Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

Colegio María Luisa Bombal de Vitacura entre los mejores subvencionados de Chile. De acuerdo a su puntaje promedio en la PSU de Lenguaje y Matemáticas.

Según las cifras que maneja el Demre, otro establecimiento educacional de Vitacura aparece entre los mejores del país. Además del Liceo Municipal Amanda Labarca entre los municipales por sus resultados PSU, destaca ahora el Colegio María Luisa Bombal entre los subvencionados, con un puntaje promedio de 610,9 en la Prueba de Selección Universitaria.
La enseñanza parvularia y básica del María Luisa Bombal es gratuita, mientras que sólo la educación media está acogida a financiamiento compartido, de los recursos provenientes de los padres y/o apoderados, y los entregados por la Municipalidad de Vitacura y el Ministerio de Educación. A su destacado rendimiento en la PSU, el establecimiento ha figurado entre los colegios de su tipo, por la medición en el Simce en sus distintos niveles, lo que explica sus altas tasas de matrícula.

miércoles, 12 de agosto de 2015

En Osorno: DIRECTOR REGIONAL DEL SERNAC REALIZÓ CHARLA MAGISTRAL A ESTUDIANTES DE INSTITUTO PROFESIONAL



Ante más de 70 estudiantes del Instituto Profesional AIEP en Osorno, el Director Regional del SERNAC los Lagos, Marco Cid, realizó una charla magistral sobre Educación Financiera.

Los alumnos de la jornada vespertina de las carreras de Negocios y Desarrollo Social aprovecharon la ocasión para consultar sobre créditos y procedimientos de cobranza, así como sobre las normas aplicables en materia de derechos y deberes del consumidor.

El Director de la Sede de AIEP en Osorno, Ramón Rubio, enfatizó la importancia de inculcar en los estudiantes conductas de endeudamiento informado y responsable, que no sólo prevean morosidades, sino también incentiven el ahorro.

AEIP es una de las instituciones de educación superior de la Región de Los Lagos que participa activamente del Programa Nacional de Educación Financiera.

Durante el mes de julio pasado, el académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, Dr. José Luis Iriarte, participó en una investigación internacional en el archipiélago de Svalbard en el océano Ártico




Durante el mes de julio pasado, el académico del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, Dr. José Luis Iriarte, participó en una investigación internacional en el archipiélago de Svalbard en el océano Ártico (latitud 79º N) en el marco del proyecto “OCEAN CERTAIN” de la Unión Europea FP7.

En esta oportunidad se desarrollaron dos experimentos de mesocosmos y microcosmos (estanques cerrados de experimentación que simulan las principales características del ecosistema natural) para determinar la respuesta de las comunidades microbiológicas marinas (en especial plancton) a ciertas variables estresoras como el incremento de la presión parcial de CO2 (acidificación), la presión de herbívoros del zooplancton y un aumento de material orgánico disuelto.

Los resultados tienen como objetivo determinar potenciales futuros escenarios del efecto de la interacción de varios factores sobre el crecimiento, biomasa y dominancia de ciertos grupos de microorganismos de distintos niveles de la trama trófica pelágica (bacteria àfitoplantonàZooplancton). Similar investigación fue llevada a cabo en octubre-noviembre 2014 en un fiordo de la Patagonia por un equipo de investigadores internacionales.

“La dominancia de ciertos grupos planctónicos bajo los efectos interactivos de distintos factores podría determinar cambios en la estructura y funcionamiento de la trama trófica de estos dos sistemas marinos, Patagonia y Artico”, comentó el Dr. Iriarte. En ambos sistemas, se realizaron similares diseños experimentales, lo que permitirá su comparación en el futuro.

Uno de los actuales escenarios preocupantes a escala global es el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera, y la información sobre el rol del océano como sumidero de este exceso de CO2 es escasa en la Patagonia. Al respecto, los investigadores Dr. Iriarte y Dr. Rodrigo Torres (CIEP) durante el año 2015 han comenzado un monitoreo del intercambio atmósfera-océano de CO2 en el sistema marino del Fiordo Reloncaví para determinar el rol de la fotosíntesis marina en la captación de CO2 y su posterior transporte de carbono hacia el sedimento marino. Para lograr este objetivo, y a través de fondos del proyecto Fondecyt 1141065 y de la Dirección de Investigación de la UACh, se ha anclado una boya con sensores de última tecnología de pH y presión de CO2. El grupo de investigadores nacionales monitorean variables químicas y biológicas del ambiente marino de la Patagonia norte. Una de las implicancias de estos resultados es conocer la importancia de algunos fiordos de la sección norte de la Patagonia con influencia de agua dulce en la captación del exceso de CO2 atmosférico a través de la fotosíntesis marina.

lunes, 10 de agosto de 2015

Mineduc detalla indicaciones a carrera docente en reunión con diputados de oposición

 Mineduc detalla indicaciones a carrera docente en reunión con diputados de oposición

Publicado el 10 de agosto del 2015

Según explicó Jaime Bellolio, la ministra Delpiano confirmó que las modificaciones al proyecto serán ingresadas este miércoles, incluyendo una fórmula para aumentar a 40% las horas no lectivas.

    A poco más de 48 horas de que el Ministerio de Educación presente las indicaciones al proyecto de Carrera Docente, los diputados del bloque opositor que integran la Comisión de Educación se reunieron este lunes con la ministra Adriana Delpiano, con el fin de “conocer cómo se traducirán los compromisos asumidos”.

    Luego de la cita -realizada a partir de las 9:30 horas en las dependencias del Mineduc-, el diputado UDI Jaime Bellolio explicó que la secretaria de Estado refrendó la decisión de ingresar las indicaciones el próximo miércoles, y detalló algunos aspectos que éstas contendrán, aunque sin dar a conocer su redacción final. Por ello, una vez que analice el texto, la oposición evaluará las indicaciones adicionales que ingresaría, para lo cual tiene plazo hasta el próximo viernes 14, precisó el parlamentario.

    Bellolio destacó que “vamos a estar muy atentos de que se cumpla cada uno de los compromisos que hemos adquirido con el Ministerio de Educación”, detallando que éstos se relacionan con “que la carrera sea atractiva en los primeros años para los nuevos docentes; que la formación inicial sea más exigente, pero que no signifique que haya un modelo único; que la progresión en la carrera también sea atractiva; que protejamos a los niños y niñas, y ese es el objeto de que también se incorpore lo local, con el equipo directivo en las evaluaciones, y por último, que haya una valoración hacia los docentes en escuelas vulnerables y no se discrimine a las escuelas subvencionadas, sino que puedan ir ingresando a la carrera docente en la medida que vayan cumpliendo con los requisitos”.

