Mostrando entradas con la etiqueta catástrofe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catástrofe. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Puerto Varas: En el albergue del Liceo Pedro Aguirre Cerda , serán atendidos, este miércoles los pacientes de la Posta de Ensenada

Volcán Calbuco: Ronda Médica Rural del sector de Ensenada atendió   con normalidad en albergue de Puerto Varas

Durante la semana pasada se realizó con normalidad la atención de la Ronda Médica Rural del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Puerto Varas, a los usuarios de la Posta de Ensenada en el albergue, ubicado en el segundo piso del Liceo PAC, donde se desarrolló la atención de los pacientes crónicos que tenían su control en la posta de Ensenada, esto con el fin de que los pacientes no pierdan sus controles médicos.
Este miércoles 13 de  mayo se repetirá esta estrategia, por lo que se realiza un llamado a los pacientes de la Posta de Ensenada, que se acerquen al Liceo PAC, si requieren de la atención de la Ronda Medica Rural del Cesfam de Puerto Varas.




sábado, 9 de mayo de 2015

Alcalde de Puerto Varas Álvaro Berger criticó al gobierno por no cancelar a los damnificados del volcán Calbuco los bonos de arriendo prometidos y anunciados públicamente



El alcalde de Puerto Varas, se mostró molesto,  y calificó de imprudente el  incumplimiento por parte del gobierno, de los Bonos anunciados a las familias afectadas por la emergencia del Volcán Calbuco.

Agregó que “me parece imprudente la actitud del gobierno de no haber cumplido aún con la cancelación  de los bonos de arriendo, como de tantas otras promesas  a las familias afectadas por la erupción del Volcán Calbuco”.

.

Añadió que  “Espero, que cumplan con lo que anunciaron con bombos y platillos. Señores, no se juega con la desgracia y sentimientos de nuestros vecinos y vecinas"  , dijo esta mañana el edil puertovarino    ante los  reclamos de las personas albergadas en el Liceo PAC.



 Igualmente llamó al Gobierno central y a sus representantes, a que  trabajen en unidad y dando cumplimiento oportuno a las medidas anunciadas, sobre todo ante emergencias como estas, asumiendo compromisos y dándoles cumplimiento. Y señaló que  “sólo tienen plazo hasta el día martes para cancelar el bono de arriendo, no se puede jugar con los problemas de nuestros vecinos y vecinas, estamos en zona de emergencia, por ello, endureceremos nuestra postura, los problemas de nuestra gente, son los problemas dtambién de este alcalde   ”




Precisó que "Esto no es un tema político, es un tema de gestión, es un tema de eficacia y es un tema que se debe solucionar ahora, nuestros vecinos ya no pueden esperar”



Finalmente   Berger sostuvo  que “estaremos siempre con nuestros vecinos y vecinas, ellos saben los esfuerzos que hemos hecho en conjunto para ir solucionando sus problemas, entendemos claramente sus demandas, estamos y estaremos siempre defendiéndolos, pero, lamentablemente la desorganización e incumplimiento de las promesas, originan la intranquilidad de la gente damnificada ".


jueves, 7 de mayo de 2015

Senado: Piden eximir del pago de contribuciones a damnificados por erupción de Volcán Calbuco

Piden eximir del pago de contribuciones a damnificados por erupción de Volcán Calbuco
El senador Iván Moreira planteó que esa medida debería ir dirigida a los pequeños y medianos agricultores que se vieron perjudicados por la pérdida de animales, entre otros.
Publicado el: 07/05/2015
Imagen foto_00000015El senador por la región de Los Lagos, Iván Moreira, le solicitó al Ejecutivo que se exima del pago de contribuciones a los pequeños y medianos agricultores que se vieron afectados por la erupción del Volcán Calbuco. El legislador planteó que dicha medida debería tener una vigencia de dos años, tal como se aplicó a los afectados por los aluviones en el norte del país.

“Esta es una ayuda especialmente para los pequeños y medianos agricultores quienes se ven perjudicados por la pérdida de sus animales, y la imposibilidad de trabajar porque no se sabe cuánto tiempo las tierras estarán con cenizas, especialmente en la zona de Ensenada y Cochamó. Aquí las familias no solo han perdido sus casas, sino también su fuente laboral”, explicó el parlamentario.

Asimismo, señaló que  “es precisamente en estas circunstancias cuando se requiere generar medidas de largo plazo para ir en apoyo de los damnificados, además de agilizar el proyecto de reformulación de la ONEMI que permitiría contar con una institucionalidad moderna y con atribuciones en las catástrofes naturales”.

En su opinión, es “inconcebible” que ante la situación vivida en el norte del país por lo aluviones, y la posterior erupción del volcán Calbuco, el Ejecutivo no priorice un proyecto que busca crear un nuevo sistema de emergencia en reemplazó de la ONEMI, que le permitiría contar con mejores atribuciones y las herramientas necesarias para apoyar a los ciudadanos ante diversas catástrofes naturales.

Cabe precisar que la Comisión de Gobierno del Senado, donde está radicada la iniciativa, decidió tramitarla pese a que no tiene urgencia.

El proyecto fue presentado en el año 2011 tras el terremoto del 27 de Febrero que dejó en evidencia las deficiencias de la ONEMI ante las catástrofes naturales,  para la cual se planteó la necesidad de crear una agencia de protección Civil, que permita  “desarrollar un sistema para tener una reacción y respuesta rápida y eficaz frente a una emergencia, donde  también se pueda poner  el acento en la prevención, la reducción de riesgos, y la reconstrucción”, señaló  el senador Moreira.

domingo, 3 de mayo de 2015

TESTIMONIOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO EN OCTUBRE DE 1893 .



LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO  EN OCTUBRE DE 1893  .
De informes del señor José Luis Vergara Correa, Intendente de la Provincia; del Doctor Carlos Ed. Martín, médico  de las colonias, y de don Óscar de Fischer, Ingeniero dibujante de la Comisión de Límites.
 “El 5 de octubre de 1893, al anochecer cayeron piedras calientes en las chacras al norte del Calbuco, volcán que se encontraba en plena actividad desde hace ocho meses.

