Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Moderna. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

ISAAC NEWTON .




Isaac Newton propuso una explicación unitaria de los movimientos terrestres y celestes, conciliando, mediante el concepto de fuerza, basado en la naturaleza matemática de las cosas, ideas e imágenes.

Tras suceder a su maestro Isaac Barrow en la cátedra de matemática de la Universidad de Cambridge en 1669, Newton fue elegido miembro del Royal Society de Londres en 1672. Miembro  de la Cámara de los Comunes en 1688, director de la Casa de la Moneda en 1699, dividió su tiempo entre las querellas  con sus subordinados y la defensa contra las intrigas de sus rivales o de cualquiera que se atribuyera la primicia de alguno de sus descubrimientos. Los Principios matemáticos de la filosofía natural, publicados en 1687 y revisados varias veces, exponen de manera coherente las ideas de Newton sobre el espacio y el tiempo e intentan demostrar los mecanismos del Universo.

La totalidad de la obra del físico se apoya en un método científico basado en la síntesis (tentativa de extraer de una causa única efectos análogos), la extrapolación (extensión al conjunto de los cuerpos las propiedades descritas en los cuerpos sometidos a experimentación) y la inducción ( dar por cierta una proposición obtenida por generalización de una experiencia, mientras un fenómeno no lo anule)

La gravitación universal .

1.       Un cuerpo no puede modificar su estado de reposo o de movimiento sin la intervención de una fuerza exterior.
2.       La cantidad de movimiento es proporcional a la fuerza aplicada.
3.       A toda acción corresponde una reacción igual y opuesta

El análisis de un movimiento circular proporciona una medida (masa y velocidad) de la fuerza centrípeta capaz de transformar una trayectoria rectilínea dada en una circular.

Newton tuvo la idea de extender el concepto de gravedad a la Luna, y después a los satélites de Júpiter. Basándose en las leyes enunciadas por Kepler acerca del movimiento de los astros, dedujo la existencia de una fuerza única gobernada por una misma ley.

Esta ley universalizada y confirmada por el estudio de las mareas, de los cometas y del achatamiento de los polos, quedó enunciada así:
“Dos partículas cualesquiera ejercen la una sobre la otra una atracción cuya intensidad es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional a la distancia que los separa”.
 
Ficha personal: 
Nombre: Isaac Newton
Nacionalidad: Inglesa
Año de nacimiento: 1642
Año Fallecimiento: 1727
Profesión: Matemático y físico

Fuente: Diario  Las Últimas Noticias: Ayuda tareas “Remolino”, Año 3, Nº 136,  Santiago de Chile, martes 13 de octubre de 1998.

jueves, 21 de mayo de 2015

HERNANDO DE MAGALLANES . “¡El mundo es redondo!


  Mapa gentileza LUN


Si Cristóbal Colón fue quien advirtió a los Reyes Católicos de que todos estaban equivocados al creer que la Tierra era plana, fue Hernando de Magallanes, con su viaje alrededor del mundo quien, quien confirmó su redondez.

La vida de este navegante portugués nacido aproximadamente, en 1480, fue azarosa. Desde joven trabajó para los distintos reyes de su país y, luego de muchos viajes por Asia, África y Europa, regresó a su tierra en 1512.

  Pero poco duró su permanencia ahí, ya que se peleó con los gobernantes portugueses y partió a España a ofrecerle sus servicios al rey Carlos I de España  éste le encomendó una importante misión: encontrar un paso que uniera las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico, para así poder llegar a las islas Molucas, ricas en especias, sin tener que pasar por el cabo de Buena Esperanza que estaba en manos de Portugal.

Un año y medio duraron los preparativos de la expedición. Hubo muchos obstáculos que superar, pero los más duros fueron aquellos que pusieron los mismos compatriotas de Magallanes quienes, celosos de que el navegante trabajara para la corona española, se  empeñaron en hacer fracasar la empresa.

No tuvieron éxito y en 1519, una vez resueltos todos los problemas, zarparon cinco naves-Victoria, San Antonio, Concepción, Santiago y Trinidad- con 270 hombres aventureros y soñadores, sin saber que después de tres largos años sólo volvería un barco con 17 viajeros y …….sin Magallanes.

El descubrimiento del estrecho que lleva su nombre y la constatación de que la Tierra es redonda y, por lo tanto circunnavegable, son los grandes aportes que hizo a la humanidad este hombre solitario, inquieto y de grandes sueños.

 El 21 de octubre de 1520 dio la vuelta al cabo Vírgenes, en el sur del continente y entró por fin en lo que luego sería conocido como el estrecho de Magallanes. Era tierra chilena, que por primera vez en su historia era vista por extranjeros. Se quedaron ahí un tiempo y bautizaron la zona como “Patagonia” en honor al primer aborigen que se les acercó, el cual era muy alto y de pies bastante grandes.

El 28 de noviembre salieron al Pacífico, pero el estado de la tripulación era calamitoso: todos sufrían de una enfermedad llamada escorbuto, enfermedad producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración de las encías y por fenómenos de debilidad general. Además no tenían agua potable y sólo podían alimentarse con unas pocas galletas infectadas por ratas.

En marzo de 1521 llegaron a Guam, donde comieron alimentos frescos por primera vez en 99 días, y luego siguieron hasta el archipiélago de las Filipinas. Hasta ahí todo bien para Magallanes, pero apenas arribó a la isla de Mactan, el 27 de abril de 1521, fue asesinado a lanzazos por los indígenas.

Pero el viaje no se detuvo y Sebastián Elcano asumió el mando. La única nave superviviente de esta gran hazaña regresó al puerto de Sevilla, cargada de especias, el 8 de septiembre de 1522. Era la primera nave que daba la vuelta al globo terráqueo.




Fuente: Diario Las Últimas Noticias: Suplemento “Apuntes”, Nº 36 , 9 de noviembre de 1999, Santiago de Chile, pp  5