Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

SAG ejecutará proyectos de sanidad y trazabilidad animal por 1.145 millones de pesos en la Región de Aysén

Región de Aysén.- Con el objetivo de apoyar el proceso productivo ganadero, el Director Regional del SAG, Julio Cerda, dio a conocer la reciente aprobación por parte del Consejo Regional de dos proyectos pertenecientes al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) que irán en beneficio directo de pequeños/as y medianos/as productores/as atendidos por el Servicio Agrícola y Ganadero en nueve de las diez comunas de Aysén.
“Contando con el apoyo de los consejeros regionales hemos dado un paso muy importante para dar continuidad a dos programas en ejecución”, señaló Cerda.
En el caso del programa sanitario se fortalecerán y complementarán las acciones que comprende esta iniciativa, contando con una inversión aproximada de 700 millones de pesos, los cuales serán ejecutados por el servicio durante 27 meses a contar de octubre de este año.
“Los principales beneficios que recibirán los productores atendidos por el programa son campañas de desparasitación estratégica y vacunación anticlostridial en 488 rebaños, aplicación de programas de control de enfermedades virales de la reproducción en 31 rebaños, estado actual de tres enfermedades de importancia productiva, acceso a diagnósticos serológico de preñez temprana en bovinos. Un aporte adicional muy importante será la vacunación piloto de ovinos en dos sectores para la prevención de la equinococosis quística (hidatidosis), zoonosis de enorme relevancia en la región”, indicó el Director del servicio.      
La segunda iniciativa aprobada corresponde a la continuidad del programa FNDR de Trazabilidad que el SAG lleva a cabo en la región desde 2004. En el caso de este proyecto, el Consejo Regional de Aysén aprobó un monto de 446 millones de pesos, los cuales permitirán identificar durante 3 años a cerca de 96 mil bovinos que se sumarán a los aproximadamente 500 mil animales identificados conjuntamente entre el servicio y productores durante los once años de ejecución del mismo, en un accionar que ubica a la región a la vanguardia de este proceso en el país.
“Considerando que los productores/as de la región se han visto beneficiados con la aplicación del programa de Trazabilidad e identificación de ganado bovino a partir del año 2004 y siendo esta acción absolutamente necesaria en diversas actividades del proceso productivo ganadero, como son el movimiento animal, PABCO y fundamentalmente como herramienta para el proceso exportador hacia mercados exigentes, se estimó oportuno solicitar recursos para la extensión del programa que también irá en beneficio directo de pequeños y medianos productores atendidos por el SAG”.
Ambos programas contemplan además un gran número de actividades de formación para productores/as regionales. En el ámbito de la trazabilidad se considera la realización de 45 eventos de capacitación grupal y 450 visitas prediales para entrevistas de instrucción y difusión para los titulares y sus familias. En el caso del proyecto de sanidad, este incluye la realización de seis cursos de mejoramiento de competencias, dos seminarios focalizados a profesionales y técnicos, tres talleres para Asociaciones Gremiales y un curso de instalación de competencias en extensión y divulgación sanitaria y zootécnica.
Proyectos aprobados por el CORE que se suman al programa PEDZE de “Transferencia de Incentivos a la Producción de Forraje” por $1.400 millones para 36 meses de ejecución, correspondiendo $434 millones para inversión en 2015, cifra que complementará los $800 millones del SIRSD-S sectorial. 
Publicado: 
13 Agosto 2015

La producción de vinos tuvo un alza de 30% en comparación al año 2014

La producción de vinos tuvo un alza de 30% en comparación al año 2014, de acuerdo a los resultados del Informe Nacional de Producción de Vinos 2015 presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, y que se elabora con los antecedentes proporcionados por los productores, a través de sus declaraciones juradas de producción, realizadas electrónicamente en el portal del Servicio, el cual estuvo disponible para los usuarios hasta el 15 de julio del año en curso.
De acuerdo a lo señalado por el Director Nacional del Servicio, Ángel Sartori, este aumento se explica “porque la producción de esta cosecha no se vio afectada por los efectos climáticos que incidieron en la producción de la temporada anterior –con las heladas del año 2013-, lo que reafirmando la tendencia de las vendimias anteriores a la cosecha 2014”. La autoridad sanitaria agregó que “al observar la estadística de cosecha de vinos de los últimos cuatro años, se aprecia que los volúmenes de vino producidos volvieron a sus niveles  de producción –de aproximadamente 1.250 millones de litros- siguiendo la leve tendencia  al alza presentada en las temporadas 2012 /2013”.
Cabe destacar que la producción de vinos total del año 2015 alcanzó a 1.286.707.393 litros, superior en un 30,0% al año anterior, de los cuales 1.081.307.915 litros corresponde a vinos con denominación de origen, equivalente al 84,0% del total declarado; 152.254.281 litros a vinos sin denominación de origen -que incluye también los vinos viníferos corrientes declarados que no especifican variedad y que  equivalente al 11,9% del total declarado-; y 53.145.197 litros a vinos provenientes de uvas de mesa, es decir un 4,1% del total declarado. Por otra parte, la producción de vino para pisco aumentó 16,4% respecto al año 2014.
Las mayores producciones de vinos se localizan en las regiones del Maule, O’Higgins y Metropolitana respectivamente, sumando el 93,3 % del total, concentrándose el 48,1% en la Región del Maule de la producción.
Principales cepajes
En relación a los vinos con denominación de origen, el 72,4% correspondió a vinos de cepajes tintos y el 27,6% a vinos provenientes de cepajes blancos. Al analizar las producciones en relación a los tipos de cepajes, el Cabernet sauvignon alcanza el 35,4% del total, seguido de Sauvignon blanc con un 13,6%, Merlot con el 12,8%, Chardonnay con un 9,0%, Carmenére con un 8,9%, y la variedad Syrah con un 6,9 %.
Respecto a la variación de producción de los vinos con denominación de origen por variedad, se observa que en los cepajes tintos, las mayores alzas de producción respecto a la producción 2014 se presentaron en Cot en un 55,6%, Carmenere en un 54,2%, Merlot en un 39,5%, Pinot Noir en un 28,7%, Cabernet sauvignon en un 27,8% y Pais en un 26,1%.
Publicado: 
12 Agosto 2015

