sábado, 1 de agosto de 2015

ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: LOS COLONOS ALEMANES Y EL CHILOTE EN EL TERRITORIO DE LLANQUIHUE .



                              Foto del libro “Puerto Varas, 131 años de Historia, 1852-1983”, pp 36


DOCUMENTO DEL LIBRO "RECUERDOS DEL PASADO" DE VICENTE PÉREZ ROSALES.  


Número de colonos que llegan entre 1852 y 1869.
……..Hemos indicado a la ligera el estado de adelanto de la Colonia cuyo progreso sería aún más de notar si para utilizar los recursos de su territorio hubiesen podido aunarse desde el principio los esfuerzos de los emigrados que han ido llegando paulatinamente a ella. Las adjuntas fechas indican su lenta marcha:

1852
212
1853
51
1854
35
1855
-
1856
460
1857
180
1858
9
1859
11
1860
93
1861
11
1862
32
1863
12
1864
155
1865
-
1866
36
1867
-
1868
-
1869
7

 Pobre total de inmigrados de todas edades y sexos. Diecisiete años para colectar un número de inmigrados inferior al que se recibe muchas veces en un solo día en los puertos norteamericanos.

Entristece el recorrer la anterior lista, viendo cuán  espacio, cuán de mala gana y cuántas interrupciones llega a fecundizar nuestros desiertos ese riego de población y  de riqueza que tantos prodigios obra en todas partes, y que, como no debemos cansarnos de repetirlo, es el único medio que en nuestro actual estado puede elevarnos pronto a una envidiable altura entre las naciones civilizadas.

Si desease patentizar más las ventajas de hacer sacrificios por acrecer cuanto más posible fuese el número de tan importantes  huéspedes , no tendríamos más que apartar un momento la vista de la colonia de Llanquihue y fijarla en Valdivia.

Muy pocos inmigrados quedaron en esa apartada provincia cuando la desmembración de la Colonia hacia los despoblados de Llanquihue. Esos pocos industriosos extranjeros apenas lograron asentar su residencia cuando crearon los primeros cimientos de las distintas industrias que hoy ostenta con justo orgullo el pueblo de Valdivia.

Censo  .
Dos años después de fundada la Colonia se levantó un prolijo censo de los habitantes , así nacionales como extranjeros, que se encontraban en el territorio de colonización, y resultó alcanzar el número de chilenos  a 3.579 y el de emigrados  a sólo 247. Entre los primeros, 872 personas sabían unos leer y otros leer y escribir, lo que dio por resultado que uno sabía leer o escribir por cada 4,10, que ni siquiera sabían leer.

Entre los segundos, esto es, entre los alemanes, sobre 247 individuos, 181 leían y escribían, o, lo que es lo mismo, leían y escribían cuantos tenían edad para ello, como se demuestra en el cálculo siguiente :

181
Leían y escribían
45
De edad de meses a cinco años
20
De cinco a diez años, ya en la escuela
1
Mujer no leía
247
Es el total


Afición a la lectura por  los colonos .
Tampoco aprende a leer y escribir  el alemán para no volverse a acordar más que sabe lo uno y lo otro. He aquí las propias palabras del señor Errázuriz, Ministro de Justicia, en su Memoria del 14 de agosto de 1865, al hablar de la afición a la lectura del colono:

“A la Biblioteca  Nacional concurren diariamente en Santiago de 20 a 23 individuos, habiendo en el año de 8.000 a 10.000 lectores….., ya he dicho que en los tres primeros trimestres  del año 1854 hubo, en la biblioteca de Puerto Montt, una concurrencia de 2.123 lectores, a pesar de comprenderse en dicho período el tiempo que durante las vacaciones  estuvo cerrado el establecimiento”. 

Comparemos a la ligera. La opulenta Santiago, con su población de 100.000 almas, con sus escogidos establecimientos de educación, sus estímulos y la muy rica biblioteca de que dispone, da por resultado de 8 a 10.000 lectores en todo un año;  Puerto Montt, con 2.500 habitantes , en harto menos de nueve meses presenta en su modesta biblioteca 2.123 lectores.

Escuelas .
En las escuelas , junto con el silabario, se pone en manos del niño una cartilla de música. El canto desde la más tierna infancia, crea en ellos el espíritu de unión y la necesidad de sociabilidad que admiramos en la raza alemana en cuantas partes del mundo examinamos.