    Respecto de cómo se incorporará el compromiso de aumentar a 40% las horas no lectivas, el diputado Bellolio precisó que “eso es algo que conversamos, pero cuya definición en el proyecto lo vamos a poder ver recién el día miércoles”. Sin embargo, el parlamentario adelantó que “el Ministro de Hacienda nos dijo en su momento que (el aumento de horas no lectivas) va a depender del crecimiento del país, particularmente de dos indicadores macroeconómicos. La razón que se nos ha dado en la demora de la redacción de esa indicación es que, probablemente, ésta será igual a lo que ocurra en otros proyectos, es decir, que los recursos adicionales tendrán directa relación con las condiciones del país”.

    El diputado Bellolio comentó que en el encuentro “aprovechamos también de hablar, en términos generales, de otros proyectos”, y dijo esperar que “se termine con la sobreideologización que ha dominado el debate educacional”.

9 profesionales argentinos becados por su país serán los estudiantes de la primera versión del Diploma de Nutrición Acuícola de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt



Con muchas ganas de aprender sobre la temática, llegaron a Puerto Montt los 9 profesionales argentinos becados por su país, que serán los estudiantes de la primera versión del Diploma de Nutrición Acuícola de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt. Dicho curso se dicta en el marco del convenio suscrito con el Gobierno de Argentina, a través de su programa BEC.AR, administrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno Argentino.
El grupo es integrado por biólogos, biotecnólogos, médicos veterinarios, ingenieros en alimentos e ingeniero químico que están muy interesados en adquirir un conocimiento que no hay en Argentina y que -de aplicarlo- podrían abrir mayores oportunidades a su Industria Acuícola que busca emprender.
En ese contexto, el Programa BEC.AR eligió a la Universidad Austral de Chile “debido principalmente al renombre que tiene dicha Universidad y a la amplia experiencia con la que cuenta un país como Chile en relación al aprovechamiento de los recursos pesqueros, acuícolas y marinos considerando las similitudes geográficas entre ambas naciones”, manifestaron desde BEC.AR.
“Considerando que dentro del Plan de desarrollo en Ciencia y Tecnología Argentina Innovadora, la acuicultura se encuentra como una de las áreas estratégicas más destacadas del país, esperamos que esta instancia sirva para perfeccionar profesionales argentinos en nutrición acuícola, a fin de aplicar a su regreso dichos conocimientos en la Argentina y aportar al tejido socio-productivo de diversas provincias”, indicaron sus encargados.
Los 9 jóvenes transandinos provienen de distintas provincias, lo cual fue valorado por una de ellos, la bióloga Mercedes Berrueta. “Me parece muy bien la diversidad de profesiones que tenemos porque cada uno va aportar su visión desde su especialidad, así como también su experiencia en base a la realidad local que vive dentro del país.” Mercedes, además, se manifestó ser seguidora del trabajo de los destacados docentes e investigadores del Instituto de Acuicultura de la UACh, en especial con respecto al recurso pulpo.
“Este curso es una gran oportunidad de que nos convirtamos en los vectores de la aplicación de este conocimiento en nuestro país, donde no existe formación sobre la nutrición de peces. Y la ventaja que nos otorga la Universidad Austral de Chile, es que se trata de una formación interdisciplinaria que no hemos visto en otras instancias similares”, añadió otra de las estudiantes, la médico veterinario, Mora Ibáñez.
Al respecto, el Vicerrector de la Sede, Dr. Renato Westermeier, señaló que “esta es una gran oportunidad de hacer extensivo el conocimiento que genera la Universidad Austral de Chile y la Sede Puerto Montt a Latinoamérica y al mundo.” Al mismo tiempo espera que esta especialización sea para los estudiantes el inicio de programas de postgrado como son Magíster y Doctorado que la Sede dicta en el Área de la Acuicultura. A la vez que manifestó sentirse satisfecho por la confianza depositada por el Gobierno Argentino al enviar este grupo importante de estudiantes que replicarán este conocimiento de regreso en su país.
La Directora del Instituto de Acuicultura, Sandra Marín por su parte, junto con darles la bienvenida, expresó que “para la Casa de Estudios ésta es también una gran oportunidad de hacer extensivo su conocimiento y espera esta sea la primera de muchas versiones de este Diploma.”

La Coordinadora del curso, la Dra. Ana Farías resaltó “que este curso está enfocado en capacitar a los estudiantes en diferentes áreas de la nutrición acuícola y les permitirá adquirir un enfoque para trabajar con cualquier especie en cultivo.”  Será dictado de manera  intensiva durante 476 horas pedagógicas que se impartirán entre el 3 de agosto y el 29 de octubre, participando académicos de la Sede, profesores invitados de las Facultades de Ciencias Veterinarias de la UACh Valdivia, como también profesionales de la Industria Acuícola.


sábado, 8 de agosto de 2015

Estudiantes de segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt realizaron una serie de talleres educativos en el Centro de Larga Estadía del Adulto Mayor de Puerto Montt

Estudiantes de segundo año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt realizaron una serie de talleres educativos como última actividad en su práctica comunitaria del tercer semestre de su carrera, en este Centro de Larga Estadía del Adulto Mayor de Puerto Montt, entidad administrada por el Servicio de Salud del Reloncaví y dependiente del Servicio Nacional del Adulto mayor (SENAMA).

Aseo de Cavidades, Aseo Genital, Manejo de Sonda Foley y Manejo de Sonda Nasogástrica fueron los talleres realizados por los estudiantes a través de los cuales pudieron prestar un servicio a la organización para mejorar conocimientos a técnicos y cuidadores en cuanto a procedimientos básicos.

Pero durante este semestre fue mucho más lo que realizaron estos futuros profesionales que generaron un positivo impacto sobre todo en los residentes de  este centro "cambiaban las caras cuando sabían que venían los alumnos de enfermería de la Austral", destacó la enfermera del equipo profesional del ELEAM Mónica Gutiérrez, "se nota que hay un compromiso de parte de la Escuela. Para nosotros es gratificante tener alumnos que están en formación del pregrado de enfermería porque vienen con los conocimientos frescos, nos apoyan en lo que es capacitación y actualización de procedimientos de nuestros cuidadores y de los técnicos, además que son un apoyo fundamental en lo que son los cuidados de aseo y confort de nuestros residentes. Hablo un poco por todos los que estamos aquí. Gracias. Esperamos tenerlos en los otros cursos y ojala hayan aprendido dentro de nuestra realidad. Siempre faltan manos para la cantidad de trabajo que tenemos."


