ( Amen-em-et III), que vive eternamente, en vuestras  y uníos a su majestad en vuestros corazones. El es Percepción que está en los corazones  (de los hombres), y sus ojos descubren a todas las personas.

“El es el Dios Ra cuyos rayos nos hace posible ver. El da más luz a las dos Tierras que el disco solar. El hace la tierra más verde que la inundación del Nilo. El ha colmado las dos Tierras con fuerza y vida.

El Rey es un ka, y su boca es aumento.  El que va a ser es creación suya, porque él es ( el dios) Khnum de todas las  personas , el engendrador que crea a las gentes … El es ( la diosa)  Sekhmet contra el que viola  sus órdenes y aquel a quien odia sufrirá calamidades. Luchad en beneficio de su nombre, y sed escrupulosos en el juramento que le hagáis, para que estéis libre de toda mancha de deslealtad. Aquel a quien el rey amó será reverenciado, (pero)  no hay tumba para el rebelde contra su majestad, y su cadáver es arrojado al agua. Si hacéis esto, vuestras personas no serán infamadas y lo encontraréis (así) eternamente. Por lo tanto escuchen lo que yo les digo y gozarán de salud y prosperidad.



Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp 4

martes, 23 de junio de 2015

HISTORIA ANTIGUA . DOCUMENTO nº 1: EL RÍO NILO Y SU IMPORTANCIA PARA LA CULTURA EGIPCIA .


El desarrollo de Egipto estuvo influenciado por la existencia del  río Nilo , si pensamos que esta cultura se situó entre dos desiertos ( el de Arabia y el de Libia) nos daremos cuenta de la gran importancia que tenía para los egipcios el Nilo, el cual con sus periódicas crecidas permitía obtener hasta dos y tres cosechas anuales.

   Los documentos que se presentan a continuación sirven para ilustrar los anterior. Reproducimos el himno al Nilo tomado de la obra de Masperó “Historia Antigua   de los pueblos de Oriente”. En este cántico se ofrecía el valor y la gratitud que otorgaban los egipcios al río, llegando incluso a divinizarlo.

El segundo documento que se presenta corresponde a una descripción que hace Heródoto en su obra “Nueve libros de la Historia”. Este relato nos ilustra acerca de cómo los egipcios trabajaban la tierra, la facilidad para obtener frutos de ella y por sobre todo cómo Egipto debe ser comprendido, en este sentido, como un regalo del Nilo.

Nos parece importante hacer notar que el faraón basaba su poder político, en parte en la creencia que era él quien disponía de las crecidas del Nilo, esto ayudará a comprender el carácter teocrático de la monarquía egipcia.   

Himno al Nilo  .

¡ Oh tú que traes las provisiones  y que eres rico en alimentos, creador de todas las buenas cosas,
Dueño de todas las simientes de la vida, agradable a todos sus elegidos,
Si viene en su lugar,
Produce el forraje para las bestias, provee al sacrificio de los dioses,
Y mejor que todo es el incienso que de él viene,
Se apodera de las dos comarcas,
Y los graneros están llenos, los almacenes colmados, los bienes de los pobres se multiplican.
Hace feliz a cada cual conforme a sus deseos,
Sin negar nunca nada; hacer los navíos es su fuerte,
No se esculpe la piedra para él,
Como tampoco las estatuas en que se coloca la doble corona;
 no se le ve;
Ningún tributo, ninguna ofrenda se le lleva;
No se le atrae con palabras misteriosas
Se ignora el lugar en que está
Y no se encuentra su retiro por alguna virtud de los libros mágicos;
Ninguna casa es bastante ancha para ti
Y no hay nadie que penetre en tu corazón!
No obstante,  las generaciones, de tus hijos se regocijan contigo,
Porque reinas como rey
Cuyos decretos están determinados  por la tierra entera,
Que  se manifiesta en presencia de los pueblos del Norte y del Sur,
Por el que son bebidos los llantos de todos los ojos,
Y que prodiga la abundancia de sus bienes


EL PAÍS EGIPCIO SEGÚN HERÓDOTO .

5. “Lo que me dijeron de su país me pareció razonable, para cualquiera que vea el Egipto, sin haber oído antes una palabra de él, tendrá que darse cuenta por poco observador que sea, que el Egipto, al cual los griegos van por mar, es una tierra adquirida, un don del Nilo….

14. Pero actualmente, hay que confesarlo, ellos obtienen los productos del campo con menos trabajo que cualquiera otro pueblo del mundo o que el resto del Egipto, pues no necesitan abrir y surcar la tierra con el arado, ni usar la azada, ni realizar ninguna de las labores que el resto de la humanidad considera necesarias para obtener cosechas; sino que el labriego espera que el río por sí sólo haya regado los campos y se haya recogido de nuevo a su lecho y entonces siembra su sementera y, luego de sembrar, conduce allí a sus cerdos para que cubran la semilla con sus pisadas, después de lo cual no tiene más que esperar tranquilamente el tiempo de la siega. Trillada su parva por los mismos animales, recoge y concluye su cosecha.

19. Ahora bien, el  Nilo , en sus grandes avenidas, no inunda solamente el Delta, sino también ciertas regiones que dicen pertenecer a Libia y Arabia, y se extiende hacia ambos lados por un espacio que cubren dos jornadas de camino, en partes más en partes menos.

En cuanto a la naturaleza del río, no pude averiguar nada ni por medio de los sacerdotes ni de persona alguna. Sin embargo, yo tenía grandes deseos de saber por  ellos  por qué el Nilo comienza a crecer en el solsticio de verano y continúa así durante cien días y por qué razón , alcanzada esa fecha se retira y baja de nivel hasta el punto de permanecer pobre en caudal durante el invierno hasta el siguiente solsticio de verano.





Fuente: De la Jara, Fernando; Duchens, Nancy; Frei R.T; Irene: “Antología de Documentos de Historia Universal”. Material para el profesor.  CPEIP. Lo Barnechea, Santiago de Chile, abril de 1991, pp 2-3

viernes, 15 de mayo de 2015

Arquímides y el término Eureka

Arquímides y el término Eureka 

Herón II rey de Siracusa, pidió un día a Arquímides, en el siglo 3 a.c que comprobara si su corona era de oro puro.
Arquímides dio vueltas y vueltas al problema sin saber qué hacer, hasta que un día, al darse un baño, se le ocurrió la solución.
Notó que el agua que se  desbordaba  era igual al volumen de su cuerpo. Entonces pensó que si medía el agua que salía al meter la corona, conocería su volumen y luego podría comparar con la de un objeto de oro del mismo peso que la joya.
Si los resultados no fuesen iguales, comprobaría que la diadema tenía otro metal. Fue tal su emoción con el hallazgo que salió del baño gritando:
“¡Eureka! ¡Eureka!, que significa algo así  como “¡lo encontré!”. Desde entonces esta palabra griega se usa cuando se hace algún descubrimiento


Fuente: Diario Las Últimas Noticias: Suplemento “Apuntes”, Nº 6 , 13 de abril de 1999, Santiago de Chile, pp  6