miércoles, 12 de agosto de 2015

Los agricultores checos prevén pérdidas millonarias este año a raíz de los intensos calores de las últimas semanas, acompañados de una fuerte sequía.

 La sequía y los intensos calores afectan a la agricultura

Foto ilustrativa: Comisión EuropeaFoto ilustrativa: Comisión Europea Los agricultores checos prevén pérdidas millonarias este año a raíz de los intensos calores de las últimas semanas, acompañados de una fuerte sequía. Los calores extremos no terminarán todavía, según los meteorólogos, y existe además un gran peligro de incendios.
En el caso de algunos cultivos agrícolas se prevén enormes pérdidas, causadas por el estado inadecuado del tiempo. La peor situación se registra en el caso de los cereales, la remolacha azucarera, las papas y el maíz. En cuanto a las patatas, por ejemplo, se calcula que su cosecha será este año un 25% y hasta un 30% menor que en los años anteriores.

El estado del tiempo repercutirá indudablemente asimismo en la subida de los precios de los productos agrícolas en el mercado nacional. En caso de que siga sin haber lluvias hasta otoño, la sequía podría afectar también la cosecha del año próximo.

Fuente: Radio Praga, http://m.radio.cz/es/rubrica/economia/resumen-economico--78?set_default_version=1

viernes, 7 de agosto de 2015

Senado firma convenio de cooperación con el Consejo de decanos de las Facultades de Agronomía del CRUCH

Senado firma convenio de cooperación con el Consejo de decanos de las Facultades de Agronomía del CRUCH
La Comisión de Agricultura del Senado llegó hasta la ciudad de Chillán, donde visitó el Centro Regional de Investigación INIA Quilamapu.
Publicado el: 07/08/2015
“Contaremos con información científica, seria y responsable, a la hora de tomar decisiones en materia legislativa”, dijo el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Felipe Harboe, tras materializar la firma de un convenio con la Red de Cooperación del Consejo de decanos de las Facultades de Agronomía del Consejo de Rectores de las Universidades  Chilenas, lo que permitirá contar con la asesoría técnica especializada de las universidades del CRUCH en procesos legislativos.

Imagen foto_00000016El legislador valoró la firma de este convenio que tuvo lugar en la ciudad de Chillán, específicamente en el Centro Regional de Investigación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Quilamapu, hasta donde llegó junto a los senadores José García Ruminot, Víctor Pérez y Jacqueline Van Rysselberghe.

Según explicó el senador, el convenio irá más allá de la presidencia de turno de la instancia, permitiendo que “de aquí en adelante (la Comisión) tenga la posibilidad de intercambiar información con aquellos que son hoy en día especialistas”, agregando que esto permitirá tener “la posibilidad de contar con información científica, seria y responsable, a la hora de tomar decisiones en materia legislativa”.

En la misma línea, dijo que “lo que el país espera es que la legislación que se vaya adoptando, modificando o adecuando, tenga los debidos sustentos técnicos, los debidos conocimientos y la capacidad de prospección para así propender a una legislación adecuada, razonable, y por sobre todo con base científica.”

Por su parte, el Decano de la Universidad Católica de Valparaíso, José Antonio Olaeta, valoró la iniciativa, expresando que “este convenio permite ponernos a disposición de la Comisión de Agricultura del Senado y contribuir con los conocimientos técnicos y científicos necesarios para su labor legislativa, contando con información relevante en las líneas de investigación que se desarrollan en cada facultad”.