La profesora María Isabel Riquelme, en nombre de la Escuela de Enfermería UACh, agradeció la recepción que han tenido durante 2 años en ELEAM y "gracias a ustedes hemos podido seguir en esta linda labor, agradezco a cada uno de los trabajadores, los cuidadores, los asistentes, el personal de aseo, a los profesionales, en general todos con una muy buena disposición en este proceso de aprendizaje en que están los estudiantes."

La Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt cuenta desde este año 2015 con un completo Laboratorio de Estudios Espaciales.Actualmente se realizan proyectos sobre caracterización de materiales para uso espacial, lo que significa probar que un material en particular o pieza, pueda soportar el vacío, radiación y temperaturas del espacio




El investigador a cargo es el destacado académico UACh especialista en robótica Ms.C. Mauricio Henríquez Schott, quien informó al respecto, que este laboratorio nació de la especialización en el campo de la tecnología espacial y sistemas robóticos asociados a satélites y sondas espaciales. Esto luego de la experiencia adquirida en proyectos anteriores, es así como ya el grupo de Robótica UACh R.E.A.L. está a cargo de varios proyectos que se desarrollan en este laboratorio.

Según indicó el investigador UACh, "actualmente se realizan proyectos sobre caracterización de materiales para uso espacial, lo que significa probar que un material en particular o pieza, pueda soportar el vacío, radiación y temperaturas del espacio, así como las vibraciones propias del lanzamiento. A mediano plazo el desarrollo del primer satélite de la UACh y a largo plazo el prototipo de rover chileno."

Además por las características del laboratorio, que cuenta con una sala limpia, se efectúan proyectos sobre micro fluidos con el Grupo de Investigación Oncológica “GIO” del Hospital Puerto Montt, "este grupo de investigación del cáncer, desarrolla experimentos que reduzcan la cantidad de procesos y personal necesario para la detección de alguna condición médica, mediante la creación de micro canales que permiten el flujo de cantidades ínfimas de fluidos y reactivos. La precisión del laboratorio, permite trabajos en estas materias también", informó Henríquez.

Junto con estas y otras actividades de investigación, están preparando una iniciativa que beneficiará a colegios de la zona "para acercarlos a las tecnologías espaciales, y que incluso puedan subir su experimento a un satélite verdadero."

El profesor Mauricio Henríquez también explicó que las actividades de vinculación con el medio tienen muchas más posibilidades, como que pronto "estaremos también desarrollando con colegios experiencias de globos atmosféricos hasta 25 km de altura, en donde ya se puede ver la curvatura de la Tierra."

"En un futuro cercano esperamos colaborar con otras universidades nacionales y extranjeras, pues este tipo de proyectos son de naturaleza colaborativa, el apoyo que hemos tenido de muchas organizaciones, incluyendo NASA ha sido invaluable."

Este laboratorio permite a su vez que los estudiantes puedan involucrarse en proyectos de alta tecnología, en el único laboratorio de estas características en la zona sur austral y uno de los pocos en el país. La naturaleza de los proyectos, permiten a los estudiantes participar en iniciativas internacionales y programas de intercambio. "El carácter interdisciplinario de los proyectos se presenta como una característica óptima para la formación de ingenieros de punta, para ser un aporte real al desarrollo de tecnologías en beneficio de las personas."

Pero este tipo de laboratorios no pretende sólo el desarrollo de satélites o el lanzamiento periódico de experimentos, las tecnologías espaciales incluyen la observación terrestre, telecomunicaciones, navegación, seguridad, control ante desastres y pronóstico climático, entre otros. "Es justamente este tipo de proyectos los que permiten ser un nivelador tecnológico para el país, la complejidad y calidad requerida en estos desarrollos, hacen que el nivel tecnológico y de profesionales mejore. Los productos y servicios que quedan de estos desarrollos van en directo beneficio de la sociedad en general", destacó Mauricio Henríquez.

En este momento trabajan en el laboratorio estudiantes tesistas de pregrado de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Computación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Materiales, y se están integrando estudiantes de pregrado en diversas actividades, incluyendo el taller de maquinado. Los estudiantes de diversas carreras podrán hacer uso de estos laboratorios en sus cursos de electrónica, innovación, robótica, entre otros. "Asimismo, esperamos tener a futuro más estudiantes tesistas de pre y post grado en nuestro laboratorio."

La infraestructura cuenta con una zona “sala limpia” con presión positiva y filtro de partículas de 0.001mm, sección con protección antiestática y monitoreo ESD. También cuenta con un centro de mecanizado y workshop, el cual también funcionará como futuro FabLab o “laboratorio de fabricación”, pronto a inaugurarse también.




viernes, 7 de agosto de 2015

Escolares de Yungay y Antuco visitan el Parque Nacional Laguna del Laja

Escolares de Yungay y Antuco visitan el Parque Nacional Laguna del Laja

La actividad, denominada “Tu blanca montaña: todos a la nieve”, fue organizada por Conaf y contó con la colaboración de Municipalidad de Antuco, Sernatur, IND y el Ejército.