Moralidad del colono .
Si no estuviese en la conciencia de todos la moralidad del colono del  sur, bastaría una sola mirada sobre la estadística del crimen para convencerse de ella. Pero ya, por fortuna, el fanatismo y su inseparable compañera, la ignorancia, se han dado por convictos, ya que no por  confesos, no sólo de que hay mucha moralidad en el inmigrado, sino que en caso de tener que buscar en otra parte semejante virtud, no debería perderse el tiempo en buscarla entre sus injustos detractores.

Por fortuna, ya concluyó aquel tiempo no lejano en que decanos de facultades universitarias ensayaban sus fuerzas contra la colonia gritando en plena sala y transmitiendo enseguida sus torpes alaridos al Gobierno: “ “Que los inmigrados eran todos francmasones, que el día de San Juan celebraban orgías en las iglesias , donde prostituían a todas las indias vestidas  a la europea”, y otra encarillada de atropellados disparates por el estilo.

Los juzgados de Valdivia y Llanquihue sólo tienen hasta ahora motivos de congratularse cuando se trata de la conducta del inmigrado; y yo, por mi parte, para no parecer prolijo, cito un solo ejemplo del religioso respeto que tributan todos a la propiedad ajena. En todos  los pueblos chicos y grandes de la república se pone reja de fierro en las ventanas que dan a la calle  cuando se requiere vivir en tranquilidad. En Puerto Montt y en las casas de sus predios rústicos, por apartadas  y solitarias que estén, la reja es un complemento innecesario.

A pesar  de ser las ventanas alemanas un conjunto de adornos de flores y de aquellas bonitas inutilidades que tanto halagan el corazón de la mujer, no se cuentan robos , pues basta el grueso de un delgado vidrio  para contenerlos.

Esto mismo prueba ya el influjo del contacto extranjero  con los nacionales hijos de las selvas y del desgreño, en cuyas costumbres tenía echadas tan hondas raíces el espíritu de ratería. La mayor parte de los vecinos de Puerto Montt son chilenos, como lo son también los jornaleros y los sirvientes que residen temporalmente en él. El influjo del ejemplo ha conseguido desterrar ya casi del todo este vicio de aquellas gentes.

Pocos, muy pocos, sin duda , los actuales inmigrados, para que podamos exigir de ellos mucho; sin embargo, estos pocos misioneros de la industria y del trabajo están operando con sólo su ejemplo y su contacto tal cambio en los hábitos y costumbres de los chilenos circunvecinos, que saltan a la vista de los más empecinados enemigos de la Colonia.

Descripción del hogar de  los  chilenos en el territorio de Llanquihue  .
¿Qué eran,  en efecto, los hijos del país en aquellos, para muchos, ignorados lugares, antes que el elemento extranjero comenzase a morigerar sus costumbres? El forzoso aislamiento en que vivían, repartidos en las cejas de los bosques de las solitarias caletas del seno de Reloncaví, ni siquiera les daba a sospechar las ventajas de la vida social. La abundancia de las substancias alimenticias, la carencia absoluta de estímulos y de aquellas necesidades cuya satisfacción constituye el bienestar del hombre en los lugares civilizados, les habían familiarizado con el ocio, con el vicio y con sus asquerosas consecuencias.

Espanto causaba el estado de abyección en que yacían sumidas  las pocas familias, casi perdidas en el aislamiento que existían en aquellos lugares antes que el bullicio y la actividad  del inmigrado llegasen a turbar la modorra que las consumía. Constaba, en general, la choza de cada familia de un solo rancho, hollinado y sucio, en cuyo centro, a ras  de suelo figuraba el hogar.

Cuando el acaso había hecho brotar algunas manzanas silvestres en las inmediaciones, entonces  al antiguo rancho, que, como se ve, era cocina, comedor y dormitorio al mismo tiempo, se agregaba otro, donde al lado de algunos barriles se veían maderos ahuecados para machacar la manzana y hacer chicha.

A espaldas de estas habitaciones se encontraba siempre un pequeño retazo de terreno en estado de cultivo, en el cual palos endurecidos al fuego  y manejados siempre por la mujer servían de azada y de reja para sembrar papas y habas, únicas legumbres que llamaban la atención entonces. Contado era el dueño que se dedicaba a  sembrar trigo.

En la puerta del rancho mirando a la marina, se observaban corralitos de piedra y rama, a medio sumergir, para que en las altas mareas  quedase cautivo en ellos el pescado que el ocaso conducía a esos lugares. Este alimento y los inagotables  bancos de toda clase de exquisitos mariscos que dejan a descubierto las aguas vivas eran, junto con las papas y las habas, la provista despensa que los sustentaba.

Curanto
Hasta el modo de preparar esos manjares era puramente indio, de los tiempos de la Conquista. En un agujero practicado en el suelo y lleno de piedras caldeadas, allí mismo por fuego se apilaban el marisco, el pescado, la carne (si la había), el queso, y  las papas y, sin más espera, tapado aquello con monstruosas hojas de pangue, lo acababan de cubrir con adobes de champas y tierra, para impedir  el escape de vapor .
Un cuarto de hora después se veía a toda la familia, con su  acompañamiento obligado de perros y cerdos, rodear aquel humeante cuerno de abundancia, en el cual cada uno por  su parte, metía la mano, soplándose los dedos  hasta saciarse.

Llegada la noche, padre, madre, hermanos, alojados, perros y cerdos, formaban un grupo compacto al amor del fuego del hogar y a raíz del suelo dormían hasta el día siguiente, en el que se repetían los actos del anterior.

Trabajo .
Para llenar las escasísimas necesidades  del vestido, mate y cigarro, y la muy  apremiante de la bebida, concurrían provistos de sus hachas a los bosques de la costa, y en ellos permanecían el tiempo estrictamente necesario para pagar una pequeña parte del compromiso  que habían contraído  con los tenderos de Calbuco, en cambio de las mercaderías  que éstos le participaban. No había, pues, un solo labrador de madera que no estuviese por mucho tiempo adeudado, ni comprador sin quebranto, ni grandes deudas por cobrar.

Consignemos, por último , el siguiente hecho: en aquellos lugares sólo se casaba por la Iglesia aquel que, ya cansado de estarlo de otro modo, quería legitimar a sus hijos. Bastaba que el novio dijese a los padres de su querida que él quería tenerla  por patrona y que ella declarase que aceptaba por patrón al pretendiente, para que en el acto se tuviesen por legítimos esposos. Este era el modo de ser y ésta la cultura del chilote en el seno de Reloncaví, cuya poca grata descripción acabo de hacer.

Integración de las costumbres del inmigrado en los chilenos .
¡Cuán distinto es su estado actual! Vencidas las  primeras  dificultades que la naturaleza opusiera al desarrollo del trabajo agrícola y fabril del emigrado, no tardó éste en presentar a los ojos atónitos del español chilote del sur y a los del huilliche indígena de Osorno las ventajas y comodidades de la vida social y los bienes que el trabajo podía esperar de un  suelo rico, que hasta entonces se había contentado con hollar sin conocer lo que pisaba.

Satisfactorio es repetirlo: el influjo del ejemplo producido y sigue produciendo en el ánimo de aquellos antiguos pobladores el favorable efecto que era de esperar, y la Colonia convertida en un centro de atracción ha ido absorbiendo y aglomerando centenares de familias que no sólo se placen ya en la vida más comunicativa, sino que tiran  a imitar en cuanto pueden a sus huéspedes , después de haber estado algún tiempo a su servicio.

Recién se fundó la colonia; eran contados los hijos del país que por allí se veían, y para los primeros trabajos de instalación fue preciso enviar embarcaciones por todos lados, y estas apenas conseguían , con un peso diario de remuneración, atraer algunos pocos trabajadores a Puerto Montt. Dos años después, el número de chilenos en el territorio de colonización alemana alcanzó a 3.520 y diez años más tarde, a 6.464. Esto arrojan los censos oficiales, más el censo privado y en extremo prolijo hecho practicar  por el Intendente Ríos da en la misma época por resultado 11.242 habitantes .

Como quiera que sea, pocos o muchos, se puede asegurar que dado el caso de que la Colonia desapareciese del lugar donde está, los chilenos vecinos de ella no podrían vivir sin el ejercicio de los hábitos ya contraídos, ni mucho menos volver a su primitivo aislamiento………”  (Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del Pasado)

Fuente: Sanhueza, Gerardo : “Historia y Geografía de Chile. Tomo 3. Preuniversitario Apuntes. Publicaciones Lo Castillo, Santiago de Chile 1987, pp 71-76.

Nota de la Redacción: El título y subtítulos son nuestros

1 de agosto, 08:30 horas, sismo 5.4º Richter a 166 km al E de Paihuano

Hipocentro

Hora Local08:30:26 01/08/2015
Hora UTC11:30:26 01/08/2015
Latitud-30.046
Longitud-68.793
Profundidad13.7 Km
Magnitud5.4 Ml GUC,5.4 Mw GUC
Referencia166 km al E de Paihuano

Intensidades

CoquimboIII
La SerenaIII
FuenteONEMI-DIREMER Región de Coquimbo

Diputados: Solicitan modificar el Código Sanitario en lo referido al ámbito del ejercicio profesional de la matronería

Diputados:  Solicitan modificar el Código Sanitario en lo referido al ámbito del ejercicio profesional de la matronería

Publicado el 31 de julio del 2015

El proyecto propone especificar que el ejercicio profesional de las matronas y matrones no finaliza en el parto normal, ni queda exento de sus funciones el cuidado del recién nacido.

    Considerando que en nuestro país la matronería ha sido parte fundamental del crecimiento de la población, un grupo de diputados, encabezados por Karol Cariola (PC), presentó una moción (boletín 10191) que modifica el Código Sanitario en lo referido al ámbito del ejercicio profesional de la matronería.

    El proyecto, enviado a estudio a la Comisión de Salud, fue ingresado a trámite legislativo el pasado 14 de julio por la diputada Cariola junto a los parlamentarios Jenny Álvarez (PS), Osvaldo Andrade (PS), Maya Fernández (PS), Cristina Giradi (PPD), Marcela Hernando (PRSD), Tucapel Jiménez (PPD), Andrea Molina (UDI), Marco Antonio Núñez (PPD) y Alejandro Santana (RN).

    Los autores de la moción especificaron que, “en el derecho comparado, el ejercicio profesional de las matronas y matrones no se agota en el parto normal, ni escapa de sus funciones el cuidado del recién nacido, toda vez que el apego necesario para el buen desarrollo del niño o niña, sobre todo si presenta alguna patología, es prematuro o requiere de cuidados, debe realizarse en la más estrecha cercanía de la madre y, generalmente, se desarrolla en las Unidades y Servicios de obstetricia, ginecología y de neonatología”.

    Asimismo, señalaron que la mallas académicas de las carreras de Obstetricia y Puericultura en nuestro país, consideran los contenidos especializados de Neonatología, Neonatología Fisiológica y Neonatología Patológica, por lo cual, “nuestros profesionales de la Matronería se encuentran profesional y académicamente capacitados para desarrollar todos los cuidados necesarios para la recuperación de la salud incluso de aquellos neonatos que presenten patologías”.

    Agregaron, también, que la resolución exenta 678 del Ministerio de Salud, que aprueba la Norma General Administrativa N°21, “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, ha dado cuenta de la especificidad del ejercicio profesional de la Matronería en relación a la atención en los establecimientos de salud del país, lo cual es percibido como correcto por la población.

    En esta lógica, las diputadas y diputados autores del proyecto definieron una nueva redacción del artículo 117 del Código Sanitario que establece que "los servicios profesionales de Matronería comprenden la atención del embarazo, parto y puerperio, del neonato sano y también de aquellos que presentando patologías, permanezcan en las unidades de neonatología hasta su alta, como, asimismo, actividades relacionadas con la lactancia materna, la regulación de la fertilidad, el climaterio, la salud sexual y reproductiva, la ginecología, el uso de tecnología y ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico en ese ámbito, y el deber de velar por la mejor administración y gestión de los procesos y cuidados, así como de los recursos para la prevención, promoción, mantención y recuperación de la vida y la salud de la mujer y el neonato".

    Asimismo, se definió que, en la asistencia de partos, sólo podrá intervenir mediante maniobras en que se apliquen técnicas manuales y practicar aquellos procedimientos que signifiquen atención directa de la parturienta.

