Mostrando entradas con la etiqueta Tribunales de Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribunales de Justicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

Senado aprobó la designación del juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Manuel Antonio Valderrama Rebolledo como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema

Manuel Antonio Valderrama: nuevo ministro de la Corte Suprema
La trayectoria del citado magistrado fue destacada por los parlamentarios en la Sesión Ordinaria, quienes respaldaron la propuesta del Ejecutivo para llenar la vacante del ministro Rubén Ballesteros.
Publicado el: 12/08/2015
» DEBATE
Con 30 votos a favor y una abstención, la Sala aprobó la designación del juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Manuel Antonio Valderrama Rebolledo como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema.

La propuesta de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet fue votada en la Sesión Ordinaria luego que hicieran uso de la palabra los senadores Alfonso De UrrestiLily Pérez San MartínAlberto EspinaPedro ArayaFelipe Harboe,Hernán LarraínJuan Pablo LetelierRicardo Lagos WeberAlejandro NavarroVíctor Pérez Varela y Guido Girardi.

Imagen foto_00000027Cabe recordar que el ministro Valderrama es licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile y posee 29 años de carrera. En 1986 ingresó al Poder Judicial, desempeñándose como juez del Trabajo y luego relator del tribunal de alzada de Punta Arenas. También ha sido profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Magallanes y la Universidad Alberto Hurtado.

Asimismo, se adoptó la decisión de enviar un oficio al Ejecutivo para que se proponga la eliminación de los abogados integrantes de la Corte Suprema y de Apelaciones. Durante el debate algunos congresistas declararon que si bien esta figura permite el funcionamiento de estos tribunales a falta de un ministro titular, genera distorsiones en cuanto a independencia.

DEBATE

URRESTI
“Este nombramiento responde al hecho que está vacante el puesto del ministro Ballesteros. El abogado Valderrama nos relató su especial preocupación por la modernización del Poder Judicial, en particular por la Reforma Procesal Penal. En esa línea hizo ver la necesidad de revisar una serie de aspectos”.

PÉREZ SAN MARTÍN
“Hoy estamos dando una importante señal de aprobar del nombramiento de un abogado que proviene del sur del país, lo que contribuye al proceso de descentralización. También quiero destacar las ideas que ha expresado, las cuales me hacen mucho sentido”.

ESPINA
“No siempre valoramos la responsabilidad que implica elegir a los ministros de la Corte Suprema. En este caso estamos frente a una persona que tiene una experiencia en terreno significativa y una trayectoria de fallos bien fundados. Él tiene un especial interés en las modificaciones al Código Procesal Penal que valoro”.

ARAYA
“No tenía la oportunidad de conocer al ministro. Creo que reúne los requisitos considerando su importante y completa experiencia en los tribunales, y también su paso por la Contraloría General de la República y la Dirección del Trabajo (DT)”.

HARBOE
“Apoyar este nombramiento constituye una oportunidad porque él tiene las condiciones para cumplir el rol que la Presidenta le ha asignado. La virtud de la praxis con la academia, permite que sus fallos generen jurisprudencia, los que se transforman en fundamento del Derecho”.

LARRAÍN
“Un aspecto importante que marcó la reunión con él, fue la certeza de su profunda vocación judicial. Es muy de ir a terreno y eso es positivo. Me parece valiosa también su vida académica en las universidades y la Academia Judicial. Fue claro en sus posiciones respecto a temas jurídicos como el rol de la Corte”.

LETELIER
“Este es un momento republicano. Estamos frente a una propuesta distinta porque ha generado mucho consenso. Su carrera profesional ha estado apegada a lo público. Para él ha sido un orgullo administrar la justicia, lo que habla de la pasión que representa su quehacer”.

LAGOS WEBER
“Esta es una de las pocas instancias en que adoptamos una decisión que involucra a los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) Esto no es un tema menor, porque no son claros los criterios que debemos utilizar para votar. En este caso estamos frente a una persona que tiene opinión”.