Conaf

Foto gentileza CONAF
80 alumnos de escuelas de Antuco y Yungay celebraron por adelantado el Día del Niño en el Parque Nacional Laguna del Laja, gracias a una actividad impulsada por Conaf denominada “Tu blanca montaña: todos a la nieve”, que contó con la colaboración de la Municipalidad de Antuco, Sernatur, IND, Regimiento Reforzado N° 17 Los Ángeles, Ecobiobio y la carrera de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello. El objetivo fue abrir la posibilidad a niños de zonas rurales, principalmente, para que conocieran la nieve y disfrutaran de actividades recreativas en un área silvestre protegida.
El programa consideró deslizamiento en trineos y elaboración de monos de nieve. Además, el Ejército preparó tres estaciones donde los niños experimentaron lo que es estar dentro un iglú, caminar en raquetas de nieve y construir refugios de nieve.
Durante la jornada se contó con la presencia del director regional de Conaf, Jorge Morales, y la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, quienes disfrutaron junto a los niños de esta actividad en el Parque Nacional Laguna del Laja.
“Yo creo que esto es la demostración de que es posible hacer turismo popular en lugares donde habitualmente acuden personas con más recursos económicos. Muchos de estos niños han conocido la nieve por primera vez y eso es muy relevante, ya que de alguna manera complementa lo que se les ha enseñado, a través de nuestro Programa de Educación Ambiental, en cuanto al respeto hacia el medio ambiente y a la valoración de nuestros ecosistemas”, sostuvo el director regional de Conaf.
La autoridad agregó que, el excelente resultado de esta actividad, “nos permitirá dar un nuevo paso, que es desarrollar un programa especial para invitar a niños de escuelas de las zonas costeras, como Tirúa y Arauco, por ejemplo, para que disfruten de la nieve y valoren nuestras montañas”.
Por su parte, la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, valoró esta iniciativa, la cual complementa el trabajo que lleva a cabo la institución: “Un rol importante tiene que ver con poder integrar a toda la ciudadanía a los beneficios que genera el turismo. Hoy tenemos un llamado a quebrar el tema de la desigualdad y el turismo sin duda es uno de los ejes prioritarios, en ese sentido. Estamos muy contentos de haber establecido esta alianza estratégica y que Conaf lidere esta iniciativa, que esperamos seguir replicando en el tiempo”.
En esta actividad participaron alumnos de diversas edades de la comuna de Antuco y del Liceo Técnico Profesional de Campanario, perteneciente a Yungay, ambas comunas que se insertan dentro de la zona de la Reserva de la Biósfera “Corredor Biológico Nevados de Chillán- Laguna del Laja”, de la cual el Parque Nacional Laguna del Laja es zona núcleo. Se quiere con ello destacar así el rol de esta Reserva de la Biosfera como un territorio que ejemplifica para la región y el país, como se puede conciliar la protección del medio ambiente, el turismo, la producción de agua con el desarrollo económico para el beneficio de todos sus habitantes.
Durante todo el programa, los niños estuvieron a cargo de guardaparques de Conaf y de alumnos de Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello, además de sus profesores y apoderados.

jueves, 6 de agosto de 2015

Suspenden clases de colegios municipales de Viña del Mar para este viernes

Con el fin de resguardar el desplazamiento y seguridad de los escolares y sus familias, durante el desarrollo del sistema frontal que afecta a la zona, la Corporación Municipal de Viña del Mar decidió suspender las clases y actividades académicas para este viernes 7 de agosto, incluyendo las Salas cuna y jardines infantiles de estos establecimientos.

Cabe señalar, que a pesar de la suspensión de clases, los recintos escolares brindarán con normalidad los desayunos y almuerzos de los alumnos y alumnas que tienen este beneficio.

Desde el Área de Educación de la Corporación Municipal, se informó que el ausentismo escolar en los 49 colegios que dependen de la entidad alcanzó al 85% (de un total de 14.300 alumnos) este jueves 6 de agosto.

El Ministerio de Educación informó de la suspensión de clases en cinco comunas del país por frente de mal tiempo. Canela, Salamanca, Illapel y Los Vilos, de la IV Región, y San José de Maipo, en el caso de la RM.

Ministerio de Educación informa suspensión de clases en cinco comunas del país por frente de mal tiempo.  Canela, Salamanca, Illapel y Los Vilos, de la IV Región, y San José de Maipo, en el caso de la RM.

  • Para mañana habrá interrupción total de clases en las comunas de Canela, Salamanca, Illapel y Los Vilos, de la IV Región, y San José de Maipo, en el caso de la RM.
  • En el resto del país el sistema educativo ha funcionado de forma normal.
  • Foto gentileza Mineduc



  • 6 de agosto de 2015
    El jefe de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, Gonzalo Muñoz, realizó este miércoles un balance positivo respecto de la forma en que ha podido responder el sistema escolar al frente de mal tiempo que se vive en diversas comunas del país.  Por este motivo, la autoridad hizo un llamado “a la calma y a la normalidad, y por cierto, a tener los resguardos respectivos en cada comunidad educativa”.
    Si bien a modo general la situación educativa ha funcionado de manera normal, sí se vio una merma importante de la asistencia, informó Muñoz.
    Asimismo, y luego de un monitoreo permanente realizado en conjunto con las autoridades regionales, el Mineduc informó que mañana viernes se suspenderán las clases en cuatro comunas de la Región de Coquimbo -Canela, Salamanca, Illapel y Los Vilos- y una de la Región Metropolitana, correspondiente a San José de Maipo.
    Esta suspensión total incluye a todos los tipos de establecimientos: municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.
    En relación a otras comunas donde las autoridades locales han informado la suspensión de clases, el jefe de la DEG explicó que la normativa efectivamente entrega esta atribución a los sostenedores  frente a casos excepcionales.
    En este sentido, la autoridad manifestó que “esperamos que mañana la mayoría de los sostenedores acojan el llamado del Ministerio de Educación" a la normalidad del sistema educativo. 

    “Como ministerio vamos a monitorear minuto a minuto, en alianza con cada una de las intendencias, lo que está sucediendo para que, si es que hay que tomar decisiones el día de mañana, y sobre todo de cara a lo que pueda ocurrir en el norte del país, tomar estas definiciones oportunamente”, concluyó el jefe de división.

    miércoles, 5 de agosto de 2015

    Diputados: Sala analizó gratuidad de la educación superior en sesión especial

     Sala analizó gratuidad de la educación superior en sesión especial

    Publicado el 05 de agosto del 2015

    En la oportunidad se analizó el anuncio del Gobierno relativos a la gratuidad universal de la Educación Superior.

        En la sesión de aprobaron dos resoluciones. La primera de ellas, N° 418, que recibió 58 votos a favor, 14 en contra y 11 abstenciones, fue presentada por diputados de la Nueva Mayoría e independientes, solicita restablecer el deber del Estado en la mantención, desarrollo y fortalecimiento de las instituciones de educación superior de su propiedad, partiendo por asegurar el financiamiento institucional que cubra sus costos de docencia, investigación y extensión.

        Además plantea establecer un nuevo marco regulatorio para las instituciones superiores basado en la prohibición del lucro, la acreditación obligatoria y el respeto a derechos constitucionales fundamentales como la libertad de asociación para todos sus estamentos.

        Por último, pide la creación de una red de colaboración de Instituciones de Educación Superior (IES) con el Estado en el aseguramiento de la educación como un derecho de excelencia, compromiso social y democrático.