Agregó que el convenio además beneficiará de forma directa a los estudiantes, dado que estos podrán “integrarse a temas de investigación relacionados con sus tesis o trabajos de titulación…Estamos seguros que esta etapa que se inicia contribuirá a tener una agricultura más competitiva para nuestro país”.

Acorde a lo pactado, la Comisión de Agricultura del Senado presentará las demandas en temas agrícolas que tenga el Consejo de Decanos, para proceder a realizar estudios en temas legislativos, además de incluir invitaciones a representantes del consejo en instancias de discusión y análisis de dichas iniciativas.

La instancia fue desarrollada en el Centro Regional de investigación INIA Quilamapu, y contó con la participación de los miembros de la Comisión de Agricultura del Senado, los decanos de las Facultades de Agronomía del CRUCH, el Ministro Subrogante de Agricultura Claudio Ternicier, el Seremi de Agronomía, Rodrigo García, el Intendente de la región del Biobío Rodrigo Díaz, la Gobernadora de la provincia de Ñuble, Lorena Vera, y el Director de INIA, Julio Kalazich.

jueves, 6 de agosto de 2015

CORMA reconoció labor del SAG Bío Bío en premiación 2015


CORMA reconoció labor del SAG Bío Bío en premiación 2015

Región del Bío Bío.- Un reconocimiento a la labor del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región del Bío Bío por su profesionalismo, compromiso y confianza en el trabajo público – privado, para velar por el cumplimiento de las condiciones básicas de seguridad de los trabajadores y protección del medio ambiente, realizó la Corporación Chilenal de la Madera (CORMA) en su premiación anual, en la categoría “Apoyo al Trabajo Colaborativo Público –Privado”, distinción entregada en una ceremonia realizada en el Teatro Concepción.
En este sentido Jaime Peña Cabezón, Director Regional (TyP) del SAG Bío Bío, valoró este reconocimiento, destacando que  “nuestro Servicio trabaja en forma conjunta con CORMA en la certificación de las competencias laborales para los jefes de faena y aplicaciones de herbicidas forestales, acreditación que ha permitido mejorar la seguridad en la aplicación de estos productos”.
En esta oportunidad la CORMA, premió a 71 trabajadores, empresarios Pyme y organizaciones comunitarias, provenientes de las regiones del Maule a Los Lagos, por el desempeño demostrado en sus prácticas laborales y profesionales, en materia de seguridad, productividad, protección del medio ambiente y relación con la comunidad.
En materia forestal el SAG también trabaja en mesas público – privadas, que han permitido enfrentar de manera coordinada las acciones sanitarias implementadas por el organismo técnico para el control y erradicación de las plagas forestales que han ingresado a nuestro país, destacando en este último tiempo las actividades de contención y supresión de la avispa taladradora de la madera del pino, Sirex noctilio, entre otros temas.

Los precios de los alimentos registraron su nivel más bajo en seis años, según la FAO

Los precios de los alimentos registraron su nivel más bajo en seis años, según la FAO


06 de agosto, 2015 — Los precios promedios de los alimentos registraron durante el mes de julio el nivel más bajo desde septiembre de 2009, según el índice elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los lácteos y los aceites vegetales fueron los productos que disminuyeron más, aunque el azúcar y los cereales aumentaron. La carne, por su parte, mantuvo un precio estable.

La FAO informó que las bajas de los lácteos se debieron a una menor demanda de importaciones en China, Oriente Medio y África del Norte, así como a una abundante producción de leche en la Unión Europea.

Los precios de los aceites vegetales disminuyeron a causa del aumento de la producción de aceite de palma en el sureste asiático y a los suministros abundantes de aceite de soja sudamericano.

La FAO indicó que la reducción de los precios en julio fue de 1% con respecto al mes anterior y estuvo 19,4% por debajo del mismo periodo en 2014.

El índice de la FAO se elabora con los datos de intercambios comerciales y el seguimiento de los cinco principales grupos de alimentos básicos en los mercados internacionales: cereales, carne, productos lácteos, aceites vegetales y azúcar.

martes, 4 de agosto de 2015

Tratado Internacional sobre recursos fitogénicos: senadores podrán analizar en profundidad el proyecto de acuerdo

Tratado Internacional sobre recursos fitogénicos: senadores podrán analizar en profundidad el proyecto de acuerdo
Tras la solicitud de segunda discusión, los legisladores requirieron poder aclarar aspectos como una necesaria legislación interna previa y evitar inconveniente con los derechos de terceros.
Publicado el: 04/08/2015
Con la pendiente votación del proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y sus dos Anexos”, la Sala acordó dar la posibilidad de analizar en profundidad la norma propuesta.

Imagen foto_00000003Cabe precisar que el Tratado fue adoptado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 3 de noviembre de 2001 y contó con el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Francisco ChahuánIván MoreiraGuido Girardi, quien solicitó la segunda discusión y el Ministro de Agricultura (s) Claudio Ternicier. En tanto, la senadora Ena Von Baer dejó constancia de su inhabilitación a la propuesta.