“El 11 de octubre, a las 4 de la tarde, viajamos desde Puerto Montt para inspeccionar los daños hechos por la erupción del volcán Calbuco, con dirección a Puerto Varas. A las 6 de la mañana del 12 estaba lista toda la comitiva para embarcarse, operación que se llevó a cabo después de un ligero desayuno, y cuando ya nuestros caballos ocupaban el lugar correspondiente a bordo del vaporcito “Clara”, pequeña embarcación que hace el servicio del lago Llanquihue.
“Poco después de las 7, con un día  desgraciadamente muy nublado , pero, sin viento, se levó el ancla, y a las 8 de la mañana el “Clara” tomó el mayor andar que su máquina le permitía y a las 10 y media fondeábamos en La Ensenada.
Elegido de antemano, es este el punto en que el lago se interna más entre la cordillera por el este, quedando nosotros al norte del volcán y en la parte más próxima para observarlo todo hasta donde fuera posible. Esta parte queda situada  entre los dos volcanes: el Osorno y el Calbuco.
Una nube espesa cubría las cumbres de los mencionados volcanes y hasta de las pequeñas cordilleras que separan al Calbuco, en ninguna parte alcanza a la playa. El Calbuco al oeste está rodeado por un vasto pantano, así que Puerto Montt y el camino que conduce a Puerto Varas, es decir, toda la región poblada y cultivada está bastante alejada de sus devastaciones. Probablemente nunca el pie de algún hombre ha subido sus faldas por este lado.
“ En el norte pequeñas cordilleras se ponen entre el volcán y el lago Llanquihue; en el este un llano, por ahora cubierto con  bosque, faldea el pie del coloso humeante; y en el sur, varias cordilleras apenas conocidas, lagos y pantanos desconocidos ocultan este lado del volcán Calbuco. Además de aquella neblina alta, otra circunstancia nos impidió conocer lugares algo lejanos.
“Durante la navegación  pasamos muy cerca de la cordillera llamada Pichi Juan, que cae al lago formando una pared casi perpendicular que se ha denominado “Los Riscos”. Al otro lado de esta muralla comienza el llano boscoso que rodea el volcán de sus lados noreste y oeste. Es este el bosque por el cual hasta ahora unos pocos exploradores , principalmente el señor Downton hace veinte años, han subido hasta el cráter del volcán cuando este todavía no daba señales de  cierta actividad.
“Este bosque antes había apreciado por su verdor tupido y lozano. Numerosas chacras y algunos potreros grandes habían sido trabajados y poblados con  animales vacunos. Pero ¡ay! ¡ qué espectáculo tan desalentador presentaba ahora este bosque a nuestra vista! Desde el vapor todo el paisaje se presentaba de un color de plomo sucio , un poco amarillento o pardo. El suelo estaba cubierto de una alfombra espesa descolorida.
“Luego vimos algunas casitas también cubiertas por el mismo manto de ceniza uniforme. Cuando algunos de nuestros compañeros se fueron a desembarcar, cada uno de sus pasos levantaba una nube de polvo.
“Bajamos del vapor en la playa de don Gustavo Schminke. Desde aquí seguimos la marcha por tierra, pudiendo cerciorarnos antes de desembarcar que todo, suelo , árboles, palos y yerbas , está cubierto de una gruesa capa de arena y ceniza volcánica, que ha inutilizado por completo el campo cultivado de los colonos. El color plomizo desteñido de este sudario y el silencio que ahora reina allí dan a la montaña, tan alegre y lozana poco antes, un aspecto verdaderamente triste y aterrador. Gruesos ganchos de árboles inclinan su frente hacia la tierra, agobiados por el enorme peso de la arena que cubre su espeso follaje.
“Cercos, casas, los ranchos de los inquilinos, todo estaba sepultado bajo el polvo volcánico. Cuando este polvo  había sido levantado por el agua de unos pequeños ríos que desembocan al lago, se había convertido en suelo firme y hasta duro.
“Guiados por cinco hombres, dos de ellos a caballo, nos internamos en el bosque, que comienza en la misma orilla del lago. Por un camino muy poco transitable, envueltos en el  polvo de arena y ceniza que de todas partes nos caía y venciendo no pocas dificultades, conseguimos llegar hasta un punto en la que la montaña ardía por varias partes, lo que nos obligó a dejar nuestros caballos como cien metros más atrás.
“Continuamos avanzando a pie saltando por sobre enormes árboles que el calor de la arena había derribado y que nos protegían de la elevada temperatura del suelo. A 10 centímetros  de profundidad el barómetro dio 60º centígrados de calor . A 15 cm., 75º. Al hacer este examen pudimos descubrir unas  piedras calientes, las cuales al quebrarlas parecían compuestas de lava. Eran de diferente volumen, unas del tamaño de un huevo, otras del de una cabeza, otras de treinta y hasta  cuarenta  centímetros de diámetro.
“Las llamas, el vapor caliente que se desprendía de todas partes, las ramas que caían sobre nosotros, el estruendo de enormes y gigantescos árboles que se tronchaban a nivel del suelo y a pocos pasos de donde estábamos todo esto nos hizo abandonar aquel recinto con la presteza que el sendero nos permitía, bien seguros que huíamos de un verdadero y serio peligro.
“Bastante alejados ya, el ruido atronador que llegaba a nuestros oídos, y que se propagaba a pesar de la espesura de la montaña, nos anunciaba que los gigantes de aquella selva corrían la misma suerte que aquellos que momentos antes nos sirvieron de piso. Sólo cuando estuvimos convencidos que ningún peligro nos amenazaba ya por este lado, nos confesamos el miedo que cada uno había sentido allí, si bien es justo decirlo, nadie lo manifestó.
“ Los vecinos que nos acompañaron en esta expedición referían que en la noche del 5 al 6 de octubre, se oyeron ruidos atronadores que partían del volcán, y que habían experimentado una lluvia de arena, ceniza y piedras calientes.
“Las piedras quemaban los objetos sobre los que caían. En el techo de las casas de los colonos que estaban en la playa del lago, tales proyectiles era hasta del tamaño de un huevo. Estaban muy calientes e incendiaron el bosque; cuentan que por la luz de estos incendios y de las piedras mismas, la noche quedaba tan clara que por momentos se podía leer un libro.
“Que la luz producida por el fenómeno era tan viva a tres y cuatro leguas de distancia, la que no duró más de media hora. Pero esta lluvia de piedras no duró mucho tiempo, después no caía sino ceniza volcánica mezclada con vapor húmedo o sea llovizna.
“Poseídos todavía de natural terror, que difícilmente olvidarán "creíamos que era el fin del mundo, señor”, nos decían.