        Luego se aprobó, por 46 votos a favor, 1 en contra y 35 abstenciones, la resolución N° 419, también de diputados de la Nueva Mayoría e Independientes. El texto plantea "el urgente envío al parlamento de las normas legales que, materializando nuestro programa de gobierno, establezcan por ejemplo la Superintendencia de Educación Superior, como de igual manera se tramite a la brevedad las nuevas normas de acreditación de las diversas carreras del sistema de educación superior".

        Entre otros puntos, la iniciativa además pide un sistema de financiamiento mixto que establezca garantías y entregue un trato preferente a los y las estudiantes de menores ingresos.

        Debate

        Al inicio del debate, la diputada María José Hoffmann (UDI) dijo que el debate aún no se ha enfrentado como corresponde, y cuestionó que vuelve a dejarse fuera a la educación técnica. Indicó que su bancada no permitirá que este sector quede fuera. Asimismo, mencionó la diferencia entre las universidades que son del CRUCH y las que no pertenecen a dicho conglomerado.

        Subrayó que "no es solo lo estatal lo que puede generar un bien público", y dijo que no permitirán que se aumente la desigualdad en Chile.

        El diputado Felipe Kast (Ind) pidió focalizar los recursos públicos en las familias de clase media y de menos recursos. Sostuvo que no están los recursos para una reforma de esta naturaleza. En ese sentido, manifestó que es una reforma injusta que aumentará la desigualdad al pagarle la educación superior a quienes egresan de colegios particulares pagados.

        El diputado Mario Venegas (DC) detalló que uno de los compromisos del programa de gobierno es que hacia el 2018 se alcanzará el 70% de cobertura. Recalcó que falta regulación del sector, acreditación y una agencia de acreditación que realmente fiscalice a la educación superior.

        El diputado Giorgio Jackson (Ind) dijo que es necesario, antes del financiamiento, construir un verdadero sistema de educación superior, y pidió legislar cuanto antes, financiando proyectos y no un mercado educativo.

        La diputada Cristina Girardi (PPD) precisó que al hablar de gratuidad se habla de sistema de financiamiento, y tiene que ver con la responsabilidad que el Estado asume en esta materia. Por ello, sostuvo que es importante definir si el Estado chileno quiere realmente financiar la educación superior, pero en los países en que es así, no se financia a los planteles privados.

        El diputado Fidel Espinoza (PS) indicó que en una sociedad justa todo joven debiera tener la posibilidad de seguir la carrera que le haga sentido, sin consideraciones a su origen. Asimismo, recordó que es parte del programa de gobierno avanzar hacia la gratuidad, y el primer paso beneficiará a más de 200 mil jóvenes.

        El diputado Diego Paulsen (RN) manifestó que hay que hacer esfuerzos para incorporar a la educación técnico profesional en el sistema de gratuidad. Pidió a la ministra no fallarle a los jóvenes que hoy están esperando la gratuidad, y que su bancada hoy está disponible al menos para entregar este beneficio al 60%.

        El diputado Alberto Robles (PRSD) pidió al Ministro de Hacienda poner los recursos en la educación parvularia principalmente, y si se va a avanzar en la educación superior, entregarla gratuitamente para todos. Eso sí, pidió priorizar las universidades del Estado.

        La diputada Camila Vallejo (PC) indicó que el verdadero fracaso es la lógica de mercado que ha aumentado las diferencias en el sistema educativo.

        La Ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que uno de los objetivos del gobierno es poder dotar al país de un sistema de gratuidad en la educación superior. Recalcó que lo propuesto es adelantar para un estimado de 230 mil alumnos y sus familias la gratuidad, en un sistema que de garantías de que las instituciones no lucran.

        Afirmó que a futuro se busca financiar a institutos de formación técnica que no lucren, para lo cual está en trámite el proyecto que crea 15 CFT en el país. Recalcó además, que aparte de los recursos que se adelanten en la ley de presupuesto, se tramitarán las leyes necesarias, y dijo que el gobierno o entregará recursos a planteles que no aseguren la calidad de su enseñanza.

    La Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt convoca al seminario "La Inteligencia Modificable Estrategias de Inclusión en el Aula. La Propuesta de Reuven Feuerstein aplicada a la Educación"

    La Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt convoca al seminario "La Inteligencia Modificable Estrategias de Inclusión en el Aula. La Propuesta de Reuven Feuerstein aplicada a la Educación" en la que se contará con dos reconocidos académicos de nivel internacional Dr. Joseph Lebeer y Dr. Fernando González.

    El seminario se desarrollará los días 31 de agosto y 1 de septiembre en Puerto Montt y está orientado a profesores de todos los niveles de educación, profesores diferenciales, directivos de establecimientos educacionales, psicopedagogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, educadoras de párvulos, asistentes de la educación, fonoaudiólogos, padres de niños/as con diferentes tipos de discapacidad, autoridades de gobierno responsables de las directrices educativas, estudiantes de áreas afines a la rehabilitación y educación.

    La concepción de inteligencia modificable influye en todos los niveles de educación pre escolar, básica, media, superior, diferencial y proyectos de inclusión, permea el principio básico de la educación que es “crear condiciones desafiantes para los estudiantes y acompañarlos a descubrir la manera de resolver los desafíos académicos y de la vida cotidiana”, eso es ser inteligentes.

    Esta propuesta ha sido la base del desarrollo cognitivo en varios sistemas educacionales implementados en el mundo. Su mayor impacto ha sido el cambio de paradigma en educación que vincula la plasticidad neuronal y la inteligencia susceptible de ser modificada a través de las influencias del ambiente humano orientado a ese cambio.

    El académico UACh René Barra Aeloiza destacó que: "Tenemos la gran oportunidad de recibir a estos destacados expositores internacionales que generosamente aceptaron la invitación para venir a nuestra ciudad. Creemos que es una oportunidad única y de gran relevancia para todos. Esperamos que los profesionales y estudiantes de nuestra región sepan aprovechar de primera fuente lo que por años han recibido como teoría. Este seminario considera clases magistrales y clases demostrativas en las cuales se observará cómo es posible generar cambio cognitivo en niños con discapacidad."


    Contacto e información al e-mail: educación.diferencial@spm.uach.cl - al fono (65) 2277173 - celular 94325393


    martes, 4 de agosto de 2015

    El proyecto "Escafandras de Carelmapu" de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt beneficiará a pescadores artesanales

    Proyecto de Vinculación UACh beneficiará a pescadores artesanales de Carelmapu

    * Pescadores artesanales fortalecerán el autocuidado para prevenir enfermedades derivadas del buceo.