El Acuerdo internacional tiene por objetivos fundamentales, la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos en pro de la alimentación y la agricultura, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

INSTRUMENTO INTERNACIONAL

- Define diversos términos empleados en el Tratado para efectos de su mejor comprensión; destacándose el concepto de “recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura”, el cual es definido como “cualquier material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”.

- Dispone que las Partes Contratantes se comprometen, cuando proceda, a promover un enfoque integrado de la prospección, conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura por los medios que se establecen.

- Regula la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos.

- Establece el compromiso de las Partes Contratantes de promover entre ellas la prestación de asistencia técnica, otorgándole preferencia a los países en desarrollo o con economía en transición para el efecto de facilitar el cumplimento de los objetivos del Tratado.

- Reconoce la contribución que han aportado las comunidades locales e indígenas y los agricultores de todas las regiones del mundo a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos que conforman la base de la producción alimentaria y agrícola en el mundo entero, reconociéndoles derechos relativos a los recursos regulados por el instrumento internacional.

- Faculta a las Partes Contratantes para crear un sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios, que sea eficaz, efectivo y transparente que permita facilitar el acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y compartir los beneficios que se deriven de la utilización de tales recursos, de manera justa y equitativa.

- Establece diversas normas que las Partes se comprometen a adoptar para financiar las actividades, planes y programas que requiera la aplicación del Tratado.

- Crea, como institución principal del Tratado, un Órgano Rector, formado por todas las Partes Contratantes y dotado de facultades para promover su aplicación, para establecer órganos auxiliares, para aprobar y examinar las estrategias de financiamiento y para establecer lazos de cooperación con otras organizaciones internacionales. Este Órgano Rector contará con un secretario, que será designado por el Director General de la FAO.

MAYOR TIEMPO PARA DEBATIR

El senador Chahuán aclaró que este tratado "no representa bajo ninguna circunstancia en la aplicación que pudiera afectar la propiedad de la semilla de los pueblos originarios y sectores rurales, por lo que instó a apoyar la propuesta".

No obstante, el senador Moreira cuestionó que se haya analizado también por la Comisión de Agricultura y agregó que "en relación a los recursos fitogénicos hay un tema delicado sobre los derechos de terceros, este tratado tiene ciertos espacios que podrían ser ambiguos para nuestro país", al igual que una falta de legislación interna ad hoc.

Posición similar manifestó el senador Girardi, quien aclaró que "estos son temas complejo y técnicos, por lo que creo que deberíamos tener un tiempo para analizarlo y tener una opinión fundada. No es fácil votar en un plazo tan breve así que solicitaría rediscutirlo o tener segunda discusión".

lunes, 3 de agosto de 2015

Pequeños productores protagonizan la semana de la Agricultura Familiar Campesina en la Expo Milán 2015

Once representantes de cooperativas agrícolas y dirigentes de organizaciones campesinas, junto a un grupo de artistas, viajaron a Italia apoyados por Indap y ProChile.

DELEGACIÓN EXPOMILÁN 2Un grupo de once pequeños productores -representantes de cooperativas agrícolas y dirigentes de organizaciones campesinas- junto a figuras de la música y las artes plásticas, viajaron hasta Italia con el objetivo de protagonizar la semana de la Agricultura Familiar Campesina, que se desarrollará desde este lunes 3 hasta el próximo 7 de agosto en el Pabellón de Chile en la Expo Milán 2015.
La delegación fue despedida el viernes pasado por el director nacional (S) de Indap, Ricardo Vial, y la encargada del Programa de Agricultura Familiar Campesina de ProChile, María Soledad Valdés, quienes destacaron la gran oportunidad que tendrán estos productores -procedentes de distintas regiones del país- para exponer sus experiencias y conocer a sus pares italianos, así como a académicos de universidades europeas, lo que les permitirá adquirir conocimientos para fortalecer sus organizaciones campesinas.
Al respecto José Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil, destacó que para los productores y las organizaciones “lo que acontece hoy en cualquier parte del mundo afecta de una u otra manera a los países en general, por eso es muy importante acudir a estas instancias, conversar, enseñar y aprender”.
La delegación cumplirá una intensa agenda de actividades a partir de este lunes, día que será inaugurado por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor.
Entre los participantes destacan Patricio Varas, quien expondrá su premiada pimienta de canelo producida en Ancud; Isabel Lienlaf, parte del grupo de artesanos de Los Ríos que rescata la cestería en boqui pil pil; Andrea Currumilla, gestora de una cooperativa agrícola exportadora de ajo chilote; y Osvaldo Burgos, representante de productores de lupino en La Araucanía.
MÚISCA, DÉCIMAS Y MURALISMO
La cultura del campo tendrá también su espacio cada día a través de presentaciones musicales como las del tenor José Quilapi y su canto lírico marcado por el folclore tradicional, y las coloridas sesiones de muralismo colectivo de Alejandro González.
En la ocasión, Indap presentará además el libro “Décimas a nuestra Tierra: Un Canto Campesino”, obra producida y editada por esta institución con poesía en décimas aportadas por destacados payadores como Fernando Yáñez, Leonel Castro y Moisés Chaparro, y que cuenta con pinturas de artistas plásticos de la talla de Mónica Maiocchi, Teresa Ortúzar y Francisco Valenzuela.