“Mientras observábamos el suelo y conversábamos sobre estos fenómenos, caía casi entre nosotros una rama de diez centímetros de grueso, con hojas verdes, aplastado por la ceniza que cubría sus ganchos y hojas
“Pronto después a alguna distancia se desplomó un palo gigantesco produciendo un estruendo terrible que resonaba por un rato entre los árboles. Luego las nubes de humo y vapor y los arbustos en fuego ahogaban el eco de aquella caída.
“La marcha se dirigió entonces a visitar las partes de la montaña, devastada por las corrientes de arena, ceniza, barro y agua hirviendo que vomitó el Calbuco en al erupción del 5. 
“Volvimos a la playa para internarnos de nuevo en el bosque un poco más al este. El camino se mostraba casi intransitable por la multitud de enormes palos caídos, de gruesas ramas verdes, de muchos arbolitos encorvados por la masa de la ceniza. Más de una hora necesitamos para adelantar un kilómetro más o menos. Para conseguir nuestro objetivo tuvimos que atravesar por medio de una selva virgen, sin más sendero que el que nuestros guías a caballo nos abrían “con machete en manos".
“La marcha se hizo lentamente , y fue pesada y fatigosa para hombres y caballos, dejándonos caer muchas veces por barrancos, otras saltando sobre enormes trozos de árboles caídos; agachándonos aquí para pasar por debajo de enormes ganchos inclinados, quitando el cuerpo allá para no chocar  con ganchos, palos y ramas, que a cada momento nos azotaban la cara sin piedad , y cubiertos y envueltos siempre en el polvo de la arena y ceniza que nos sofocaba y aún desesperaba jadeantes ( y sudantes por más de una ocasión), y por el continuo esfuerzo para mantener el equilibrio sobre sobre nuestras monturas.
“Llegamos por fin al punto que deseábamos después de tres horas de una marcha verdaderamente abrumadora. A pesar de que nuestros guías eran muy conocedores, como vecinos inmediatos de aquella región, nos extraviaron, sin embargo, y quien sabe dónde hubiéramos ido a parar si no es que con ese instinto admirable, ese olfato, por decirlo así, del montañez, se percataron pronto de su error, y pusimos la proa, bastante maltratada ya, en dirección conveniente, y muy pronto llegamos al punto que ya he mencionado.  
“Por fin nos encontramos compensados por una vista de las más extraordinarias y sorprendentes. La montaña termina bruscamente  en esta parte. Habíamos alcanzado una de las grandes y magníficas “cañadas” que la erupción del volcán había ya formado el 19 de abril, en que bajó desde la cumbre en dirección este una avalancha de barro caliente, la cual ha formado lo que ahora se llama “la gran cañada”.
“Cortó los árboles más grandes, llevó rocas y dio otra dirección a algunos ríos. En esta parte da lugar a “cañadas” de dos, tres y más cuadras de ancho por leguas de extensión y con un piso ya solidificado, más suave que el de la Alameda de las Delicias en Santiago.
“Las erupciones del volcán Calbuco han arreglado el suelo de este modo, llenando los barrancos y quebradas , y arrasando una gran parte de la montaña con su masa compuesta de arena, ceniza, barro y agua hirviendo, y destruyendo cuanto se oponía a su paso. No quedan ni vestigios de los corpulentos y colosales árboles que allí hubo, ni señal alguna de la exuberante vegetación. Todo ha desaparecido a impulso de la masa volcánica, cuyo volumen e impetuosidad no es dable imaginar.
“Vimos piedras de más de dos metros de largo, arrastradas seguramente del volcán o arrojadas por el mismo y que la caprichosa corriente dejó metidas entre dos corpulentos árboles, a más de tres metros del nivel del suelo. Sin duda estas “cañadas” comienzan en alturas considerables y se extienden hacia abajo cerca del río Petrohué, el cual corre al este de aquel llano pantanoso.
“Por una de estas alamedas , porque son varias, pretendimos avanzar hasta su origen, punto donde se divisaba un vasto campo de humo y llamas. Pronto, sin embargo, tuvimos que renunciar a nuestro propósito, porque el calor ambiente y la elevada temperatura del suelo, nos obligaron a retroceder más de prisa, asombrados de los increíbles efectos de las erupciones del Calbuco. Parece que el ángel exterminador  hubiera pasado por allí sembrando la desolación y la muerte.
“Como eran más de las cuatro de la tarde, resolvimos bajar. Silenciosamente, como si volviéramos de un cementerio dejando un deudo querido, tocamos retirada a galope tendido, alcanzamos el llano que separa los dos volcanes Osorno y Calbuco y los lagos Llanquihue y Todos Los Santos. La primera parte del llano está cubierta por la misma  arena volcánica que habíamos encontrado en la playa del lago en la bahía llamada “Ensenada”.
“Más al norte, ya no era tan gruesa la capa y al fin el ñadi o pantano que cruza el camino se mostraba tan lleno de agua como siempre, sin que la capa de arena caída  hubiese alterado su fondo. Habíamos salido de la región sepultada en aquella arena volcánica; pero luego volvimos encontrar la arena o ceniza al llegar a la playa del lago Llanquihue.
“Por fin, después de una navegación de tres horas, llegamos sin novedad a Puerto Varas a las nueve de la noche, punto donde alojamos, para trasladarnos al día siguiente, muy de madrugada a Puerto Montt, nuestro primitivo punto de partida. Llegamos efectivamente son contratiempo, con una lluvia de dos horas que tuvimos que soportar en el trayecto.
“Las erupciones se han repetido varias veces, y el 23 de este mismo mes, a la una de la tarde hubo otra gran erupción. Pudimos admirar desde aquí una columna de humo, arena, seguramente piedra, tan colosal, imponente y grandiosa que excede a toda ponderación y a toda descripción. Medida por los señores Óscar de Fischer, ingeniero de la Comisión de Límites, y Jermán Oelckers, ingeniero, también, la columna volcánica dio una elevación de once mi quinientos metros aproximadamente.  A esa altura no tenía  ya la suficiente fuerza para vencer la resistencia del recio viento sur que soplaba, y que se dobló hacia el norte. Renovada  y aumentada sin cesar, siguió en este sentido hasta perderse de vista, yendo a oscurecer a Octay, puerto situado al norte del lago Llanquihue, y que oscureció por completo,hasta el punto que las gallinas se recogieron a sus gallineros y en todas partes fue necesario emplear luz artificial desde las ocho de la mañana.
“Las arenas han llegado a Osorno y hasta Valdivia. En Osorno cae en tanto polvo que se tiene que andar en la calle con paraguas. En Valdivia hemos tenido días despejados, pero oscurecidos por una sábana de arena. Hasta en Temuco cae polvo. Al día siguiente, nueva erupción fuerte. En Puerto Varas en la mañana se sintió ruido fuerte en dirección al Calbuco”.