NAVARRO
“Uno confía en el criterio del Ejecutivo para este nombramiento. Aspiramos a que en la Corte Suprema exista el debido equilibrio y en ella se encuentren los más capaces. Voy a votar a favor, creo que los méritos están planteados. Los abogados integrantes son un problema en la conformación de la Sala”.

PÉREZ VARELA
“Quiero sumarme a lo que se ha planteado. Estamos frente a un juez que conoce las complicaciones de los tribunales de regiones y por tanto, los detalles de la administración de justicia. Ha demostrado con sus fallos una gran objetividad y capacidad de resolver adecuadamente los casos”.

GIRARDI
“Chile tiene problema de credibilidad institucional. Esta es una oportunidad porque estamos legislando para el presente. Hemos dicho que uno de los principales desafíos es la desigualdad y donde más se expresa es en lo judicial. El rol de la Corte es reparador de justicia. Valoro esta designación”.

martes, 11 de agosto de 2015

Senado: Despachan moción que permitirá tramitación en línea de procedimientos judiciales. Ahora será el turno de la Cámara de Diputados, quienes deberán pronunciarse sobre la moción que modifica el Código de Procedimiento Civil lo que -a juicio de los senadores- acelerará los procesos, disminuirá costos y otorgará mayor sustentabilidad ambiental, entre otros.

Despachan moción que permitirá tramitación en línea de procedimientos judiciales.
Ahora será el turno de la Cámara de Diputados, quienes deberán pronunciarse sobre la moción que modifica el Código de Procedimiento Civil lo que -a juicio de los senadores- acelerará los procesos, disminuirá costos y otorgará mayor sustentabilidad ambiental, entre otros.
Publicado el: 11/08/2015
Por unanimidad la Sala respaldó en particular el proyecto de ley que modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de distribución de causas y asuntos de jurisdicción voluntaria.

Ahora será el turno de la Cámara de Diputados quienes se deberán pronunciarse sobre la moción, en su segundo trámite constitucional, presentada por los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.

La norma tiene por objeto establecer una ley especial que regule la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales y efectuar, además, las correspondientes adecuaciones en los Códigos de Procedimiento Civil y Orgánico de Tribunales.

Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Alfonso De UrrestiPedro ArayaHernán LarraínBaldo Prokurica y Alejandro Navarro, quienes destacaron, entre otros, que el proyecto acelerará los procesos judiciales, disminuirá los costos y otorgará mayor sustentabilidad ambiental.

EQUIVALENCIA EN CUANTO A SU VALIDEZ

Establece la “Ley General sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales” cuyas normas se aplicarán a todas las causas que conozcan los tribunales ordinarios del Poder Judicial y a los especiales constituidos por los Juzgados de Familia, los Juzgados de Letras del Trabajo y los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional. Quedan excluidos los procesos seguidos ante los tribunales militares en tiempos de paz.

Imagen foto_00000016Define los diferentes principios que deberán respetarse en la tramitación electrónica de las causas, entre los que se establece la equivalencia, en cuanto a su validez y efectos, entre los actos jurisdiccionales y procesales desarrollados tanto por medios magnéticos como en papel.

Obliga a los jueces, auxiliares de la administración de justicia y funcionarios de cada tribunal a utilizar y a registrar en el sistema informático todas las resoluciones y actuaciones procesales que se verifiquen en cada juicio en el que intervengan.

Regula el uso de la firma electrónica avanzada en las resoluciones y actuaciones del juez, el secretario, el administrador del tribunal y los auxiliares de la administración de justicia, estableciendo la responsabilidad personal por el uso de la misma.

NUEVA PLATAFORMA ELECTRÓNICA

Establece las formalidades necesarias y el procedimiento de presentación de demandas, escritos, documentos, patrocinio y poder, ajustándolos a la nueva plataforma electrónica de tramitación de causas.

En cuanto a las notificaciones, cualquiera de las partes o intervinientes podrá proponer para sí una forma de notificación electrónica, la que el tribunal podrá aceptar si, en su opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare indefensión.