    Finalmente, se determinó que se podrá indicar, usar y prescribir sólo aquellos medicamentos que el reglamento clasifique como necesarios para la atención reproductiva de la mujer desde el control preconcepcional, la atención de la embarazada, del parto normal, de la mujer climatérica, la regulación de la fertilidad y para la atención ginecológica en general, según los protocolos establecidos. Podrá además prescribir métodos anticonceptivos, tanto hormonales -incluyendo anticonceptivos de emergencia- como no hormonales, y desarrollar procedimientos anticonceptivos que no impliquen uso de técnicas quirúrgicas, todo ello en conformidad a la Ley 20.418.

Diputados: Proponen establecer el 25 de agosto como Día Nacional del Peluquero

 Proponen establecer el 25 de agosto como Día Nacional del Peluquero

Publicado el 31 de julio del 2015

La iniciativa pretende reconocer esta profesión, unificando a todos los que se dedican a ella, y creando una motivación e incentivo que destaque su importancia y el rol social que ella ofrece.

    Considerando que el peluquero cumple en el país y en el mundo una función social que se destaca como esencial en el rubro de la belleza, la estética y la presentación personal, un grupo transversal de legisladores, liderados por Sergio Ojeda (DC) presentó una moción (boletín 10192) que declara el 25 de agosto de cada año como Día Nacional del Peluquero.

    El proyecto, enviado a estudio a la Comisión de Cultura, fue ingresado a trámite legislativo el pasado martes 14 de julio por el diputado Ojeda junto a los parlamentarios Bernardo Berger (RN), Iván Fuentes (IND), Felipe Letelier (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Daniel Núñez (PC), Sergio Gahona (UDI), José Pérez (PRSD), Roberto Poblete (IND) y Jorge Sabag (DC).

    Los autores señalan que la evolución del rubro de las peluquerías ha permitido que los salones de corte de cabello sean hoy verdaderos Centros de Belleza, donde los servicios que se ofrecen son variados como la depilación, los masajes, los maquillajes, los bronceados, el tratamiento capilar e, incluso, la venta de productos de belleza.

    Agregan que en la actualidad los peluqueros han evolucionado en su tarea y ostentan el uso de herramientas e instrumentos electrónicos con nueva tecnología. Sin embargo, resaltan que todavía "hay peluquerías de barrio, modestas y sencillas, que parece se han quedado en el tiempo, pero que representan al peluquero auténtico, tradicional y criollo, que a veces resulta ser más cercano y más ameno con el cliente”.

    La elección del 25 de agosto para conmemorar esta profesión, se remonta al siglo XVI y la Monarquía Francesa. En esa época, el peluquero era un profesional cuya actividad era desarrollada solo por plebeyos. Pero Luis XV decidió investir como Caballero al peluquero que realizaba su trabajo en la Corte, porque estimó que este realizaba su trabajo de manera brillante y decidió premiarlo con este rango.

    Finalmente, los parlamentarios manifestaron que “con este proyecto queremos revalorar esta profesión, puntualizando y reactualizando su verdadera importancia social y colocándola dentro de las funciones y profesiones de interés nacional”.

Diputados: Moción establece la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador

 Moción establece la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador

Publicado el 31 de julio del 2015

La propuesta legislativa plantea permitir la renuncia voluntaria, estableciendo el requisito previo del acuerdo de la mayoría simple de la Cámara que corresponda.

    Considerando que en la actualidad el artículo 60 de la Constitución Política de la República establece que los parlamentarios solo podrán renunciar a sus cargos cuando les afecte una enfermedad grave que les impida desempeñarlos, un grupo de diputados presentó una moción de Reforma Constitucional (boletín 10194), que busca establecer la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador.

    Esta renuncia se podrá presentar en cualquier momento y deberá ser aprobada por la mayoría simple de la cámara a la cual pertenezca el legislador.

    El texto, enviado para su debate a la Comisión de Constitución, fue ingresado a trámite legislativo el pasado miércoles 15 de julio por los diputados Osvaldo Andrade (PS), Guillermo Ceroni (PPD), Fuad Chahín (DC), Iván Flores (DC), Juan Enrique Morano (DC), Marco Antonio Núñez (PPD), Ricardo Rincón (DC), René Saffirio (DC), Leonardo Soto (PS) y Víctor Torres (DC).

    Los parlamentarios sostienen en los fundamentos que a partir de mediados del año pasado la ciudadanía ha sido testigo de diversos actos reñidos con la legislación y la ética en los que han estado involucrados parlamentarios, en ocasiones reconocidos por ellos mismos. Estos casos, agregan, han consistido en financiamiento irregular de campañas, mal uso de recursos destinados a asignaciones parlamentarias y entrega de dineros por parte de empresas en forma habitual, que se justifican en prestaciones de servicios que no se han realizado.

