sábado, 20 de junio de 2015

HISTORIA: ORIGEN DEL AEROPUERTO EL TEPUAL DE PUERTO MONTT .SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO SUR AUSTRAL .


A raíz del terremoto de 1960 se implementó en El Tepual el puente aéreo más grande que el mundo había conocido en tiempos de paz .

EL TEPUAL  PUNTO NEURÁLGICO DEL TERRITORIO NACIONAL  .
El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial había asentado  definitivamente el principio de supremacía las comunicaciones aéreas en todo el globo.

Recién finalizada esta, LAN CHILE, inauguraba en 1946 la fase experimental de la línea  Santiago-Punta Arenas, con aviones Lockheed Electra primero y Douglas C-47 después.

Con la sólida base de las experiencias y observaciones obtenidas  con los Douglas, el Consejo de LAN decidió establecer definitivamente el servicio Santiago-Punta Arenas, con escalas en Temuco y Balmaceda.

 Lo anterior significaba sencillamente que, pese a que el movimiento aéreo estaba adquiriendo inmensas proporciones en todo el país, Puerto Montt estaba quedando desplazado del camino del progreso nacional .

El fenómeno tenía una explicación: los nuevos colosos de la aviación militar y comercial: los Douglas C-47  y DC-3 para 21 y 18 pasajeros , con dos motores de 1200 Hp, de 19,65 m de largo, 28,96 de envergadura y 5,15 m de alto, necesitaban aeródromos con la consistencia necesaria para soportar el intenso peso correspondiente e instalaciones terrestres adecuadas  para operar con regularidad y seguridad

EL INFORME DE LA MISIÓN ELLIS  .
Tanto  Chamiza como La Paloma se convertían en barrizales cuando llovía continuamente y la infraestructura terrestre para la protección  de la navegación aérea que tenía Chamiza-como aeródromo principal de la zona- no era la más adecuada para los requerimientos  del nuevo material de vuelo.

Sin embargo, las autoridades puertomontinas tenían dos cartas bajo la manga. En primer lugar la opinión del Director de Aeronáutica Gregorio Bisquert Rubio, quien en agosto de  1945 manifestó que por su magnífica ubicación geográfica, Puerto Montt era el centro natural de las operaciones y tránsito de la toda la zona sur austral.

En segundo término, pero de mayor importancia aún estaba el informe de la Comisión Norteamericana de Ingenieros de Aeropuertos presidida por el coronel Daniel Ellis, encargado de elaborar el Plan Aeronáutico  de Aeródromos del país.

La Misión Ellis informó al gobierno en 1946, que el campo de aviación que la zona sur-austral necesitaba debía quedar en el sector denominado El Tepual. El lugar era ideal, a sólo 14 kilómetros al oeste de la ciudad, con una capa vegetal delgadísima y subsuelo consistente para sostener la pavimentación, abundante en ripio y arena de calidad, sin cerros  o montañas en una extensión superior a los 40 kilómetros.
Lo anterior estaba de acuerdo con las normas dadas por la Organización Internacional de Aviación Civil.

CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO  .

Dos años después de emitido el informe Ellis, el 16 de marzo  de 1948, el Comité Pro Centenario de Puerto Montt acordó iniciar  un intenso movimiento ciudadano en favor de la construcción  del aeropuerto, campaña que dio sus frutos con la dictación de la Ley del Centenario, Nº 10.437, que autorizó la expropiación de 346,75 hectáreas destinadas a ese efecto.

El 18 de noviembre de 1955 inició las obras la firma Atilio Longhi y Hugo Geraldino. La pista de 1.680 por 45 metros quedó terminada en marzo de 1960. El jueves 31 de marzo aterrizaba el primer avión, un DC-3 de LAN.

El 24 de abril se terminó la pavimentación de los cabezales de 160 metros cada uno, con lo que la pista alcanzó los dos mil metros de longitud, por 45 de ancho, con 18 centímetros de pavimento en la pista y 23 en los cabezales, obra en la que se habían invertido 1.000 millones de pesos.

Terremoto del 22 de mayo de 1960,la prueba de fuego de El Tepual    .
Pese a no contar con edificaciones ni instrumental de apoyo a la navegación aérea, un mes después de terminada su pavimentación  al producirse el terremoto del 22 de mayo de 1960, El Tepual lucía su novísima pista de aterrizaje en disposición de recibir a los gigantes del aire de aquellos días y, pese al movimiento telúrico, no había sufrido daño alguno.

Inmediatamente después del terremoto comenzó a llegar a El Tepual la ayuda solidaria de todo el mundo traída en pequeñas avionetas y helicópteros hasta  los gigantescos Globemaster C-124 y  C-118, los aviones de transporte más grandes que en ese entonces existían en el mundo.

Entre el 28 de mayo y el 5 de junio la FACH efectuó un promedio de 125 operaciones diarias en todo el país y la mayor parte de ellas se concentró en El Tepual. Con la ayuda de máquinas extranjeras trasladó 12.665 pasajeros y 2.423.017 libras de carga en 1.001 misiones, gastando 4.644.448 litros de combustibles y lubricantes.

Entre el 22 de mayo  y  el 21 de agosto , LAN transportó 11.323 pasajeros y 519.497 kilos de carga.
Se implementaba así, por esos días , el puente aéreo más grande que el mundo había conocido en tiempos de paz.

LECCIONES DE LA HISTORIA  .
Los sismos de mayo dejaron  una gran lección . La interrupción de caminos, destrozos de puentes y desniveles de vías férreas pusieron al descubierto los grandes defectos del sistema de comunicaciones hasta entonces imperante en el país. Las máquinas aéreas de gran capacidad enviadas por Estados Unidos sólo pudieron operar en Cerrillos y El Tepual.

Quedaba así de manifiesto de manera irredargüible el hecho de que Puerto Montt era, por su estratégica posición geográfica , el centro óptimo y natural de toda la zona sur del país, desde Temuco a Aysén, y que el aeropuerto, como lo había establecido el Informe Ellis, estaba ubicado óptimamente y se  había transformado en el centro vital de comunicaciones en el momento crítico.Posteriormente, cuando el 11 de mayo de 1963, se efectuó la ceremonia oficial de inauguración de Aeropuerto Internacional de El Tepual, esa verdad fue corroborada por el Director de Aeronáutica , General Osvaldo Coquevielle, al manifestar en su discurso:

“Es obvio destacar que el aeropuerto El Tepual es un punto neurálgico del territorio chileno, con relación al dispositivo aéreo. En efecto, por su ubicación, es la base fundamental desde donde se irradian las rutas destinadas a servir tan ricas y de tan vastas posibilidades potenciales para la economía chilena, como son las  provincias de Aysén y Chiloé, para los cuales el transporte aéreo es esencial. Además , dentro del sistema de aerovías, es el lugar apropiado para proporcionar la seguridad conveniente en la ruta Punta Arenas-Santiago”


Fuente: Diario El Llanquihue: “EDICIÓN ESPECIAL SIGLO XX”, Puerto Montt , viernes 31 de diciembre de 1999, pp 73.75.

No hay comentarios:

Publicar un comentario