Modifica el Código de Procedimiento Civil para implementar la tramitación digital, regulando la formación de la carpeta electrónica que contendrá todos los antecedentes de las actuaciones que se verifiquen y los documentos que se presenten durante el desarrollo del respectivo proceso judicial, todos los cuales serán registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo conforme a su fecha de presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la fidelidad, preservación y reproducción de su contenido.

La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial, salvo que la ley disponga lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad, o la de alguna parte de ella.

ADECUA NORMAS

Dispone que los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se dispone en el presente proyecto de Ley General sobre Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales.Imagen foto_00000017

Reemplaza la notificación por el estado diario tradicional en papel, por uno que deberá formarse electrónicamente, el que estará disponible diariamente en la página web del Poder Judicial.

Se introducen una serie de normas que constituyen adecuaciones del sistema procesal a la introducción del mecanismo electrónico para la tramitación de causas judiciales.

Asimismo, se introducen modificaciones menores en el Código Orgánico de Tribunales para extender a esas normas el concepto de carpeta electrónica y como éste debe ser manejado  por algunos auxiliares de la administración de justicia.

Regula la entrada en vigencia gradual del nuevo sistema electrónico, así como su aplicación sólo a los procesos iniciados con posterioridad a la promulgación de este proyecto como ley.

MAYOR ACCESO, SEGUIRDAD Y MENOR COSTO

DE URRESTI:
"Este proyecto se basó en la progresiva tendencia de digitalizar los sistemas, pasándolos a computacionales, con lo que se otorga una mayor facilidad de acceso y menor costo para las partes y el poder judicial".

ARAYA:
"Avanzamos en la necesidad de modernizar los procedimientos civiles. En la discusión en particular escuchamos a diversos actores involucrados y se plantearon los ajustes técnicos necesarios, dejando aquellos aspectos más de detalle y del soporte técnico a autoacordados que deberá hacer la Corte Suprema".

LARRAÍN:
"La reforma pone término a esos viejos expedientes que se cosían con aguja (…). Y hará la diferencia sustancial con lo que ha sido hoy en día la tramitación. Se logra resolver debidamente esta materia y nos permite pensar que este proyecto será la coronación de un proceso importante e inicio de una nueva etapa".

PROKURICA:
"Felicito a los autores, mediante este mecanismo se acerca el Poder Judicial a la gente, porque en Chile todavía tenemos mucha ruralidad y se obliga a un litigante a tener más de un abogado. Ahora se le ahorra tiempo al usuario a desmaterializar el expediente físico. Damos un paso muy importante en la justicia".

NAVARRO:
"Esta es una buena noticia para el Judicial: modernización, pero se han hecho observaciones como asegurar un registro más fidedigno, posibilitar comunicación electrónica y expedita con otros organismos. Además, se aplicará de forma gradual, pero llamo a resguardar la seguridad informática".

miércoles, 5 de agosto de 2015

Senado: Aprueban legislar para crear tres nuevos juzgados y redistribuir 77 cargos de jueces a lo largo del país

Aprueban legislar para crear tres nuevos juzgados y redistribuir 77 cargos de jueces a lo largo del país
La Comisión de Constitución del Senado ratificó en general la iniciativa que cumple su segundo trámite y también terminó el estudio en particular del proyecto que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales.
Publicado el: 05/08/2015
Imagen foto_00000015Nuevos juzgados en Alto Hospicio, Mejillones y Puerto Williams, además de la redistribución de 77 cargos de jueces a lo largo del país, son los aspectos principales del proyecto, en segundo trámite, que aprobó en general la Comisión de Constitución del Senado.

Así lo informó el integrante de esa instancia, senador Felipe Harboe, tras explicar que esta iniciativa “se enmarca dentro de un proceso de modernización de la justicia y tiene por objetivo redistribuir 77 cargos de jueces. Junto con ello se van a crear algunos juzgados en la comuna de Mejillones, que va a significar un desatochamiento de los juzgados de Antofagasta, y también se va a crear un juzgado en Alto Hospicio y en la comuna de Puerto Williams”.