    Al respecto, mencionan que un estudio realizado por la Universidad Central, Imaginación y Radio Cooperativa, señala que el 86% de los chilenos considera que los parlamentarios que han incurrido en estas situaciones tienen que dejar o renunciar a sus cargos de representación. Sin embargo, precisan, este anhelo de la sociedad no puede ser cumplido ya que no existe una norma expresa que permita la renuncia voluntaria al cargo de diputado o senador.

    En el documento, los autores explican que la actual causal de renuncia que contempla nuestra Carta Fundamental es restrictiva ya que solo se puede hacer efectiva si al diputado o senador les afecta una enfermedad grave y este problema de salud impide ejercer su cargo parlamentario, situación que, además, debe ser calificada por el Tribunal Constitucional para hacerse efectiva.

    Los diputados enfatizan que establecer la renuncia para el cargo no es algo extraño a la historia constitucional chilena, porque “entre las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados y del Senado establecidas en el artículo 26 de la Constitución de 1925, se contemplaba la de admitir la renuncia de sus miembros si los motivos en que la fundaran fueran de tal naturaleza que los imposibilitaran física y moralmente para el ejercicio de sus cargos”.

    Asimismo, esta norma establecía un requisito para aceptar la dimisión, que consistía en la necesidad de concurrir el acuerdo de las 2/3 partes de los diputados o senadores presentes. Previo a este trámite, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la respectiva Corporación debía emitir un informe acerca de la dimisión presentada, dentro de un plazo de cinco días hábiles, otorgándosele preferencia para ser tratado en la Sala en las dos sesiones ordinarias siguientes.

Diputado Rincón criticó carta de Obispos por votación de la despenalización del aborto

 Diputado Rincón criticó carta de Obispos por votación de la despenalización del aborto

Publicado el 31 de julio del 2015

El parlamentario señaló que lamenta profundamente la desinformación de los obispos y les pidió que no contribuyan a confundir a la ciudadanía.

    El Jefe de la Bancada de la DC, Ricardo Rincón, criticó la publicación de una carta escrita por cinco obispos católicos en la que hacen un llamado a los diputados a rechazar la idea de legislar sobre el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales.

    El legislador DC expresó que “o están muy desinformados o no comprenden la naturaleza y funciones del Poder Legislativo, o -lo que sería peor- pretenden influir a través de declaraciones que no se ajustan a la verdad”.

    Lo anterior, tras la declaración formulada por los obispos Francisco Javier Stegmeier, de Villarrica; Felipe Bacarreza, de Santa María de Los Ángeles; Carlos Pellegrin, de Chillán; Jorge Vega, de Illapel; y Guillermo Vera, de Iquique, en la que llaman a parlamentarios católicos a rechazar el proyecto y plantean que los congresistas deben ser "fieles" a Dios y que “no es lícito a ningún católico participar de un aborto, menos aún abrir las puertas a miles de abortos".

    Al respecto, el diputado Rincón dijo que se debe informar a los obispos que "sólo se está votando la idea de legislar de un proyecto que, obviamente, será perfeccionado como corresponde, a través de un trabajo legislativo serio y donde se escuche a todos los sectores".

    Añade que "la iniciativa nada dice de legalizar el aborto libre" y, que en lo que concierne a la Democracia Cristiana, la bancada "se ha preocupado de sostener innumerables encuentros con todos los interesados en la materia, sin excluir ni vetar a nadie, procurando el más amplio y respetuoso debate", y recordó, que una de las causales que contempla este proyecto "existió con absoluta legalidad en Chile por más de 50 años y la Iglesia Católica nunca dijo nada”.

    “Les pedimos a los obispos respetar el democrático ejercicio parlamentario para resolver sobre los proyectos, más aún cuando se trata de hechos que existen en nuestro país -porque todos sabemos que hay abortos- y el Estado debe enfrentar esta realidad de la mejor forma.

    El diputado Ricardo Rincón remarcó que el próximo martes se votará solo la idea de legislar y de allí en adelante comenzará el camino de las indicaciones y del trabajo en particular.