Foto gentileza ProChile 

viernes, 31 de julio de 2015

La cosecha de papas caerá un 30% en la República Checa .

La cosecha de papas caerá un 30% en la República Checa 

La cosecha de papas se reducirá este año en la República Checa  en un 30% en comparación con 2014, según datos ofrecidos por la Asociación Checa de Papas. La disminución se debe a la sequía que afecta el territorio nacional y a la reducción de los campos de cultivo de dicha planta en la República Checa que cuenta este año con un 5% menos de campos de papas, ocupando un total de 22.700 hectáreas.

Fuente: Radio Praga, http://www.radio.cz/es/rubrica/bulletin/informaciones-diarias-2015-07-30

miércoles, 29 de julio de 2015

SAG Bío Bío capacita a ganaderos y transportistas en uso de DIIO y Formulario de Identificación Individual Oficial de Bovinos





SAG Bío Bío capacita a ganaderos y transportistas en uso de DIIO y Formulario de Identificación Individual Oficial de Bovinos

-A +A
Región del Bío Bío.- Con la finalidad de explicar el uso del Dispositivo de Identificación Individual Oficial (DIIO) y el correcto llenado del Formulario de Identificación Individual Oficial de Bovinos (FIIOB), documento obligatorio que registra la identificación de los bovinos, funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Bío Bío se encuentran realizando charlas didácticas en las cinco ferias ganaderas de la región. La primera se realizó en la feria de CAR de San Carlos, la segunda se efectuó hoy en el recinto ferial Tattersall de Los Ángeles, mientras que  el miércoles 29 de julio en CAR Bulnes y el día jueves 30 en feria Tattersall Bulnes.
En este sentido el Director Regional del SAG de Bío Bío destacó que “tuvimos una experiencia positiva con las capacitaciones sobre el uso del FMA (Formulario de Movimiento Animal) que realizamos en los recintos feriales, por ello decidimos realizar  charlas explicativas de los trámites que deben realizar los ganaderos y los transportistas de animales, lo  cual es una excelente oportunidad para explicar los componentes del Programa Oficial de Trazabilidad Animal,  aclarar las dudas y responder las consultas de las personas que participan de los remates de animales”.
Asimismo señaló que otro de los objetivos de estas capacitaciones es fomentar el uso y entrega de los FIIOB en las oficinas del SAG. “Actualmente el 66% de los animales que ingresan con DIIO a las ferias están registrados en el SAG, queremos aumentar este promedio, ya que a través de este formulario podemos conocer las características de animal como por ejemplo raza, sexo, fecha de nacimiento, fecha de aplicación de DIIO, información vital en caso de una emergencia sanitaria”, dijo el directivo.
En esta oportunidad los profesionales del SAG también explicaron los componentes del Programa Oficial de Trazabilidad Animal y los principales aspectos de la Ley de Abigeato. Sobre las principales consultas que han respondido los funcionarios del SAG, el encargado regional de Protección Pecuaria de Bío Bío, Eduardo Führer Jimenez, señaló que se han aclarado algunos aspectos operativos como por ejemplo donde se obtiene el FIIOB, como se informa el cambio, aplicación y el procedimiento en caso de la pérdida de un DIIO, entre otros temas.
El Programa Oficial de Trazabilidad Animal comenzó a operar el 1 de enero del año 2005 y a contar de la promulgación de la Ley 20.596, que mejora la fiscalización para la prevención del delito de abigeato, todos los establecimientos en donde existan animales de producción  (bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, entre otros) de forma temporal o permanente deben estar inscritos en el registro del Rol Único Pecuario (RUP), el que es exigido por las ferias y mataderos en la recepción de sus animales.
En el caso de los/as propietarios/as de los establecimientos donde existen animales, en forma temporal o permanente, que aún no han realizado este trámite el profesional los invitó a  acercarse a las oficinas del SAG de la región,  donde podrán  inscribir sus predios en el Programa del SAG y obtener su número de RUP, lo que les permitirá solicitar sus formularios y movilizar sus animales. Asimismo recalcó que este trámite es gratuito.

lunes, 27 de julio de 2015

Puerto Montt: Partió rumbo a China el cuarto embarque de 3 mil 844 vaquillas lecheras de la raza Hollstein