El parlamentario explicó que el proyecto “va a actualizar la distribución de juzgados y de jueces para efectos de hacer más eficientes el uso de recursos dentro del Poder Judicial”.

En la misma línea, el ministro de la Corte Suprema Milton Juica señaló que “tenemos una gran cantidad de falencias en materia de atención por falta de jueces y se dio la posibilidad de que 77 jueces que no van a ser nombrados en Santiago en procedimiento penal porque no se necesitan por ahora, puedan ser redistribuidos en otros tribunales que sí requieren más jueces y para permitir la creación de tres tribunales que son muy importantes para el país: Alto Hospicio, Mejillones y Puerto Williams”.

El magistrado señaló que con esta iniciativa se permitirá contar con una distribución más justa de las cargas de trabajo y que la ciudadanía pueda tener acceso de manera más oportuna a la justicia.

DIGITALIZACIÓN

Asimismo, la Comisión de Constitución terminó el estudio en particular del proyecto que modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales  (Boletín 9.896-07).

El senador Harboe explicó que “despachamos el proyecto, va a modernizar el acceso a la justicia y la tramitación judicial. Además, nos pone en estos nuevos estándares de eficacia, eficiencia y uso de las tecnologías de la información...
Es un aporte del Parlamento de Chile a las personas que tienen causas en los tribunales civiles”.

En tanto, el ministro Juica dijo que “para el Poder Judicial son muy importantes los dos proyectos que están avanzando. Hemos instado, junto con el Ministerio de Justicia, algunas iniciativas que se puedan promulgar que miran mucho a la capacidad y gestión de los tribunales de justicia en el estado actual”.

Asimismo, dijo que “la Corporación Administrativa del Poder Judicial tiene clara la idea y tiene la capacidad para implementar desde ya una carpeta digital para los procedimientos civiles…esa digitalización permitirá mayor transparencia y rapidez”. 

Justicia condena a agencia de viajes a pagar más de 10 millones de pesos a un consumidor por negligencia en la prestación de servicio turístico

  • La empresa incumplió en las condiciones contratadas por una familia que viajaría desde Chile a España-Francia, lo que significó que los consumidores enfrentaran retrasos en los vuelos, problemas de hospedaje y en las conexiones de los traslados en Europa.
  • Este fallo confirma que los consumidores tienen derecho a recibir un servicio de calidad y seguro. Además ratifica que las empresas deben cumplir con lo ofrecido y convenido con el cliente.
La Corte de Apelaciones de la Región de O’Higgins condenó a la empresa Viajes Falabella al pago de 10 millones de pesos por daño moral y 562 Euros (cerca 417 mil pesos) por daño emergente a un consumidor, que contrató un paquete turístico familiar hacia España-Francia, pero el servicio presentó una serie de negligencias e incumplimiento en las condiciones contratadas.
Todo comenzó cuando un consumidor junto a su familia –ocho integrantes en total- contrataron los servicios de esta agencia con destino final Francia. Por lo tanto, el primer tramo comprendía el vuelo desde Santiago hacia Madrid-Barcelona y desde allí una inmediata conexión vía tren hasta Nimes en Francia. Pero esta reserva de vuelo fue alterada unilateralmente, de tal modo que no había posibilidad de alcanzar el tren que los llevaría a Francia.

Esto significó que el grupo familiar tuvo que alojar una noche en Barcelona, lo cual no estaba contemplado en el itinerario ni en el presupuesto de los afectados, quienes perdieron la reserva realizada en un hotel en Francia para esa noche.

Posteriormente, desde Nimes –en el sur de Francia- tenían contemplado trasladarse a París. Para ello, el encargado de la agencia, les señaló que debían ir hacia Montpellier para tomar un tren que los llevaría a dicha ciudad. Esto significó en la práctica trasladarse, en un vehículo arrendado por la misma agencia, en sentido contrario para llegar a dicha ciudad a tomar el tren, implicando gastos de combustible y peajes extra.