Puerto Montt, 25 de octubre de 1893.

“En oficios números 465 y 3.375 intercambiados entre el señor Intendente de Puerto Montt y el Ministro de Colonización, de 14 y 20 de octubre de 1893, se expresa entre otros: "que los habitantes cercanos al volcán han abandonado sus hijuelas, escapando con riesgo de sus vidas y han perdido sus siembras y animales. Los que han logrado salvar éstos, lo transportan al departamento de Osorno o a otra parte.
“De parte del Ministerio respectivo se informó, entre otros lo que sigue: “Como las disposiciones vigentes sobre colonización ofrecen algunas dudas , debido a su vaguedad y a las contradicciones que en ellas se notan, este Departamento sólo puede en vista de las circunstancias extraordinarias que motivaron la solicitud de los aludidos colonos, autorizar a US. para que les  haga concesiones provisorias en otros terrenos pertenecientes al Estado. Así lo manifestó a US. el infrascrito en telegrama que le dirigió con fecha 14 del presente”.

Extracto de una relación redactada por el señor Óscar de Fischer, ingeniero dibujante de la Comisión de Límites.
“El 25 de octubre a las 9.30 A.M. salí de Puerto Montt en dirección a Puerto Varas, acompañado del secretario de la Intendencia señor Julio Guerrero V., don Auguisto Bückle, excelente talador y propietario de considerables terrenos en esta región y don Carlos Velker, joven comerciante de Puerto Montt Llevamos víveres para tres días, el aparato fotográfico, una brújula y un reloj de precisión Waltam.
“Llegamos a Puerto Varas a las 11.50 A.M y encontramos el vaporcito del señor Schulz que nos esperaba. Después de almuerzo zarpamos a las 2.20 P.M. con rumbo a la “Ensenada”del Volcán”  que se encuentra en al extremidad S.E. del lago Llanquihue .
“El tiempo había ya aclarado como suele ser en esta época del año con viento sur; pero en el horizonte del este, estaba escondida una neblina blanca de mucho espesor, era polvo y ceniza arrojadas por las recientes erupciones del volcán, formando así una atmósfera espesa. Anduvimos unas cinco millas por hora costeando la orilla meridional del lago, que está ocupada  por numerosas chacras bien cultivadas. El aspecto risueño del paisaje, por causa de los potreros verdes  de las chacras,  entre los bosques  y las numerosas casitas de los colonos ,cambiaba paulatinamente  a causa de las cenizas que las iba cubriendo , formando un aspecto triste y desolador.
A las 4 el espesor de la atmósfera era tal, que la vista no pintaba una distancia de cuatro kilómetros. A las 4.30 pasamos el cerro Pichi Juan, y según nos dijo el capitán del vaporcito, desde aquí estaban ya abandonadas todas las chacras de los colonos. A las 5.30 fondeábamos en la  “Ensenada del Volcán “ enfrente  de una chacra perteneciente a don Gustavo Schminke, cuya casa había sido inundada  por una gran avenida del estero de la Poza.
“Bajamos a tierra, y aunque estábamos preparados a una visita  tristísima, no se puede describir  la impresión de profunda melancolía que nos causó el paisaje. Atraídos por el sonido del pito del vapor, concurrieron sólo tres jinetes que salieron del bosque  en dirección este y tomaron la playa en dirección a nuestro fondeadero. Eran hijos del señor José Bittner, dueño de grandes propiedades situadas a orillas del río Petrohué.  Dichos  jóvenes se encontraban hacía  ya algunos días recogiendo el ganado de su padre. Su aspecto era el de un  verdadero molinero en oficio. Estaban en viaje para su casa, pero el mayor  de los hermanos , don Carlos, resolvió quedarse con nosotros y servirnos de guía”.
"Nos despedimos de nuestros amigos de Puerto Varas que nos habían acompañado hasta aquí, e inmediatamente fuimos a buscar alojamiento para la noche. La casa de Schminke estaba llena casi un metro de barro del estero  de la Poza, por este motivo no se podía aprovechar, pero encontramos otra casa desocupada en una distancia de 4 a 5 cuadras hacia el este. Esta estaba en perfecto buen estado y pudimos en ella pasar la noche.
“A las 5.30 A.M. salimos del campamento para entrar en la región de la ceniza. Un cuarto de hora de galope por la playa nos trajo al punto por donde  entra el camino en el monte y enseguida en el Ñadi, que se extiende al sur del volcán Osorno, y a las 6:40 llegamos a la orilla del río Petrohué.
“ A las 7.10 llegamos al sitio que ocupaba antes la casa del vaquero de  don Juan Rosa, para llegar ahí pasamos los dos ríos que ahora corren paralelos por un terreno cubierto y arenoso en el punto donde el Hueño-Hueño hace un año echaba  las aguas al Petrohué por una caja angosta entre escarpados barrancos e interminables bosques vírgenes.
“Después de un pequeño descanso seguimos viaje en dirección al volcán Calbuco por el lecho del río Blanco ( afluente del Hueño –Hueño), el que se encuentra ahora completamente seco.
“ A medida que avanzábamos en dirección al volcán notábamos en el piso un sinnúmero de piedrecitas de más o menos un centímetro de diámetro, evidentemente arrojadas por éste en su última erupción. Aquí el piso comenzaba a hacerse traicionero: el caballo del señor Bittner, que nos servía de guía, se enterraba hasta las rodillas a cada instante y nos veíamos obligados a para encontrar paso.
 “De esta manera pudimos avanzar hasta una distancia de 3 kilómetros más o menos del pie del volcán , siendo imposible seguir a caballo, resolvimos desmontarnos y seguir viaje a pie .
“La temperatura del suelo estaba tan alta que no se podía medir por el termómetro que sólo marca 60 centígrados. Pudimos  recorrer a los sumo dos cuadras, viéndonos obligados a volver por el mucho calor del suelo.
“A las 10.15 P.M. regresamos con destino a Puerto Varas; orillamos la laguna hasta alcanzar el punto donde el camino pasa por las faldas del contrafuerte del Pichi Juan. El tiempo, que ahora era magnífico, nos dejó ver con mucha claridad el lago en toda su extensión hacia el norte.
“El volcán Osorno, que ahora nos mostraba todas sus faldas occidentales, se presentó de color completamente oscuro. Sin embargo, era fácil de constatar que las nieves que cubren su cumbre no se habían derretido sino que estaban cubiertas de una gruesa capa de ceniza. La parte del camino mencionado, llamado por los vecinos  “El Risco”, era sumamente penoso y más sufrimos por las constantes lluvias de ceniza que se desprendían de las capas de los altos árboles que forman el monte en esta parte.
“Nos demoramos hasta las cinco para salir del Risco y otra hora más para alcanzar a lugares   habitados. Desde aquí  avanzábamos más ligero; pero, sin embargo eran las 12.30 A.M . del 27  cuando llegábamos  al hotel de Puerto Varas rendidos de cansancio, medios muertos de sed e inconocibles por la capa de polvo plomo que cubría nuestras personas. Habíamos estado a caballo durante  19 horas con unas  cortas interrupciones para comer, y recorrido en un día una distancia de más de 80 kilómetros. Sin embargo, una noche de descanso en las buenas camas del hotel nos reponía lo bastante para seguir de viaje a las 8.15 A.M. Llegamos a Puerto Montt a las 11. A.M. del día 27”.
---------
El 29 de noviembre , a las 8 A.M., se sintieron fuertes detonaciones atmosféricas e inmediatamente se vio una columna  de cenizas en el Calbuco mayor en gigantescas proporciones a las vistas hasta hoy en las diversas erupciones. Estas cenizas traídas por el viento sobre este puerto, ha producido desde las  9 A.M. hasta las 12.30 una oscuridad absoluta a punto de tener que encender los faroles del alumbrado público  y aún con esta luz se hacía muy difícil el tráfico por su oscuridad. A esta hora, 12.30, comenzó a aclarar, permitiendo la luz hacer los servicios sin necesidad de lámparas.
“En este momento  me avisan por telégrafo de Puerto Varas que están completamente a oscuras hora aquí.- J.L.Vergara, Intendente.- Al Señor Ministro del Interior2.
Compilado por Enrique Kinzel K.





