En el contexto del proyecto de Vinculación con el Medio que desarrolla la Escuela de Fonoaudiología
 de la Universidad Austral de Chile -sede Puerto Montt-con la Agrupación de padres “Síndrome de Amor”,  se desarrolla el  Ciclo de Talleres de Estimulación del Lenguaje.
En la actividad, la expositora principal fue Carolina Fernández, Fonoaudióloga
Coordinadora de Atención Temprana e Inclusión Pre Escolar
de
 la Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa. La 
profesional, con 14 años de experiencia realizando terapia de habla y 
lenguaje
 a niños y jóvenes con síndrome de Down, expuso tres temas: Desarrollo 
del lenguaje, sus alteraciones comunicativas más comunes, y las 
estrategias para que los padres los apoyen en el hogar.
El profesor de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede UACh y Director del Proyecto de Vinculación con
 el Medio, Fonoaudiólogo Patricio Vergara, destacó que "el proyecto 
financiado por la Sede Puerto Montt UACh, ha permitido generar una red 
de apoyo entre Complementa, una institución con más de 20 años 
trabajando con personas con síndrome de Down desde la
 primera infancia hasta la etapa adulta, y la agrupación puertomontina 
de padres Síndrome de Amor. Estamos seguros que Complementa será un 
aporte al crecimiento y logro de los objetivos de esta agrupación y que,
 con ello, se beneficiará a todos los niños, jóvenes
 y adultos de nuestra región en procesos como la inclusión educativa, 
social y laboral".
Carolina Fernández, titulada de la Universidad de Chile, indicó a su vez que es la primera vez que viene
 a Puerto Montt a aportar desde su experiencia laboral. “El síndrome 
de Down es transversal y me parece perfecto que haya instituciones que 
apoyen a las personas con este diagnóstico a lo largo de todo Chile. 
Recordemos que somos el país que tiene una de
 las más altas tasas de natalidad de niños con síndrome de Down en el 
mundo.”
Igualmente, la profesional señaló que para mejorar su calidad de vida “es
 muy positivo que surjan instancias
 como éstas, donde se formen redes de apoyo y se logren acuerdos. Es 
importante consensuar qué aspectos y con qué tipo de profesionales 
debemos contar, para poder abordar las necesidades de estos niños desde 
el día uno”.
Además, tenemos que delinear temas relativos a las personas adultas 
con síndrome de Down, porque están viviendo cada vez más y tienen 
derecho a insertarse en la sociedad, desde todo punto de vista, incluido
 el laboral. Debemos conocer sus habilidades y qué
 tipo de apoyo necesitan para poder integrarse al mundo del trabajo de 
manera real y eficiente.”
Igualmente,
 la experta señaló que lo fundamental para una familia con un hijo con 
síndrome de Down es
 tener la posibilidad de brindarle el apoyo integral  para abrirle su 
campo de posibilidades. Recalcó que la autonomía del hijo con trisomía 
21 es un imperativo, “para que no sea un niño
eterno”, sino una persona integrada y valorada por su entorno. 
“Complementa
 es una fundación sin fines de lucro y da atención desde el nacimiento 
hasta la adultez.
 La institución cuenta con programas desde atención temprana hasta la 
etapa laboral, en la que ofrece la modalidad de empleo con apoyo”, agrega Carolina. Dicha fundación apuesta también por la inclusión escolar y ya ha integrado a más de 100 niños en colegios
 regulares de Santiago.
“Actualmente con las leyes de inclusión escolar todo ha cambiado. La educación para los niños con síndrome
 de Down no significa ir a golpear la puerta y pedir como favor que lo reciban, sino que es un derecho”, aclara la expositora. “Ellos tienen que aprender muchas cosas y la inserción escolar les permite adquirir habilidades y conocimientos que favorecen
 sus aprendizajes, su autonomía y, por ende, su calidad de vida”.
Fundación Complementa y la sociedad
La
 Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa, es una 
institución privada sin fines de lucro
 creada por un grupo de padres en diciembre de 1991, con el fin de 
llevar a cabo un proyecto educativo para las personas con síndrome de 
Down y apoyar a sus familias en todas las etapas de su vida.
El
 objetivo fundamental es desarrollar a cada persona un plan integral de 
vida para potenciar y favorecer
 al máximo sus habilidades motoras, cognitivas, espirituales y 
socio-emocionales. Con ello se espera que la persona con síndrome de 
Down logre un desarrollo armónico y coherente desde pequeño, para llegar
 a ser un adulto autónomo, integrado a su medio familiar
 y social, pleno en su dimensión emocional y que aporte a la sociedad.
Complementa
 trabaja en alianza con
 las familias entregándoles todas las herramientas y estrategias 
necesarias, con el fin de trabajar conjuntamente en la adquisición de 
aprendizajes y conductas que serán la clave para lograr un adulto con 
una vida plena, realizada y feliz.
La fundación cuenta con un Programa
 Social donde atiende de manera gratuita a niños con síndrome de Down de escasos recursos y a sus familias.
Complementa
 ofrece además el servicio
 de evaluación integral para niños y jóvenes provenientes de distintas 
ciudades de Chile entregándoles las indicaciones para potenciar su 
desarrollo. 
La
 fundación cuenta con un equipo
 multidisciplinario de Educadoras Diferenciales, Kinesiólogas, 
Fonoaudiólogas, Terapeutas Ocupacionales, Psicóloga, Psicopedagogas, 
Profesores de Educación Física y Arte, entre otros.
Para mayor información se puede visitar
www.complementa.cl 
No hay comentarios:
Publicar un comentario