Sin embargo, lo peor ocurrió en París cuando la familia se trasladó hacia el hotel, donde se había efectuado la reserva por medio de Viajes Falabella y allí les señalan que no existe dicha reserva para esa fecha, sino que para el año siguiente.

Luego de gestiones de la familia con el conserje del hotel, éste logró conseguirles alojamiento en otro recinto para esa noche, lo cual significó un nuevo gasto extra para los afectados.

Tras esto y de regreso en Chile, el consumidor –quien adquirió el paquete turístico- presentó un reclamo directamente en la empresa, pero no recibió respuesta, procediendo a presentar un reclamo en el SERNAC. Luego de la gestión del Servicio, Viajes Falabella no otorgó una solución.

Es por ello, que el consumidor recurrió hasta el Juzgado de Policía Local de Talca para presentar una demanda por el incumplimiento de la empresa a la Ley de Protección al Consumidor, instancia en la cual el SERNAC se hizo parte de esta acción. Allí la justicia condenó a la empresa por infringir la normativa.

Finalmente, el fallo para la empresa fue ratificado por la Corte de Apelaciones de Rancagua confirmando que Viajes Falabella debía pagar al consumidor 10 millones de pesos por daño moral, puesto que la familia tuvo que soportar molestias, inconvenientes y frustración, producto de la negligencia del servicio contratado.

A su vez, se condenó a la agencia de viajes a pagar 562 euros (417 mil pesos) debido a los gastos extras en los que debió incurrir la familia por la falta de profesionalidad de la empresa.

Y por último, se multó a la empresa a pagar 30 UTM (cerca de un millón 300 mil pesos) por infringir la Ley de Protección al Consumidor.

Derechos del consumidor
Ante esto, el SERNAC recordó que los consumidores tienen derecho en esta materia:
Si un consumidor contrató a una agencia de viajes, tiene derecho a que se cumplan todas las condiciones ofrecidas y todo lo prometido en la publicidad.
Los consumidores deben recibir el servicio por el que pagaron y a recibir un servicio de calidad.
Las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que el servicio sea seguro, lo que incluye por ejemplo, contar con todos los permisos del vehículo si el viaje es en bus.
Cuando una empresa no cumple sus obligaciones, los consumidores tienen derecho a exigir indemnizaciones por todos los daños sufridos: desde el costo del viaje si no se realizó hasta las molestias.
Los consumidores tienen derecho a saber qué están pagando y a recibir información verdadera y oportuna sobre las características relevantes del viaje. Esto es,  el costo final, los destinos y lugares, la duración, el itinerario, alojamiento, transporte, alternativas en caso de fallas mecánicas, detalles del alojamiento entre otros.
La agencia debe responder directamente frente al consumidor aunque haya actuado como intermediaria de otras empresas. Los consumidores depositan su confianza en una agencia y éstas deben responder por el servicio comprometido.
Para los consumidores, un viaje suele ser un momento de alegría y relajo, y pueden sufrir una gran decepción cuando la empresa no cumple lo prometido.
Las cláusulas en los contratos donde la agencia dice que no responde por incumplimientos, no valen. Si un consumidor contrata a una agencia, debe responder por todo lo comprometido.
Recomendaciones:
- Exija todas las promesas por escrito.
- Guarde los soportes publicitarios que le servirán de prueba en caso de incumplimientos.
- Prefiera aquellas empresas con reconocido prestigio.

Fuente. sernac 

viernes, 31 de julio de 2015

Senado: Demandan a Extranjería la inmediata expulsión de sacerdote Reilly

Demandan a Extranjería la inmediata expulsión de sacerdote Reilly
El senador De Urresti recordó que desde marzo pasado realizó la solicitud luego que se le retirara la nacionalidad chilena por gracia.
Publicado el: 31/07/2015
Imagen foto_00000015Su sorpresa por la respuesta entregada por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior por la excesiva demora en la dictación del decreto de expulsión del cura irlandés John Reilly, manifestó el senador Alfonso De Urresti, quien dijo que “el problema no es si el delito por el que fue condenado lo cometió cuando aún tenía la nacionalidad chilena o no, el problema es que cometió un delito grave: abusos sexuales contra una menor”.