Diputados: Solicitan que Carabineros tenga potestad para ingresar a recintos deportivos

 Solicitan que Carabineros tenga potestad para ingresar a recintos deportivos

Publicado el 31 de julio del 2015

Mediante un proyecto, parlamentarios buscan llenar un vacío existente en la legislación y promover de un modo claro mayores niveles de seguridad al interior de los recintos deportivos.

    Como una forma de resguardar la seguridad de las personas y mantener el orden público en espectáculos futbolísticos, un grupo de diputados UDI presentó un proyecto (boletín 10200) que modifica la Ley 19.327, sobre Violencia en los Estadios, para establecer que Carabineros, en uso de sus facultades legales, tendrá la potestad de ingresar a los recintos deportivos cada vez que sea necesario, particularmente, en aquellos espectáculos futbolísticos que impliquen un riesgo para el orden público o la seguridad de las personas o la propiedad.

    La moción, enviada a la Comisión de Deportes, fue ingresa a trámite legislativo el pasado lunes 20 de julio por los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Ramón Barros, Juan Antonio Coloma, Romilio Gutiérrez, María José Hoffmann, Javier Macaya, Celso Morales, Claudia Nogueira, Osvaldo Urrutia y Enrique Van Rysselberghe.

    Los autores de la moción explicaron que “en nuestro país existen focos enquistados de cierta delincuencia organizada que deslegitiman los esfuerzos encomiables de las autoridades en torno a hacer del fútbol un espectáculo seguro para todos sus asistentes". Tales casos, ejemplifican, se pudieron apreciar en el encuentro suspendido entre los equipos Everton de Viña del Mar y Santiago Wanderers de Valparaíso, en el Estadio Sausalito, o el acontecido en el Estadio La Portada de la Serena entre el local y Coquimbo Unido, ambos eventos con nefastas consecuencias para la infraestructura de los remodelados recintos deportivos.

    Los diputados critican que una de las medidas incorporadas por las autoridades en materia de regulación de los espectáculos deportivos, fue sacar de los recintos a Carabineros de Chile, “situación que a nuestro juicio constituyó un negativo precedente en materia de seguridad, toda vez que sin perjuicio de las nuevas obligaciones y atribuciones de los organizadores, la ausencia del cuerpo policial invita a grupos de desadaptados a no respetar las reglas instituidas por la autoridad, hecho que redunda en desórdenes y eventualmente en la comisión de delitos al interior de los recintos”, enfatizaron.

    En atención a lo anterior, plantean que en aquellos encuentros deportivos que -por su naturaleza de masividad- impliquen un riesgo inminente para el orden público o la seguridad de las personas, se faculte a la autoridad policial para que en uso de sus facultades legales y constitucionales puedan ingresar a los recintos, constituyendo por ello una medida eficaz contra la delincuencia al interior de los estadios.

    De esta manera, puntualizan, la normativa propuesta implica llenar un vacío existente en la legislación, que promueve de un modo claro mayores niveles de seguridad al interior de los recintos.

Corporación Cultural de Puerto Montt invita a disfrutar de sus actividades de este fin de semana


Una serie de actividades para disfrutar del fin de semana tiene programada la Corporación Cultural de Puerto Montt para este fin de semana en la Casa del Arte Diego Rivera. Las actividades y horarios son los siguientes:


1. Audiciones para el Coro Juvenil de Puerto Montt, viernes 31 de julio entre las 17 y 18 horas en la Casa del Arte Diego Rivera.
La audición buscará a jóvenes en las cuerdas de sopranos, contra altos, tenores y barítonos para incorporarse al trabajo anual que se desarrolla con los voluntarios e interesados que conforman el conjunto coral y que incluye conciertos, giras y prácticas sistemáticas.
Las audiciones se realizarán en el Teatro Diego Rivera. Para mayores detalles los interesados deberán contactarse al corojuvenildepuertomontt@gmail.com o al fono (065) 226 18 36 - 227 58 85.

2.- Taller de Yoga para no iniciados a cargo de la instructora Sonia Johnson, sábado 1 de agosto a partir de las 11 horas en la Casona del Parque La Paloma. Valor $1.500 por sesión.
Especial para no iniciados y destinado sobre todo al control del estrés y de cuadros de angustia y ansiedad se realizará, a partir del 30 de noviembre, el taller de Yoga en la Casona Cultural del Parque La Paloma, para lo cual se encuentran abiertas las inscripciones para todos los interesados. El taller tiene por objetivo entregar el entrenamiento y concentración a los participantes para lograr equilibrios psíquicos y físicos, creando una armonía virtuosa con el yo interior.