Fuente:               Horn, Bernardo; Kinzel ,Enrique: “Puerto Varas, 131 años de Historia, 1852-1983”.Imprenta Horn, Puerto Varas,1983, pp 370-379

jueves, 30 de abril de 2015

Nuevo pulso eruptivo comenzó en el volcán Calbuco a las 13:09 horas . Ver fotos

A las 13:10 horas aproximadamente ocurrió  un nuevo pulso eruptivo en el volcán Calbuco .
Según SERNAGEOMIN se trata de " Tremor armónico, asociado a movimiento de magma, comenzó a las 13:09 horas".
Agrega que: "El tercer pulso eruptivo sucede después de que se registrara una nueva fase de inestabilidad aguda, marcada principalmente por el llamado "tremor armónico" (movimiento de magma al interior del edificio volcánico). La persistencia de este indicador, llevó a que el Sernageomin mantuviera la alerta Roja, pese a que otros indicadores de sismicidad, como el fracturamiento de roca, estaba en niveles bajos. El área restringida sigue siendo de 20 kilómetros en torno del cráter". 

Finalmente indica que: "El volcán Calbuco está emplazado en el límite de las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, entre los lagos Llanquihue y Chapo, en la región de Los Lagos, y tiene en su entorno a las localidades de Ensenada, Alerce, Colonia Río Sur, Correntoso y el camino internacional entre Puerto Varas y San Carlos de Bariloche (Argentina)". 
Crédito fotos: Félix Berger Mercado









miércoles, 29 de abril de 2015

Lo que se ve hoy en Ensenada no era muy diferente a lo que se observaba en 1893 tras la erupción del volcán Calbuco .


El intendente de la provincia de ese entonces ,José Luis Vergara Correa , decía, -según se lee en la página 371 del libro “Puerto Varas, 131 años de Historia, 1852-1983” de Bernardo Horn y Enrique Kinzel que:
“Este bosque antes había apreciado por su verdor tupido y lozano. Numerosas chacras y algunos potreros grandes habían sido trabajados y poblados con animales vacunos. Pero ¡ay! ¡ qué espectáculo tan desalentador presentaba ahora este bosque a nuestra vista! Desde el vapor todo el paisaje se presentaba de un color de plomo sucio , un poco amarillento o pardo. El suelo estaba cubierto de una alfombra espesa descolorida.
“Luego vimos algunas casitas también cubiertas por el mismo manto de ceniza uniforme. Cuando algunos de nuestros compañeros se fueron a desembarcar, cada uno de sus pasos levantaba una nube de polvo.
“Bajamos del vapor en la playa de don Gustavo Schminke. Desde aquí seguimos la marcha por tierra, pudiendo cerciorarnos antes de desembarcar que todo, suelo , árboles, palos y yerbas , está cubierto de una gruesa capa de arena y ceniza volcánica, que ha inutilizado por completo el campo cultivado de los colonos. El color plomizo desteñido de este sudario y el silencio que ahora reina allí dan a la montaña, tan alegre y lozana poco antes, un aspecto verdaderamente triste y aterrador. Gruesos ganchos de árboles inclinan su frente hacia la tierra, agobiados por el enorme peso de la arena que cubre su espeso follaje.
Cercos, casas, los ranchos de los inquilinos, todo estaba sepultado bajo el polvo volcánico. Cuando este polvo había sido levantado por el agua de unos pequeños ríos que desembocan al lago, se había convertido en suelo firme y hasta duro.
......................................."

martes, 28 de abril de 2015

Puerto Varas: El día jueves 30 de Abril, a partir de las 8:00 de la mañana, se restablece el recorrido normal de la recolección de basura, esto incluye los sectores de Ralún y Ensenada, salvo los sectores en los cuales aún no está habilitado el camino

El día jueves 30 de Abril, a partir de las 8:00 de la mañana, se restablece el recorrido normal de basura, esto incluye los sectores de Ralún y Ensenada, salvo los sectores en los cuales aún no está habilitado el camino (caminos interiores), sin embargo para ello se han dispuesto contenedores de residuos sólidos domiciliarios en el sector de El Tepú y Ensenada.



Alcalde de Puerto Varas Álvaro Berger molesto con empresas de turismo que hacen tour a zona del volcán Calbuco



El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, manifestó su molestia y disgusto con  algunas empresas de turismo, que han hecho de la  emergencia del Volcán Calbuco, un viaje de turismo. Indicó que el  pasado fin de semana se pudo constatar a varias personas que en calidad de turistas recorrían la zona afectada de Ensenada sólo con la finalidad de sacar fotografías para retratarse y  posteriormente subirlas en las redes sociales.

Berger expresó  que “nos duele cómo se trata de lucrar con el dolor ajeno, la falta de solidaridad y compromiso con nuestros vecinos y vecinas afectadas, molesta que la falta de sensibilidad de algunas empresas y empresarios, sirva para sacar provecho de esta tragedia”.

 Agregó  que “Pondremos todos los antecedentes en manos de quién corresponda, hemos sido testigos con el concejal Héctor Jacob, con quien hemos estado  todos los días en la zona afectada, como sin ningún tipo de pudor, menos compasión, han tratado de sacar provecho económico con el dolor de los habitantes de Ensenada y los alrededores” . 

Finalmente, Berger reiteró el llamado a Carabineros y a quienes controlan el ingreso a la zona de emergencia, a exigir la  credencial de residente de la localidad, para evitar que se siga repitiendo esta molesta situación, ya que además los vehículos que transportan a estos “Turistas”, bloquean las vías en las cuales trabaja la maquinaria de emergencia.