    El proyecto "Escafandras de Carelmapu" dirigido por el profesor Sergio Quintana Méndez de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt es una iniciativa financiada a través del Fondo Anual 2015 de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios.
    La iniciativa tiene como punto de partida la vinculación de los docentes y estudiantes de la Escuela de Fonoaudiología UACh con los pescadores artesanales y su realidad a través de operativos audiológicos, organizados durante los años 2014 y 2015 por Juana Díaz, paramédico encargada de la enfermería de terminal pesquero de Carelmapu. Esta caleta de pescadores es una de las más características de la Región de Los Lagos, perteneciente a la comuna de Maullín.

    Enfrentarse a la realidad de los buzos y las diversas enfermedades derivadas del buceo poco seguro fue la inspiración para el profesor Sergio Quintana, quien junto a un equipo de docentes y estudiantes pudieron percatarse en estos operativos de que la mayor parte de los pescadores que atendían sufría de alguna dolencia derivada de este riesgoso trabajo.

    Al respecto el profesor Quintana destacó que “los pescadores se exponen a diario a factores como cambios de presión atmosférica, baja temperatura del agua, fuertes corrientes marinas, fauna, etc., factores que influyen en la ocurrencia de graves accidentes y enfermedades como el conocido mal de presión que pueden generar discapacidad e incluso la muerte. Sumado a ello la mayoría de los buzos son trabajadores vulnerables, sin acceso a sistemas de seguridad social y con características de empleo precario.”

    El punto central del proyecto es la realización de un taller teórico práctico para estos buzos artesanales de Carelmapu, utilizando metodologías de enseñanza-aprendizaje adaptadas para las características propias de los trabajadores, sobre los efectos a corto y largo plazo que podría ocasionar el buceo sin aplicar medidas de prevención básicas, alcanzando un total de 90 participantes beneficiados directamente por este taller.

    El académico indicó que "las jornadas de prevención para buzos, asistentes y pescadores artesanales se realizarán en las siguientes fechas y lugares de Carelmapu: 15 de agosto en Sede del sindicato Mar Brava; 26 de septiembre en Cooperativa de pescadores de Carelmapu; 10 de octubre en Terminal Pesquero de Carelmapu. Para participar de estas actividades los pescadores sólo deben contactarse con su sindicato e inscribirse, lo cual no tiene ningún costo asociado."

    El este taller que beneficiará a un total de 90 buzos artesanales, tiene por objeto la toma de conciencia sobre cómo se generan las enfermedades y su efecto sobre la calidad de vida, incentivando la adopción de medidas de prevención que pueden evitar la aparición de problemas a corto y largo plazo en la salud, tales como respetar las reglas de buceo -velocidad de descenso y ascenso; importancia de las paradas de descompresión-; importancia de la hidratación; de evitar grandes esfuerzos físicos antes y después de la inmersión; estar en buenas condiciones de salud para bucear; cuidado de los oídos; evitar otros factores de riesgo como tabaquismo y abuso de alcohol; y alimentación adecuada, entre otros.


    Mayor Información en Celular: +56987274032 - e-mail: escafandrasdecarelmapu@gmail.com

    Fonoaudiólogo de la Universidad Austral de Chile recorre las islas de Quinchao para atender 11 escuelas rurales



    * El profesional de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Alejandro Barrera, trabaja desde el año 2013 en el Programa de Integración Escolar (PIE) de la Corporación Municipal de Educación de la Comuna de Quinchao, Chiloé.

    El joven profesional de 28 años nacido en Puerto Montt vivió junto a su familia desde su infancia en Puerto Varas, donde realizó sus estudios de enseñanza básica en la Escuela Grupo Escolar y de enseñanza media en el Liceo Pedro Aguirre Cerda.

    Cuando Alejandro egresó el año 2012 de la UACh, comenzó su búsqueda laboral, pero decidió "partir hacia Chiloé, principalmente porque tenía claro como era el sistema de trabajo en esta zona, viajar en lancha todos los días y poder compartir con niños que necesitan de la ayuda profesional. Era algo que me motivaba a realizar a esta edad." Un ex compañero de Universidad, Ronald Barría, que también se desempeña en establecimientos de la comuna de Quinchao lo contactó. "Soy el menor de 5 hermanos, por lo que en un comienzo fue complicado aceptar que trabajaría alejado de mi familia, pero finalmente decidieron apoyarme en esta decisión."

    Trabaja en 11 escuelas rurales que se distribuyen en un total de 7 islas: Escuela Rural Los Pinos de Isla Lin Lín; Escuela Rural San Francisco de Isla Meulín; Escuela Rural Amanecer 2000 y Escuela Rural Capilla Antigua de Isla Quenac; Escuela Rural La Capilla y Escuela Rural El Estero de Isla Cahuach; Escuela Rural Alao de Isla Alao; Escuela Rural La Villa y Escuela Rural La Capilla de Isla Chaulinec; Escuela Rural Ostricultura y Escuela Rural Metahue de Isla Apiao.

    El fonoaudiólogo es parte de un equipo multidisciplinario, "logrando de esta manera cubrir las necesidades educativas de cada menor." Como parte del equipo realiza visita a los establecimientos en conjunto con una asistente social, "Ángela Guichapani, es mi compañera de ruta en todas las escuelas. Partimos rumbo a cada escuela entre las 8:30 y 9:00 hrs., demorando de esta manera entre 25 y 50 minutos dependiendo de la cercanía entre Achao y cada isla. El recibimiento, tanto de los niños como del grupo de  profesionales que se encuentran en los establecimientos, ha sido muy acogedor." Atiende aproximadamente entre 7 y 10 niños.



    "Siempre me ha interesado trabajar con menores y entregar, además del servicio profesional, la ayuda humana que uno les puede brindar dentro del programa de integración. De esta manera es de suma importancia el trabajo interdisciplinario, dado las exigencias actuales de nuestra profesión, que se enfoca la multidisciplinariedad  para dar apoyos integrales a los estudiantes."

    lunes, 3 de agosto de 2015

    La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt dictará curso sobre Neurodesarrollo Infantil



    La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt ha abierto su convocatoria al curso IOPS PEDIÁTRICO.