Región de Los Lagos.- Desde el terminal marítimo de Oxxean en Puerto Montt, partió rumbo a China el cuarto embarque de 3 mil 844 vaquillas lecheras de la raza HollsteinEl proceso de cuarentena y la certificación de la exportación contó con el apoyo y supervisión del SAG Los Lagos.
La operación comercial que esta vez fue liderada por la cooperativa de agricultores COOPRINSEM, una empresa osornina. En este nuevo envío los animales viajan a bordo del barco holandes “Brahman Express”, estimándose la llegada del ganado en 30 días al continente asiático.
El SAG es el garante de la exportación en términos sanitarios. Lo anterior, porque el ganado debe salir de Chile con un certificado que extiende el Servicio y que acredita que los animales están libres de varias enfermedades como brucelosis, tuberculosis, leucosis y diarrea viral.
En ese sentido, Andrés Duval, Director Regional del SAG, realizó un balance positivo de esta exportación  toda vez que el Servicio ha sumado nueva tecnología para facilitar el proceso de certificación sanitaria. 
“Los animales salen desde el predio de Cooprinsem ubicado en Chahuilco, comuna de Río Negro, debidamente identificados, en camiones sellados y el registro del traslado de los animales se efectúa de manera online a través de lectura electrónica de los aretes de cada animal.  Esto ha facilitado mucho el proceso, se han mejorado los tiempos y es algo que la empresa a cargo de la transacción comercial observa y agradece”, puntualizó Duval.
La autoridad regional destacó que, a diferencia de los embarques anteriores, éste es el primero cuyo proceso completo, vale decir cuarentena más embarque, se efectúa ciento por ciento en la Región de Los Lagos. En los tres envíos anteriores, la etapa de cuarentena del ganado se había efectuado en un predio de la Región de Los Ríos y sólo el embarque se canalizaba en Los Lagos. “Además, en las exportaciones anteriores la fase de cuarentena y exportación se efectuó en primavera y verano, bajo condiciones climáticas que de alguna manera hacen más fácil el manejo y movimiento del ganado”, finalizó.
Las vaquillas estarían llegando la tercera semana de agosto al puerto de Jingtang ubicado en la ciudad de Tangshan, en la provincia de Hebei,  al noreste de la República Popular China y  aproximadamente a 200 kilómetros de Beijing.
Sergio Niklitschek, gerente general de COOPRINSEM, indicó que las vaquillas que se exportan provienen de distintas zonas del país, principalmente de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Además, se han sumado algunos predios proveedores de las regiones de O´Higgins, El Maule y La Araucanía.  El empresario se manifestó muy conforme con todo el proceso comercial y sostuvo que ciertamente es una alternativa comercial interesante y que esperan a futuro, si las fluctuaciones del mercado lo permiten, poder concretar otros embarques al Asia.
Primeros embarques
El primer embarque de este tipo se realizó  a fines de diciembre consideró el envío de 7 mil 157 ejemplares exportados  por la empresa brasileña Minerva, quien en alianza con FEGOSA compró vaquillas desde la Región del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. En marzo de este año, la misma empresa  volvió a exportar otras  6 mil 800 cabezas de ganado al gigante asiático, en un proceso donde el rol activo del Ministerio de Agricultura, a través del SAG,  supervisa y garantiza la sanidad del producto.
Mientras, que el pasado 27 de mayo se concretó el tercer embarque de 5 mil 30 vaquillas tipo Holstein Friesian a China, un envío  que fue gestionado por la empresa holandesa Hunland, en alianza con la nacional Tattersal.
“Con este cuarto embarque ya  suman  22 mil 800  las cabezas de ganado en pie exportado  a China desde la región,  en un período de siete meses. Esto abre una nueva alternativa de mercado para  la actividad láctea del territorio que es muy positivo. Es otra fuente de ingresos para el productor,  un incentivo para el uso de semen sexado, así como para el mejoramiento de la crianza y la reducción de la tasa de mortandad. Cuando hay demanda y un buen negocio, crece el interés por criar”,  señala la seremi de Agricultura Pamela Bertin.
En ese sentido, agregó, que anualmente, se estima, podrían exportarse  25 mil animales (hembras) desde la región, una cantidad que no tendría un efecto negativo en la masa ganadera, ya que se trata de un negocio  que entrega una alternativa de comercialización a un tipo de ganado que no forma parte de la reposición normal en lechería y que, actualmente, tiene  como destino la  faena en matadero a un bajo costo de venta.

martes, 21 de julio de 2015

FAO destaca el papel del comercio interregional en el combate al hambre en América Latina

FAO destaca el papel del comercio interregional en el combate al hambre en América Latina


21 de julio, 2015 — Más de la mitad de los países de América Latina y el Caribe son importadores netos de alimentos, pero la región podría autoabastecerse y acelerar la lucha por la erradicación del hambre mediante la cooperación y el comercio intrarregional, afirma un nuevo estudio de la FAO.

Según la publicación, aunque la región produce varias veces más de lo que sus habitantes necesitan, en la actualidad gran parte de los alimentos consumidos provienen de otras partes del mundo.