El parlamentario quien preside la Comisión de Constitución enfatizó que “en otros momentos, ante otros casos se ha actuado con mucha más diligencia. Ahí tenemos los casos de los ciudadanos italianos expulsados del país el 2008 por estar filmando el conflicto en la Araucanía e incluso los casos de los jóvenes judíos implicados en distintos incendios generados en las Torres del Paine”.

Sin embargo, agregó “resulta curioso que en este caso, cuando hay una condena, cuando en el juicio Gendarmería sostuvo que el religioso no estaba apto para cumplir su condena en un medio libre y en un nuevo informe diga que tiende a la reincidencia, todavía no se le haya expulsado pese a que la petición se formuló en marzo pasado, cuando se le quitó la nacionalidad por gracia”.

El senador De Urresti insistió en que “cuando estamos en un momento en que el tema de la delincuencia está sobre la mesa, cuando se hacen caceroleos para pedir mano dura contra los delincuentes, no se aplique el principio de la igualdad ante la ley. Este señor Reilly es un extranjero que abusa de niños, es un pedófilo, más allá de su condición de cura. Por eso hemos dicho que la única explicación que se nos ocurre, ante tanta demora en su expulsión, es que los influyentes y poderosos amigos de este delincuente lo siguen protegiendo”

Finalmente el legislador de Los Ríos indicó que “lo concreto es que Extranjería debiera tramitar y expulsar ahora, más allá de tecnicismos y leguleyas a este cura pedófilo que sigue constituyendo un peligro para la sociedad, especialmente los más indefensos: los niños. Si él quiere apelar de dicha medida, está en su derecho, pero ese no es problema del gobierno. El gobierno debe velar por el bien común y no seguir regalándole tiempo de estadía en nuestro país a alguien que ni siquiera supo honrar la nacionalidad chilena que en un minuto se le entregó”.

SERNAC denunció ante el Ministerio Público a empresa que vendía instrumentos musicales a través de internet por presunta estafa

  • El Servicio ha recibido, desde enero, más de 160 reclamos contra este proveedor, por no entregar los instrumentos adquiridos por la web. La institución ofició, en varias ocasiones, a la empresa sin lograr una respuesta, lo que gatilló esta denuncia en la justicia.  
El SERNAC presentó una denuncia en el Ministerio Público contra la empresa Fuzzbox -la cual comercializaba a través de su sitio web instrumentos musicales- luego de varios intentos fallidos por iniciar una mediación colectiva, puesto que más de 160 consumidores presentaron su reclamo en la institución, asegurando no haber recibido los productos adquiridos.
Con esta acción, el Servicio busca que la Justicia determine si esta empresa cometió el delito de defraudación contra los consumidores. Esto al haber actuado con dolo o engaño, sabiendo que no podría cumplir con las obligaciones contraídas con los clientes y a pesar de ello continuó operando a través de sus procesos de venta, recibiendo el dinero, pero sin concretar la entrega del producto o la devolución del pago.
GESTIONES DEL SERNAC
Desde enero de este año, el organismo ha recibido más de 160 reclamos contra esta empresa y es por ello, que durante febrero el SERNAC ofició a la empresa. Sin embargo, los documentos fueron devueltos, por cambio de domicilio de Fuzzbox.
Según los registros del SERNAC, la empresa dio respuesta a algunos de los reclamos, sin embargo, la solución no se concretó.
En mayo, la empresa indicó en su sitio web que se encontraban en proceso de liquidación, bajo los parámetros de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento y señalando un mail para tomar contacto con ella.
El SERNAC consultó a la Superintendencia sobre la efectividad de este requerimiento, sin embargo, dicho organismo informó que, a esa fecha, la empresa no había solicitado este procedimiento de liquidación.
Nuevamente el Servicio ofició a la empresa informándole sobre la apertura de una mediación colectiva, documento que fue enviado a tres domicilios distintos y al correo electrónico disponible en la página web. Sin embargo, no hubo respuesta.
Es por todo lo anterior que el organismo decidió presentar este mes una denuncia contra Fuzzbox ante el Ministerio Público, para que determine un eventual delito de defraudación.