    Este curso teórico práctico dirigido a Fonoaudiólogos y Kinesiólogos, se desarrollará los días 7 y 8 de agosto, abordará la importancia del neurodesarrollo en los procesos de organización oral, sensorial y postural del niño durante los primeros años de vida.

    Estará a cargo de Regina Sequeiros, fonoaudióloga argentina, creadora del concepto IOPS, formada en BOBATH pediátrico y adultos, comunicación aumentativa alternativa (CAA), trastornos deglutorios, neurorehabilitación de pacientes con trastornos neuromotores, coordinadora del Departamento de Fonoaudiología de CE.RE.NE (Monteros CBA), coordinadora del Departamento de Fonoaudiología Fundación Neuco, coordinadora académica FONAXON Learn.

    La profesora y fonoaudióloga UACh Sara González, destacó que este curso “se desarrolla por primera vez en Chile. Estamos súper contentos de recibir a Regina nuevamente en la Sede, ya que ha estado con nosotros en dos ocasiones anteriores, pero dictando cursos para el manejo neurológico de adultos."

    Indicó la académica que: "En esta oportunidad, nos hablará de cómo se fusionan los aspectos posturales y sensoriales en el niño y sobre cómo éstos influyen en la organización oral de los mismos. Por lo general, los Fonoaudiólogos chilenos no estamos acostumbrados a considerar el parámetro postural de los menores, por lo que el concepto IOPS busca que como profesionales incorporemos la organización oral asociada a lo sensorial y postural, como un todo, y no como conceptos separados."


    Consultas e Inscripciones en: Info@fonologica.com o en el link www.fonologica.com/IOPSChile/

    viernes, 31 de julio de 2015

    Municipio de Viña del Mar llamó a licitación para reponer escuela 21 de mayo

    Una inversión de $1.292 millones demandará el proyecto de reposición de la Escuela 21 de Mayo Recreo Alto, cuyas bases de licitación publicó la Municipalidad de Viña del Mar en el portal Mercadopúblico.cl.

    Los recursos presupuestados para el mejoramiento del plantel, que depende de la Corporación Municipal  Viña del Mar para el Desarrollo Social, provienen del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional ($1.084 millones) y del Ministerio de Educación ($208 millones).
    “Es una gran noticia para muchas familias de este sector de Viña del Mar, que pronto verán concretarse un anhelo de casi una década. Después de obtener la totalidad de los recursos, estamos iniciando el proceso de licitación para comenzar estas importantes obras a fin de año, para que los alumnos cuenten con un establecimiento moderno y cómodo, como ellos se merecen”, dijo la alcaldesa Virginia Reginato.
    El  establecimiento educacional cuenta actualmente con una matrícula de 170 alumnos de sectores vulnerables, y con su reposición, se espera ampliar su capacidad al doble.
    PROYECTO
    El proyecto incluye la reposición completa del local que totaliza 2.603 m2 edificados distribuidos en tres niveles destinados a aulas, además de un cuarto nivel para oficinas y terraza.
    Asimismo, se considera un zócalo que albergará sala de computación, baños, duchas de damas y varones, comedor de alumnos con su respectiva cocina y área de servicios, junto con el patio de básica y sector de pre básica con patio diferenciado.
    El primer piso acogerá la biblioteca, sala multitaller, laboratorio, aula, primeros auxilios, patio cubierto y parte del sector administrativo. En tanto el segundo piso será destinado para 8 aulas de clase, 1 aula de grupo diferencial, sala UTP, baños de personal y bodega general. Y el tercer piso corresponde a una terraza en el nivel superior.  
    HISTORIA
    La tramitación de la iniciativa se inició el 2005 con el anteproyecto que  obtuvo su aprobación técnica el 2009, quedando priorizada y seleccionada por el Consejo Regional, CORE.
    Sin embargo, el terremoto del 2010 hizo cambiar las prioridades económicas del Gobierno Regional, por lo que el proyecto de reposición de la Escuela 21 de Mayo quedó “congelado”, quedando pendiente también la reasignación de los respectivos recursos.
    Posterior a ello, el proyecto se re-elaboró y actualizó, acogiendo los últimos estándares de normas sísmicas, para así asegurar que la nueva construcción resista eventuales episodios telúricos.

    El nuevo proyecto fue aprobado el 2013 y el año pasado se obtuvieron los recursos del FNDR.

    martes, 28 de julio de 2015

    Diputados: Proyecto establece exigencias en materia de otorgamiento de créditos a estudiantes

     Proyecto establece exigencias en materia de otorgamiento de créditos a estudiantes

    Publicado el 28 de julio del 2015

    La moción, presentada por diputados de la UDI, modifica la ley de protección de los derechos del consumidor definiendo que las instituciones bancarias, comerciales y financieras deberán, como requisito, exigir la acreditación de recursos económicos suficientes para solventar las obligaciones que se contraen.

        Fijar un marco de exigencias en materia de otorgamiento de créditos a estudiantes a través de la implementación de una norma específica en la Ley 19.496, sobre protección de los derechos del consumidor, es la base central de una moción (boletín 10152) que fuera ingresada el pasado 24 de junio por un grupo de diputados de la UDI, encabezados por Javier Hernández.

        El proyecto, derivado a la Comisión de Economía para su estudio, da cuenta de los problemas que enfrentan los estudiantes a la hora de obtener un crédito para financiar sus respectivas carreras, muchas veces, con tasas poco convenientes y niveles de endeudamiento difíciles de enfrentar en la realidad y en el tiempo.

        "En general, los requisitos exigidos no son muchos, pues basta sólo con acreditar la condición de estudiante y que se está en un nivel medio de la carrera cursada, quedando en principio aptos y habilitados para convertirse en clientes, independientemente de la renta que tenga el futuro deudor", cuestionaron los legisladores.

        Indicaron que, según datos del Instituto Nacional de la Juventud, el 37% de los chilenos entre 18 y 25 años están endeudados, porcentaje que aumenta a un 47% entre los chilenos de 25 a 29 años. Acotaron que este sondeo, además, definió las principales fuentes de endeudamiento de los jóvenes que poseen algún tipo de crédito: 43%, por Crédito Universitario; 39%, por tarjetas de crédito de casas comerciales; 30%, por créditos de consumo; 11%, por líneas de crédito de cuenta corriente; 10%, por avances en dinero; 3%, por créditos hipotecarios; y 2%, por créditos automotrices.