Consideraciones sobre las Cenizas del Calbuco y el Ganado. Por Rodrigo Arias I. Académico del Instituto de producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).Erupciones previas en otras partes del mundo han demostrado que capas de cenizas de 2 mm, en praderas con bajo pastoreo y escasez de precipitaciones luego de la deposición de las cenizas resultan ser factores críticos de creciente riesgo para los animales. Las muertes del ganado normalmente comienzan de 4 a 10 días después de la caída de cenizas si es que no hay alimentación suplementaria disponible. Sin embargo, lluvias persistentes y abundantes rápidamente dispersan las cenizas y también el Flúor, reduciendo el riesgo considerablemente.

Consideraciones sobre las Cenizas del Calbuco y el Ganado.




Escrito por el Dr. Rodrigo Arias I. Académico del  Instituto de producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Las cenizas[1] que caen producto de la erupción volcánica pueden ser tóxicas para el ganado y producir enfermedades, incluyendo entre otras fluorosis, daño del sistema digestivo (retículo-rumen, omaso, abomaso e intestinos), hipocalcemia y trastornos metabólicos secundarios. También pueden destruir la principal fuente de alimento (las praderas) y contaminar el agua de bebida.

En general los efectos físicos de las cenizas que emanan de la erupción habitualmente predominan por sobre los efectos químicos de éstas. Entre las principales consecuencias físicas que afectan al ganado podemos mencionar la irritación de ojos y piel; dificultad respiratoria; abrasión de dientes y pezuñas; contaminación de vellones; y obstrucciones del tracto gastrointestinal, si cantidades importantes de cenizas son consumidas por los animales.

Asimismo, en el caso de las ovejas el mayor peso de las cenizas en la lana produce fatiga y junto con el menor consumo de alimentos genera dificultad en los animales para ponerse de pie. En tanto, los efectos tóxicos se deben fundamentalmente a la presencia de fluoruro, selenio y el azufre contenido en las cenizas. La toxicidad del fluoruro (fluorosis) es el problema más común reportado en situaciones similares a la que estamos viviendo hoy. Por otra parte, la alta concentración de azufre en las cenizas también puede inducir deficiencias de cobre y cobalto.

Las partículas de flúor generadas en el proceso eruptivo se adhieren a las partículas de cenizas que son muy finas, y representan una amenaza potencial para el ganado. Esto porque ellas constituyen una gran superficie en relación con su masa. Por lo mismo, estas pequeñas partículas pueden transportar grandes cantidades de flúor soluble a los forrajes. Por ejemplo, una fina capa de cenizas de sólo 1 mm de espesor puede contener cantidades potencialmente tóxicas de flúor que el ganado puede ingerir directamente desde la ceniza que consume junto al forraje.

Se considera tóxica cuando el consumo es > 100 µg/g en animales en pastoreo. Sin embargo, concentración menores puede causar enfermedades de mediano a largo plazo. El ganado bovino puede tolerar alrededor de 40 µg de Flúor/g  y las ovejas hasta 60 µg de Flúor/g. Demasiado fluoruro convierte al ácido en los estómagos de los animales, lo que conduce a hemorragias en los intestinos. También se une con el calcio, por lo que los huesos se tornan frágiles y quebradizos incluso causando la caída de dientes.

Una cantidad limitada del flúor ingerido puede ser excretado rápidamente en la orina, y una gran parte se deposita en el esqueleto como fluorapatita. Por ello, la concentración de flúor de la sangre y los tejidos blandos es muy baja incluso en condiciones de ingesta de flúor relativamente tóxicos. Así, la concentración de flúor de los huesos proporciona un criterio definitivo en el diagnóstico de una toxicosis por flúor crónica.

¿Cuánto tarda?

Si grandes cantidades de flúor inorgánico son consumidas (es decir, algunos gramos) en un periodo corto de tiempo se puede desarrollar una intoxicación aguda en términos de minutos u horas. Los síntomas asociados con este tipo de intoxicación son locales afectando el tracto gastrointestinal (sed, vómitos, dolores abdominales, diarrea); y en parte resultado de la absorción, que causan espasmos dolorosos, debilidad, salivación excesiva, sudoración, disnea y pulso débil.

La muerte se atribuye principalmente a la parálisis respiratoria. Las autopsias de estos animales revelan una marcada gastroenteritis hemorrágica con una tendencia a la necrosis. La administración de cantidades tóxicas más pequeñas de fluoruros (alrededor de 6-14 mg por kilogramo de peso corporal al día) durante un período de varios días provoca una disminución inmediata en el apetito, la pérdida rápida de peso, una disminución de la salud y el vigor terminando en la muerte.

La toxicidad por fluoruro puede categorizarse: agudas (de corto plazo y exposición a altas concentraciones) y crónicas (a largo plazo y exposición a concentraciones más bajas).
Los síntomas agudos de fluorosis Incluyen:
·         Caída sobre sus patas delanteras.
·         Lesiones en la nariz y la boca.
·         Caída del pelo alrededor de la boca.
·         Trastornos nutricionales y relacionados con el estrés.
·         Convulsiones, edema pulmonar, renal y cambios hepáticos.
·         Problemas dentales que pueden causar crecimientos en los molares, haciendo la masticación difícil.

Síntomas de la fluorosis crónica incluyen:
·         Desarrollo de los dientes con problemas en los animales jóvenes con erosión del esmalte y desgaste dental excesivo.
·         Cojeras.
·         Deformidad esquelética.
·         Reducido el consumo de alimento y agua.
·         Menor aumento de peso y producción de leche.

La Fluorosis crónica suele tardar semanas o meses en aparecer. Se recomienda buscar asesoramiento veterinario lo antes posible si se sospecha de fluorosis crónica.

Cuando existen niveles tóxicos de flúor en los pastos o forrajes es recomendable remover el ganado de esas pasturas hasta que la lluvia lave o lixivie el flúor de la cenizas.

En el caso del azufre la cantidad máxima tolerable es considerada en 0,40% de la dieta. La toxicidad aguda es caracterizada por intranquilidad, diarrea, espasmos musculares, disnea y en casos de prolongados la muerte. Por otra parte en concentraciones no letales puede causar inapetencia.

Otros factores a considerar
·         Componentes de ceniza (contenido y tipo de minerales, vidrio volcánico (sílice)).
·         La consistencia de la ceniza (tamaños de partículas, angulado vs. redondeado).
·         Cantidad de lluvia inmediatamente después de la caída de las cenizas. Por ejemplo, la toxicidad se puede reducir por la lixiviación de flúor durante la lluvia y el lavado de las plantas moviendo las cenizas al suelo.
·         Edad del ganado (los animales jóvenes corren más riesgo que los animales maduros).
·         Carga animal y presión de pastoreo (los animales que pastoreo más a ras de suelo  como las ovejas son más propensos a ser afectados por la caída de ceniza) y la carga animal.