Fuente: sernac, http://www.sernac.cl/sernac-denuncio-ante-el-ministerio-publico-a-empresa-que-vendia-instrumentos-musicales-a-traves-de-i/

lunes, 27 de julio de 2015

Diputados: Proyecto aumenta inhabilidad para fiscales del Ministerio Público para presentarse como candidatos a parlamentario

 Proyecto aumenta inhabilidad para fiscales del Ministerio Público para presentarse como candidatos a parlamentario

Publicado el 27 de julio del 2015

La reforma constitucional, presentada por diputados de la UDI, fija el impedimento hasta la segunda elección de diputados y senadores posterior a su desvinculación del organismo.

    Con la idea de profundizar el Estado de Derecho, además de robustecer la autoridad parlamentaria en Chile, definiéndola como una instancia institucional que efectivamente demuestre sintonía con los altos desafíos de la República y de la ciudadanía, un grupo de legisladores de la UDI, liderados por la diputada María José Hoffmann, presentó una reforma constitucional (boletín 10149) que aumenta la inhabilidad para fiscales del Ministerio Público para presentarse como candidatos a parlamentario.

    El proyecto, derivado a análisis a la Comisión de Constitución, fue ingresado a trámite el miércoles 24 de junio por la diputada Hoffmann junto a sus compañeros de partido Pedro Álvarez-Salamanca, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, José Antonio Kast, Celso Morales, David Sandoval, Renzo Trisotti, Ignacio Urrutia y Osvaldo Urrutia.

    Los legisladores plantearon que las funciones de persecución penal propias del Ministerio Público no pueden verse entorpecidas ni contaminadas con aristas o esferas de orden político-partidista, en donde son, muchas veces, las mezquindades del juego del poder las que prevalecen y que, por cierto, constituirían una peligrosa práctica, atentatoria de seriedad institucional.

    "Creemos que la autonomía constitucional de estos servidores públicos no puede verse expuesta a los vaivenes políticos. En tal sentido, los plazos de dos años consagrados en nuestra constitución son claramente insuficientes, habida consideración del cambio que ha experimentado la vida pública en Chile, requiriéndose de estos personeros el máximo de imparcialidad en sus actos", enfatizaron.

    En esta línea, el proyecto propone incorporar un aumento en el término de inhabilidades para los fiscales del Ministerio Público, indicados en el artículo 57 número 9 de la Constitución, quedando la prohibición "hasta la fecha de la segunda elección parlamentaria luego de su desvinculación del cargo”.

    "Así, pensamos que el referido impedimento dure hasta la segunda elección de diputados y senadores posterior a su desvinculación del organismo. Sólo de esta forma se garantiza la plena independencia de esta entidad y que, por cierto, no sea utilizada como plataforma política por aquel persecutor con pretensiones políticas", puntualizaron.

Falta de medidas de seguridad: Justicia condenó a banco al pago de más de un millón 600 mil pesos a un consumidor por cobro de cheques robados en los cuales falsificaron su firma