3.- Función infantil “El Rey León 3”, domingo 2 de agosto a las 12 horas en el Teatro Diego Rivera. Entrada liberada.
La diversión reina en esta nueva película en al que Timón y su simpático amigo Pumba son los grandes héroes de la Sabana. El Rey León 3 nos traslada al pasado, antes de que comenzase la historia de Simba, e incluso mucho más atrás. En esta nueva comedia de aventuras, Timón y Pumba descubrirán sus orígenes, cuándo se conocieron y cómo ayudaron a Simba a salvar el Serengeti. Su historia incluye algunos de los grandes momentos de El Rey León, que ahora resultarán un poco diferentes desde su punto de vista. Por ejemplo, sorprenderá conocer la verdad sobre cómo se desarrolló el trascendental momento en el que Simba fue presentado al reino animal.

4.- Concierto del cantante argentino Abel Pintos, domingo 2 de agosto a las 20 horas en el Teatro Diego Rivera. Entradas 20 mil, 25 y 30 mil pesos.
Luego de siete presentaciones en el Estadio Luna Park -totalmente agotadas- en las que mostró el disco “Abel” y con 40 mil personas coreando sus canciones, el artista más importante de la escena musical transandina, Abel Pintos, llega a Puerto Montt en el marco de su gira por nuestro país. Con el apoyo de la Corporación Cultural y la producción de La Oreja, el concierto tiene entradas a la venta con un valor de $20 mil, $25 mil y $30 mil pesos, que pueden adquirirse en el 2º piso de la Casa del Arte Diego Rivera y en Falabella (a través de Ticketek).
Para la presentación en Puerto Montt se espera un lleno total del recinto por parte de sus seguidores.

5.- Inauguración exposición del Museo Nacional de Bellas Artes, jueves 6 de agosto a las 19 horas en la Sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
“Pintura y Representación en Chile. Construcciones, lenguajes y narrativas” es el título de la exposición con la que el Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú, llevan a cabo su Programa de Itinerancia 2015 que contempla las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco y Concepción, realizando un recorrido desde el extremo sur de nuestro país de 26 obras pertenecientes a la colección del MNBA.

6.- Exposición “Ecce mulier: he aquí la mujer” de Camila Ottesen y Claudia Ordóñez, abierta hasta el 16 de agosto en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
La obra está asentada en la representación y la reconstrucción de la mujer histórica, deviniendo la identidad desde una femineidad armada y, considerando que en el acto de la conquista está la consciencia de la mujer. E identificando la conquista como cualquier logro a través de una operación combativa, social o afectiva. Es en la consideración de estos elementos que la cota de malla trabaja como un significante de múltiples significados, siendo un paradigma de lucha y defensa, de masculinidad y devoción, de envestidura y servilismo.

7.- Último fin de semana de la exposición “Pinceladas contra viento y marea”, abierta en la Casona Cultural del Parque La Paloma hasta el 2 de agosto.
El reflejo sustantivo de la vida cotidiana y lo paisajes naturales y humanos que definen la identidad de una zona del país, es lo que muestra la selección de obras que integran la itinerancia del Concurso Nacional de Pintura “Pinceladas contra Viento y Marea 2014”. La exposición colectiva, que tiene entrada liberada, estará abierta hasta el 31 de julio y cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, reuniendo las mejores obras hechas llegar por los concursantes tras el llamado que hiciera la Corporación Cultural de Talcahuano y el municipio de esa ciudad y que fueran seleccionadas en 2014.


Un millón de turistas visitó en julio el Castillo de Praga

Un millón de turistas visitó en julio el Castillo de Praga

Más de 1.110.000 de turistas visitaron en julio el Castillo de Praga, lo que es el mayor número en comparación con el mismo periodo de los últimos cuatro años. Dicha cifra abarca solo a las personas que compraron el billete para entrar en el Castillo, mientras que el número de visitantes que recorrieron el recinto del Castillo superó tres millones y medio de personas.

Fuente. Radio Praga, http://www.radio.cz/es/rubrica/bulletin/informaciones-diarias-2015-07-30