Medidas a considerar: Evacuación de ganado

Cuando las pasturas han recibido precipitación de cenizas volcánicas, como lo estamos viendo en la erupción del volcán Calbuco, es recomendable evacuar al ganado a zonas libres de este fenómeno. Hay que considerar que la inhalación a largo plazo de cenizas y la exposición al flúor pueden causar un reducción en la productividad de los animales o bien su muerte. En algunos casos, puede ser que el ganado no se recupere en el largo plazo.

Cuando las cenizas afectan un área muy grande como puede ser en este caso, la evacuación de los animales a otras zonas puede resultar ser extremadamente difícil, particularmente por la logística que ello implica, y más aun cuando la prioridad de recursos es la evacuación de las personas. Lo anterior puede significar grandes pérdidas de ganado producto de la deshidratación e inanición. Cuando la cantidad de cenizas caídas es importante (> 10 a 15 cm) puede significar la destrucción total de las praderas (los forrajes con más 7 días cubiertos).

Ante este escenario una de las primeras medidas es disponer de alimento para los animales con el fin de mantenerlos con vida en el corto plazo. Pero aun si la caída de ceniza es ligera y no implica la destrucción de los pastizales, los animales deben ser evacuados y se requerirá de alimentación suplementaria por los motivos antes expuestos.

Ahora bien, si la cantidad de cenizas no es tanta (menos de 5 cm), la supervivencia de las plantas y el rebrote de estas dependerá de varios factores, incluyendo la naturaleza química de la ceniza, la compactación de la ceniza después de la erupción, precipitaciones, y altura de las plantas al momento de la caída de cenizas. Uno aspecto positivo es que estamos en un periodo en que las lluvias debieran ayudar a lavar las cenizas.  Es importante entonces considerar la frecuencia e intensidad de esas lluvias.

Si la evacuación de ganado es una posibilidad, los agricultores y las organizaciones rurales deben formular planes antes de una crisis de erupción, incluida la prioridad de evacuación, potencial destinos de evacuación y las reservas de alimento suplementario.

Cuadro 1.  Relación entre cantidad de cenizas y efectos esperados en la vegetación

Capa de cenizas
Efectos esperados
caDelgada
( > 5mm)
Las plantas no quedan enterradas y pueden sobrevivir.
La ceniza se incorpora mecánicamente al suelo dentro de un año.
Las cubiertas vegetales se recuperan en cuestión de semanas.
Moderada
(5 a 25 mm)
Los micrófitos quedan enterrados pero pueden sobrevivir y recuperarse.
La vegetación herbácea más grande se dañan pero no muere.
El suelo debajo de la ceniza sigue siendo viable (no se le priva de oxígeno o agua).
Las cubiertas vegetales se recuperan en la próxima temporada.
Gruesa
(25 a 150 mm)
Los micrófitos quedan completamente enterrados y por ende eliminados.
El musgo y las plantas anuales sólo aparecerán en el ecosistema local después de recolonización.
Se observa un daño generalizado a los pastos y otras plantas no leñosas. Algunos macrófitos de la cubierta vegetal no se recuperan del trauma.
Gran proporción de la cobertura vegetal queda eliminado durante más de un año.
Las plantas pueden extender sus raíces desde la superficie de la capa de ceniza hasta el suelo enterrado, ayudando así a mezclar las cenizas y el suelo (toma de 4 a 5 años).
La recuperación de la canopia puede tomar varias décadas.
La mezcla de las cenizas con el suelo (ya sea por personas o animales) acelera en gran medida la recuperación de las plantas.
Muy gruesa
(> 150 mm)
Todas las plantas no leñosas quedan enterradas.
El entierro provoca la falta de oxígeno en el suelo.
Se produce una aislación completa del suelo producto de la capa de ceniza.
La formación del suelo debe partir de este nuevo "tiempo cero". Lo que puede tomar desde cientos a unos pocos miles de años antes de que se establezca un nuevo equilibrio. No obstante las plantas pueden crecer dentro de años a décadas.

Calidad del agua

Otros aspecto a considerar y de gran importancia es la calidad del agua, la caída significativa de cenizas contaminará temporalmente las fuentes de agua naturales y los estanques artificiales.

De igual modo, los equipos de bombeo pueden resultar dañados por la abrasividad de las cenizas. Por ello, el pronto restablecimiento del suministro de agua de calidad para el ganado suele ser una prioridad, especialmente si no hay posibilidad inmediata de evacuar el ganado de la zona afectada.


Experiencias previas

Erupciones previas en otras partes del mundo han demostrado que capas de cenizas de 2 mm, en praderas con bajo pastoreo y escasez de precipitaciones luego de la deposición de las cenizas resultan ser factores críticos de creciente riesgo para los animales. Las muertes del ganado normalmente comienzan de 4 a 10 días después de la caída de cenizas si es que no hay alimentación suplementaria disponible. Sin embargo, lluvias persistentes y abundantes rápidamente dispersan las cenizas y también el Flúor, reduciendo el riesgo considerablemente.

El fluoruro se absorbe rápidamente en los animales de pastoreo o bien del agua de bebida contaminada. En niveles moderados de exceso este no pasa a la leche ni al músculo, depositándose en el sistema óseo.


Si la caída de cenizas excede los 2 mm o bien las capas cubren más del 50 % de las pasturas, los animales deben moverse a zonas menos afectadas y considerar el suministro de alimentación suplementaria. Si las cenizas no se ha lavado de las praderas después de dos o tres días, los agricultores deberían elevar la cantidad de alimento suplementario y monitorear la condición del ganado de cerca.

[1] Material de diámetro menor a 2 mm.



lunes, 27 de abril de 2015

VOLCÁN CALBUCO: EN ENSENADA EN PELIGRO COLMENARES DE FAMILIA FRANZ POR CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA . NECESITAN AYUDA URGENTE

Nuestro amigo José Opazo Werner , visitó ayer a la familia Franz en Ensenada, que son los productores de miel más famosos de la zona sur y que uno reconoce a través de la marca  ULMOSUR, http://ulmosur.cl/   .
Esto fue lo que nos dijo:

"El sector apícola es otro de los rubros perjudicados por la erupción.
Entre ellos está la empresa Ulmosur de la Familia Franz que se dedican a la miel desde 1947.
Si alguien tiene contactos con el MOP o alguien que tenga maquinarias pesadas para limpiar y así poder acceder y trasladar eventualmente las colmenas , sería de gran ayuda.
El que quiera ir a ayudar que se informe bien porque está complicado acceder.
Lo ideal antes del jueves, antes de las lluvias.
Es urgente!
Los hermanos Rolf  , Christian  y  Roger Franz Cárdenas se lo agradecerán
Antes era todo verde y ahora está así.
Incluso la fauna nativa como el pudú que vimos ayer , estaba complicado de alimentarse".