        "Bajo estas condiciones, ante la escasa regulación legal del tema, los diputados firmantes de esta iniciativa concordamos en que es de toda necesidad establecer algunos márgenes en la acción de las instituciones bancarias referente al otorgamiento de créditos, como asimismo de los propios estudiantes, cuya protección legal expresa es casi nula, no obstante los esfuerzos realizados en torno a la creación del Sernac financiero y otras normativas destinadas a proteger con mayor eficacia a estos jóvenes", plantearon.

        La moción establece específicamente que, “para el otorgamiento de tarjetas y créditos a estudiantes de educación superior, las instituciones bancarias, comerciales y financieras deberán como requisito, exigir la acreditación de recursos económicos suficientes para solventar las obligaciones surgidas de estos actos, o en su defecto, la constitución de una garantía personal que caucione el cumplimiento de tales deudas”.

        La propuesta legal fue presentada por el diputado Hernández junto a sus compañeros de partido, Sergio Gahona, Romilio Gutiérrez, María José Hoffmann, José Antonio Kast, Joaquín Lavín, Claudia Nogueira, Enrique Van Rysselberghe y Felipe Ward.

    lunes, 27 de julio de 2015

    TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN MUNICIPALIZADA DE VIÑA DEL MAR RECIBIERON CAPACITACIÓN

    Primeros auxilios, Resolución de conflictos, Iniciación de lectura y Necesidades especiales educativas, fueron los cursos de capacitación a los que accedieron 240 profesionales pertenecientes al Sindicato Empresa de Trabajadores de Educación de Viña del Mar, SETREV, en el marco de los acuerdos obtenidos en el último contrato colectivo suscrito entre el sindicato y la Corporación Municipal.
    La alcaldesa Virginia Reginato encabezó la entrega de certificados a los participantes de los cursos y valoró esta herramienta que beneficia a asistentes educacionales y docentes.
    “Para el municipio y la Corporación es fundamental contribuir a potenciar las competencias de estos profesionales, pues ello se traduce en mejoras del proceso educativo de nuestros estudiantes. Felicito a quienes han recibido su certificado y reitero nuestro compromiso de seguir trabajando para entregar más y mejores beneficios a los trabajadores de la educación”, afirmó la jefa comunal.
    Por su parte, la presidenta del Sindicato Empresa de Trabajadores de Educación de Viña del Mar, SETREV, Norma Galleguillos, agradeció a la alcaldesa y la  Corporación, su voluntad de generar este espacio de enseñanza. 
    El Sindicato Empresa de Trabajadores de Educación de Viña del Mar, SETREV fue creado el 14 de agosto de 1996 y actualmente agrupa a 800 miembros, incluyendo personal docente y paradocente (auxiliares de servicio, administrativos, psicólogos, asistentes sociales, psicólogos fonoaudiólogos, etc.).
    El último contrato colectivo se firmó en noviembre del año pasado, y tras una exitosa negociación, ha permitido concretar importantes aportes para los funcionarios, reconociendo su desempeño y aporte a la educación. Entre los beneficios vigentes hasta 2016 se cuentan: reajuste de remuneraciones de un 4% del sueldo base; bono de desempeño; becas de matrícula anual para hijos de trabajadores e incrementos en el valor de reconocimientos por años de servicio, entre otros.

    viernes, 24 de julio de 2015

    Establecimientos Educacionales Municipales de Puerto Varas retornan a clases el lunes 27 y martes 28 de julio


    El Departamento Administrativo de Educación Municipal de Puerto Varas informa a la comunidad que este lunes 27 de julio, retoman sus actividades normales las siguientes  escuelas unidocentes y multigrado de la comuna:
    Escuela Rural Las Camelias de Ralún
    Escuela Rural Cristo Rey de Ralún
    Escuela Rural La Península de Rollizo
    Escuela Rural Ella Minte de Peulla
    Escuela Rural Hardy Minte de Los Riscos
    Escuela Rural Tres Puentes de Colonia Tres Puentes
    Escuela Rural Janequeo de La Poza
    Escuela Rural Reinaldo Raddatz de Río Pescado
    Escuela Rural de Santa María
    Escuela Rural José Werner de Las Lomas
    Escuela Rodolfo Lückeheide  de El Tepú
    Escuela Especial ASPADEP

    Estas escuelas  no tuvieron mayores alteraciones en su calendario escolar durante el primer semestre y como estaba contemplado en la planificación anual, el lunes 27 corresponde la reunión técnica de evaluación de la primera mitad del año y planificación del segundo semestre, por lo que el retorno a clases, en las escuelas mencionadas, será el martes 28 de julio.

    Profesores en Paro vuelven a clases lunes 27
    En el caso de las Escuelas, cuyos profesores han adherido al Paro  Nacional, el DAEM Puerto Varas informó que el Comunal del Colegio de Profesores  anunció que el lunes 27 de julio se reincorporan a sus labores.

    De esta manera los colegios:
     Rosita Novaro, 
    Escuela Grupo Escolar, 
    Colegio Mirador del Lago, 
    Escuela Rural Colonia Río Sur, 
    Escuela Ricardo Roth Schütz de Petrohué ,
    Colegio Nueva Braunau, y 
    Liceo Pedro Aguirre Cerda , reinician sus actividades académicas el lunes 27 de julio .


    En tanto,    el DAEM  ,  ha tomado medidas de extensión horaria para el segundo semestre,    con el fin de  recuperar las clases en los establecimientos que han sido afectados, primero por la erupción del Volcán Calbuco,  y luego por la movilización docente.


    NUEVO ESTUDIO DEL CEP: "Gratuidad en Educación Superior: ¿Cómo? Discusión y propuestas en torno al mecanismo de asignación de fondos para la gratuidad". Por Claudia Allende y Loreto Cox

    Gratuidad en Educación Superior: ¿Cómo? Discusión y propuestas en torno al mecanismo de asignación de fondos para la gratuidad
    por Claudia Allende y Loreto Cox
    Foto: PdeR 405 "El objetivo de este documento es discutir y hacer una propuesta sobre el mecanismo a través del cual el Estado podría financiar a los estudiantes que reciban este beneficio. [...] Este mecanismo debiera ser público, claro y objetivo, y además, debe ir de la mano de un buen sistema de acreditación. Planteamos que el aporte fiscal debería ser por estudiante y variar por carrera y por institución. También creemos que el aporte debe ser mayor para los jóvenes de menor nivel socioeconómico."


    Lea más aquí 
    Fuenye: Centro de Estudios Públicos