Esta situación debilita a muchos países frente a las alzas de los precios internacionales y las caídas en el suministro alimentario, ya que dependen de las importaciones para alimentar a su población, señaló la FAO.

Pero si los gobiernos decidieran impulsar su intercambio alimentario, el panorama, esta vulnerabilidad disminuiría al mínimo.

Según el estudio, 18 de los 33 países de América Latina y el Caribe son importadores netos, lo que significa que importan más alimentos de los que exportan. Esto incluye a casi todos los países del Caribe, y a potencias agroalimentarias como México.

Más de la mitad de todas las importaciones alimentarias latinoamericanas provienen de fuera de la región, con Estados Unidos suministrando casi un tercio de ellas.

lunes, 20 de julio de 2015

FAO pide 20 millones de dólares para evitar la propagación de la gripe aviar en África Occidental




20 de julio, 2015 — Un brote de la virulenta gripe aviar H5N1 en cinco países de África Occidental podría propagarse por toda la región y otras a menos que se tomen medidas urgentes, advirtió este lunes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Por este motivo, la agencia ha solicitado 20 millones de dólares para una campaña de prevención y respuesta ante la enfermedad.

El brote estalló en diciembre y la FAO calcula que en estos seis meses ya habrían muerto casi dos millones de pollos en granjas avícolas y mercados de Nigeria, Burkina Faso, Níger, Côte d’Ivoire y Ghana.

Debido a que la enfermedad puede contagiarse a los seres humanos y se considera altamente letal, la FAO trabaja con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para elaborar planes de contingencia e investigar las posibles fuentes de la infección, aseguró Juan Lubroth, jefe del Servicio de Sanidad Animal de la FAO.

“Yo no puedo predecir el hecho de que no vaya a haber casos humanos mañana o dentro de una semana. Lo que sí puedo decir es que cuantos más casos hay en poblaciones de aves de corral, los riesgos para los seres humanos se mantienen”, alertó el experto.

La FAO indicó que la enfermedad ha reaparecido en un momento en que África Occidental, con una población de unos 330 millones de personas, sigue recuperándose y en algunos casos aún combatiendo el virus del Ébola.

La gripe aviar podría provocar una mortandad masiva de pollos, que son una fuente barata de alimento para muchas personas. Esto tendría un gran impacto en la dieta y en la economía de la región, agravando una situación ya de por sí difícil.

viernes, 17 de julio de 2015

FAO y Unión Europea lanzan programas de apoyo a la seguridad alimentaria y la agricultura

FAO y Unión Europea lanzan programas de apoyo a la seguridad alimentaria y la agricultura


17 de julio, 2015 — La FAO y la Unión Europea han puesto en marcha un nuevo acuerdo para impulsar la seguridad alimentaria y nutricional, la agricultura sostenible y la resiliencia en unos 35 países.

La Unión Europea aportará cerca de 50 millones de euros y la FAO 23,5 millones a la iniciativa, que estará dirigida por los propios países y basada en la demanda.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, señaló que esta asociación reforzará la capacidad de esa agencia para colaborar con los gobiernos, ayudándoles a adquirir la información que necesitan para desarrollar políticas eficaces contra el hambre.

La iniciativa consiste en dos programas de cinco años vinculados entre sí.

El primero tiene el objetivo de ampliar las capacidades nacionales y regionales para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y las políticas agrícolas sostenibles; y el segundo contribuirá a fortalecer la resiliencia para soportar las crisis alimentarias consecuencia de los desastres naturales o provocados por el hombre.

Según el último informe de la ONU sobre la inseguridad alimentaria, pese a los avances logrados en los últimos 15 años, unos 800 millones de personas todavía pasan hambre en el mundo, y millones más no tienen acceso a una alimentación sana.

miércoles, 15 de julio de 2015

Las inversiones en agricultura y protección social son esenciales para acabar con el hambre, según la FAO

Las inversiones en agricultura y protección social son esenciales para acabar con el hambre, según la FAO


15 de julio, 2015 — El director general de la Agencia de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo hoy un llamamiento en Etiopía, donde la ONU celebra su Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo, para que se invierta más en la protección social y el desarrollo rural.

José Graziano da Silva recordó que una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible post-2015 y de la Agenda de Acción de Addis Abeba es erradicar la pobreza el hambre. Para ello, recalcó que es imprescindible dedicar más recursos para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos todo el año, y mejorar la productividad y los medios de subsistencia de los más pobres.

En declaraciones a Radio ONU, el titular de la FAO destacó la importancia de la protección social y señaló que esta no debe confundirse con la caridad.

“La protección social es un tipo de inversión en los pobres. Se ha probado que la transferencia de recursos permite a los pobres comer mejor, gastan casi toda esa plata adicional que reciben en alimentación. Eso los hace más saludables y más productivos”, dijo.