    Foto José Opazo Werner
   Foto José Opazo Werner
  Foto José Opazo Werner
Foto José Opazo Werner
Foto José Opazo Werner
  Foto José Opazo Werner
   Así era antes .


domingo, 26 de abril de 2015

Volcán Calbuco : Municipalidad de Puerto Varas Informa

Municipalidad de Puerto Varas a través de su Comité Comunal de Emergencias informa:
El levantamiento de requerimientos de agua para consumo humano ha estado desarrollando en los últimos días la unidad de Operaciones del Departamento de Aseo Ornato y Medioambiente del Municipio de Puerto Varas llegando a entregar provisión de agua potable a los sectores de Petrohuè,  Ralùn, Termas de Ralùn, Ralún el Este y Rollizo.
Este domingo se está preparando una programación para comenzar la distribución de Agua Potable en estanques y envasada a contar de mañana lunes en los sectores no abordados aún,  entre ellos Cayetue, Los Ladrillos, el Abra, entre otros, todo lo anterior con apoyo de camiones aljibe aportados por ONEMI Regional.
El Jefe del Departamento de Aseo, Ornato y Medio Ambiente del municipio  Javier Soto informó que desde las 23:00 hrs del miércoles 22 de abril, se inició un arduo trabajo en terreno con el equipo municipal y la maquinaria disponible para realizar la primera apertura de la ruta 225 hasta el punto Hueño Hueño, lo que permitió que equipos de Carabineros y Ejército pudieran acceder a la zona de exclusión para desarrollar labores de rescate, evacuación y posterior limpieza.
Asimismo un equipo de cerca de 35 funcionarios municipales ha estado en el terreno apoyando labores de limpieza de cenizas, material particulado desde techumbres de viviendas e infraestructura pública y limpieza de canales de aguas lluvias.
Por otra parte, un equipo de profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal y Dirección de Obras realizó un levantamiento de los daños provocados por la emergencia a fin de preparar los primeros 2 proyectos que financiará la Subdere para la Habilitación y Limpieza de Colectores y Canales de Aguas Lluvias a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), lo que se complementará con proyectos de Habilitaciòn de espacios públicos 1,2, y 3 sector Ensenada y Normalización de Suministro de Agua Potable mediante arriendo de camión Aljibe para sectores rurales de Puerto Varas.
El alcalde Álvaro Berger ha señalado que estamos trabajando todos los departamentos municipales en terreno enfrentando la emergencia no solo en lo que se refiere al daño en infraestructura sino con la comunidad, con el fin de poder contener y desarrollar acciones destinadas a una pronta recuperación de las localidades afectadas.
Por último cabe informar que la ONEMI Regional ha entregado a la fecha a la comuna de Puerto Varas, frazadas, colchonetas, mascarillas y 300 cajas de alimentos para los albergados.
En los próximos días además se hará entrega de herramientas de trabajo que se acopiaràn en Ensenada para apoyar la labor de limpieza en la zona afectada.



Domingo 26 de abril 2015.-

Volcán Calbuco: Información del Comité de Emergencia de Puerto Varas . Se recibe ayuda para los damnificados en el Recinto Estación de Ferrocarriles -Centro Cultural Estación de Puerto Varas- en calle Klenner

Municipalidad de Puerto Varas a través de su Comité Comunal de Emergencias informa:
Acciones realizadas en el marco de la emergencia  hasta este domingo por las Direcciones de Salud y Desarrollo Comunitario.
DIRECCION DE DESARROLLO COMUNITARIO
Desde el inicio de la emergencia se ha actuado en diversos frentes destinados a atender los requerimientos de la comunidad damnificada en el albergue habilitado en el Liceo PAC y en terreno.
De esta manera se ha instalado un equipo Psico Social en el Albergue del Liceo PAC junto a equipo de profesionales del DAEM para elaborar catastros, y hacer contención, además de entrega de ayuda a albergados.
La directora de Desarrollo Comunitario Patricia Álvarez señaló que se ha dispuesto un centro de acopio para recepción de ayuda de la comunidad para los damnificados.  Al respecto se solicita a la comunidad que pueda realizar donaciones que las principales necesidades son :  útiles de aseo, detergente, yerba mate,  pañales, ropa interior nueva para niños y adultos, alimentos no perecibles para personas y  alimentos para aves y mascotas como perros y gatos.  Este centro de acopio es atendido durante todo el día por equipo social en el Recinto Estación de Ferrocarriles (Centro Cultural Estación de Puerto Varas en calle Klenner). 
Paralelamente desde el día jueves y hasta este domingo  a través del equipo de Desarrollo Rural y Prodesal se ha estado atendiendo requerimientos urgentes de concentrado para vacunos, y forraje en Ensenada, Las Colonias, La Termas de Ralùn, Ralùn el Este, Ralùn Rollizo y Petrohué  y desarrollando un catastro de necesidades para posterior coordinación con la autoridad de Agricultura.
A esta fecha la Municipalidad de Puerto Varas ha entregado  600 sacos de Cosetan, 250 fardos de pasto, agua envasada y entrega de canastas de alimentos y mascarillas, estos últimos aportados por la ONEMI.
DEPARTAMENTO DE SALUD
El Departamento de Salud Municipal de Puerto Varas informa que al dìa de hoy domingo se encuentran operativas las postas de salud de Colonia Rìo Sur, Petrohuè, Peulla y que  a contar de este lunes 27 estarán habilitadas las postas de Ralún y Ensenada.  Todas ellas en horario de 8:00 a 17:00 hrs.
El Departamento de Salud de Puerto Varas a través de su Directora Marìa Victoria Carrasco informa además que mañana lunes se habilitará un vacunatorio móvil en el sector de ingreso a la zona de exclusión ubicado en Puerto Pilar.  Allì se aplicarà a todas las personas que ingresen vacuna antiinfluenza y antitetánica, esta última especialmente destinada a las personas que están desarrollando trabajos de despeje y retiro de material por las graves consecuencias que puede provocar el contraer tétanos.
La Directora de Salud por otra parte ha informado que  en el Albergue del Liceo Pedro Aguirre Cerda  se encuentra instalado un equipo de salud rural que atiende de 8:00 a 17:00 hrs para atención de damnificados albergados, para entrega de medicamentos, consultas y procedimientos.  Asimismo el SAPU de Puerto Varas se encuentra funcionando 24 hrs desde el dìa miércoles 22 de abril y hasta que dure la emergencia, con 2 Ambulancias operativas las 24 hrs del dìa.

COMITÉ COMUNAL DE EMERGENCIAS
Domingo 26 de abril de 2015.