  • El SERNAC explicó que las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para que los consumidores no sean víctimas de fraudes, y éstas respondan cuando ofrecen servicios inseguros.
  • El consumidor aseguró que el banco nunca lo llamó para corroborar la validez del giro, acusando falta de seguridad en el servicio.
La Corte de Apelaciones de Santiago condenó -ratificando el fallo del Primer Juzgado de Policía Local de Ñuñoa- a Banco Santander al pago por daño directo de $1.651.202 a un consumidor, por haber permitido el cobro de tres cheques que le habían sido robados, sin que éste se diera cuenta.
Todo comenzó cuando el afectado al revisar su cuenta corriente se percató que se habían girado 3 cheques por un monto superior a dos millones, los cuales no habían sido girados por él, sino que por una persona desconocida, quien había falsificado su firma y cobró este monto.
El consumidor presentó la denuncia en el Ministerio Público, puesto que responsabilizó al banco por la facilidad y poca seguridad que entregan al momento de verificar la supuesta firma de estos documentos.
Es por esto, que el afectado presentó un reclamo en el SERNAC y luego de esto presentó una demanda civil por los perjuicios ocasionados.
En la instancia, el Banco afirmó que no son responsables por cheques pagados con firmas que no son visiblemente disconformes con la registrada en la institución. Además señalan que los montos involucrados no eran ilógicos ni infrecuentes.
Tras analizar los antecedentes, el tribunal determinó que Banco Santander infringió la Ley del Consumidor, debido a que se estimó que la empresa no cumplió con los protocolos de verificación de firmas e información al cliente, por ende, hubo deficiencias en la seguridad.
Considerando estos antecedentes, la Corte condenó a la institución bancaria a un monto de $1.651.202 por daño directo al consumidor y una multa de 10 UTM (cerca de 440 mil pesos) por infringir la Ley.
Ante esto, el Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz, señaló que “los consumidores tienen derecho a recibir servicios seguros,  las empresas deben responder con profesionalismo cuando sus clientes son víctimas de fraudes y tomar las medidas correspondientes que permitan garantizar estándares de calidad ante este tipo de situaciones”.
Muñoz reiteró que las empresas por su parte tienen que garantizar la existencia de plataformas seguras, responder directamente por sus servicios y probar que los mecanismos de seguridad son los adecuados frente al fraude.

Fuente: sernac 

Casi 80 toneladas de anchoveta fueron decomisadas durante gran operativo en Pisagua


Exitoso resultó un operativo conjunto, organizado por la Armada de Chile a través de la Gobernación Marítima de Iquique, en el cual participó personal de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, SEREMI de Salud, Servicio Nacional de Pesca y la Inspección del Trabajo, efectuado desde  la ciudad de Iquique hasta el Sector de Caleta Chica, al norte de Pisagua, comuna de Huara.
El Gobernador Marítimo de Iquique, Capitán de Navío Litoral Juan Gajardo, estuvo a cargo de las operaciones que se realizaron con las unidades navales. Explicó que el operativo fue iniciado con éxito “dado que el primer día se logró detectar una embarcación que se encontraba operando dentro de las millas corroborando esta información con SERNAPESCA”. Tal como lo describe, el miércoles 22 de julio la Lancha de Servicio Generales “Iquique” fiscalizó y detuvo una unidad de bandera nacional la cual en su interior llevaba 79,17 toneladas de anchovetas las cuales fueron extraídas de un área de reservas de pesca artesanal. Los antecedentes fueron puestos a disposición del Tribunal por deberse a una infracción al  Decreto Supremo N°408.
El Comandante Gajardo declaró que la labor realizada “obedece a una excelente voluntad de las mismas autoridades locales desde el punto de vista de los convenios con los organismos involucrados”. Este importante despliegue de las seis organismos, se realizó con medios Institucionales en los que destacó la Lancha de Servicio General “Iquique”, una lancha tipo Defender, ambos dependientes de la Gobernación Marítima de Iquique, y de un helicóptero dependiente de la Cuarta Zona Naval.

Al día siguiente, se continuaron con las tareas conjuntas de los servicios en el área comprendida entre Pisagua y Caleta Chica, donde se fiscalizó a un total de 33 personas. Del total, siete de nacionalidad boliviana, cursándose infracciones a dos personas por realizar labores de recolección del recurso “Huiro Negro” sin autorización para dicha actividad. Además se efectuaron infracciones a un local comercial en el sector de Punta Cuevas, el cual se encontraba en funcionamiento sin autorización sanitaria, con patente municipal vencida e incumpliendo a la ley laboral, quedando los infractores citados a los respectivos juzgados competentes.