Sin embargo, Graziano da Silva señaló que está comprobado que la inversión privada por sí sola no basta para romper los arraigados ciclos de la pobreza rural. Por ello es necesario que el sector público dedique fondos a la mejora de la infraestructura, el transporte, la salud y la educación en las zonas rurales para desencadenar el pleno potencial de estas comunidades.

La FAO publicó recientemente junto con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) un informe que detalla las inversiones necesarias para erradicar el hambre en un plazo de 15 años, una de las metas de los Objetivos del Desarrollo que serán adoptados en septiembre.

“Sabemos lo que hay que hacer. Sabemos cuánto cuesta. Podemos ser la generación de ‘Cero Hambre’, abriendo el camino hacia un futuro sostenible e inclusivo que no deje a nadie rezagado”, concluyó Graziano da Silva.

lunes, 13 de julio de 2015

Con éxito finaliza ciclo de reuniones informativas sobre PSA para productores de kiwi

Con el objetivo de entregar información sobre las medidas de prevención de dispersión de la Psa en época críticas de poscosecha, poda y amarra,  profesionales del SAG, del Comité del Kiwi y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Platina, realizó una serie de reuniones con los productores de kiwi en las tres principales regiones donde se produce esta fruta. En las charlas se mostraron los eventos de riesgo de dispersión de la plaga, las labores a realizar en campo, además de los resultados de los ensayos que respaldan la aplicación de las medidas de prevención.
Se hicieron cinco reuniones: las dos primeras fueron el 28 de mayo en las regiones de O´Higgins y Maule, en las localidades de San Fernando y Curicó respectivamente; mientras que las tres restantes se realizaron el 30 de junio en San Bernardo, Región Metropolitana; y el 1 de julio en las regiones de Maule y Bío Bío, en Linares y Chillán, respectivamente. Cada una de estas actividades contó con una alta asistencia de productores, además de algunos viveristas de kiwi de las diferentes regiones.
Dentro de las temáticas abordadas en cada taller, los profesionales regionales SAG presentaron la situación de la Psa a nivel local y nacional, repasando la normativa relacionada a las labores que se están realizando en los kiwis, por ejemplo, en la época de poda que ya se acerca; la situación de nuevas plantaciones y/o injertaciones; y las consideraciones para la eliminación de plantaciones.
En cada uno de estos talleres, el SAG estuvo representado por José Quintana (RM), Claudio Rojas (O’Higgins), Hugo Contardo y Paula Ortega (Maule), Beatriz Ortiz (Bío Bío) y Paloma Barrales, Profesional de la División de Protección Agrícola y Forestal.
Por su parte, el Comité del Kiwi, representado por Carlos Cruzat y José Luis Ocares, presentó las principales recomendaciones de manejo para los huertos en época de poscosecha, poda y amarra; mientras que el INIA, mediante la participación de Paulina Sepúlveda y Sylvana Soto, mostró los resultados sobre los ensayos de campo en materia de prevención de diseminación de la Psa. En este marco, se trató también el tema de la desinfección de herramientas, manejo de restos de poda y dosis de cobres de acuerdo a la época, temática que resultó de gran interés para los asistentes. 
Las principales conclusiones obtenidas en el taller fueron:
  • El material de propagación enfermo, junto al uso de herramientas contaminadas, son las principales vías de dispersión de la bacteria, por lo que el uso de material vegetal testeado negativo y la correcta desinfección de herramientas, es fundamental para la prevención y contención de la Psa.
  • El método más efectivo, hasta ahora, para la desinfección de herramientas, es el uso de un doble juego de tijeras, ya que esto permite trabajar con una mientras se desinfecta la otra sumergiéndola en algún producto desinfectante.
     
  • Es necesario establecer un manejo integrado de la plaga, considerando un programa fitosanitario. Al respecto, la aplicación de cobre inmediatamente después de la cosecha es fundamental para prevenir el ingreso de la Psa en las plantas de kiwi.
  • Los productos fitosanitarios en base a cobre son efectivos para el control de la plaga.
  • Es posible convivir con la bacteria en los huertos obteniendo buenos rendimientos, siempre y cuando exista un apropiado control de la plaga.
  • La dispersión de la bacteria a grandes distancias se debe principalmente a factores humanos y no a una dispersión natural de la plaga.
Finalmente, es importante señalar que el cumplimiento de las medidas establecidas por el Control Oficial de la Psa es necesario para prevenir la contaminación de esta plaga en regiones y sectores aún libres, además de ser fundamental para contener la plaga en las regiones en donde está presente.
“Se está terminando la temporada 2014 y dando inicio a las labores de preparación de la siguiente, con lo cual esperamos que este esfuerzo conjunto del sector público-privado, por reforzar el conocimiento acerca de la bacteria y su manejo, produzcan una renovación del compromiso de implementar y tratar de controlar los factores bajo el control humano y que el clima y la bacteria premien a la industria con una temporada benigna”, concluyó Paloma Barrales, profesional del SAG.