lunes, 18 de mayo de 2015

Volcán Villarrica: Aún se genera sismicidad de tipo volcanotectónico, localizada al sureste del cráter activo, sector que experimenta una leve deformación, calculada a partir de los datos obtenidos con las estaciones GPS. Lo anterior sugiere que el sistema volcánico continúa en una fase inestable.



 Alerta
18/05/2015 | 18:05 | Araucanía, Los Ríos

El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y su Red Nacional de Vigilancia Volcánica, a través de su Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), informa mediante su Reporte de Actividad Volcánica (RAV), que la sismicidad relacionada con actividad  del volcán Villarrica no ha variado significativamente y se mantiene en niveles muy similares al periodo anteriormente informado. Las señales acústicas continúan disminuyendo en ocurrencia e intensidad, a su vez existe una menor asociación con los eventos sísmicos de largo periodo. No obstante lo anterior, se mantiene la presencia de un lago de lava superficial con la ocurrencia de pequeñas explosiones y señales acústicas de baja energía y desgasificación pulsátil. Cabe señalar, que aún se genera sismicidad de tipo volcanotectónico, localizada al sureste del cráter activo, sector que experimenta una leve deformación, calculada a partir de los datos obtenidos con las estaciones GPS. Lo anterior sugiere que el sistema volcánico continúa en una fase inestable.

En base a estos antecedentes y considerando los diferentes parámetros de monitoreo, OVDAS-SERNAGEOMIN mantiene su nivel de alerta técnica volcánica en Nivel Naranja y ONEMI mantiene Alerta Amarilla para las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en la Región de La Araucanía y la Comuna de Panguipulli en la Región de Los Ríos, vigente desde el 03 de marzo del año 2015.

Ante una posible ocurrencia de erupción menor, se considera el área de peligro aquella contenida en un radio de cinco kilómetros alrededor del cráter activo, que incluye tanto el caso de proyecciones balísticas de material piroclástico, flujos de lava y lahares (aluviones volcánicos), aunque estos últimos pueden continuar su recorrido más abajo de los cinco kilómetros, a lo largo de los cauces que nacen del volcán. Por lo tanto, se deben considerar franjas de 200 metros a cada lado de los cauces en los cuadrantes suroeste a noreste, que podrían albergar lahares.

Asimismo, lahares secundarios generados por removilización del material depositado en los cauces podrían ocurrir en los valles principales. Este último escenario se hace particularmente relevante en condiciones meteorológicas desfavorables.

SERNAGEOMIN continúa con la vigilancia permanente del volcán y las Direcciones Regionales de ONEMI La Araucanía y Los Ríos mantendrán las coordinaciones con los integrantes del Sistema de Protección Civil para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.

La zona de exclusión corresponde a cinco kilómetros de radio a partir del cráter, con especial atención en los cursos fluviales que nacen de la parte alta del Volcán Villarrica. Esto contempla las siguientes localidades: Reserva de CONAF y San Cristóbal del Volcán en la comuna de Pucón y Los Cajones en la comuna de Panguipulli. Así mismo, el Sistema de Protección Civil mantendrá acceso restringido a los no residentes en un radio de 10 kilómetros desde el cráter del volcán, como medida de control y resguardo.

ONEMI mantiene especial atención, comunicación directa y monitoreo permanente con las respectivas autoridades locales en las localidades que se encuentran cercanas al cráter del volcán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario